En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

viernes, 2 de mayo de 2014

Madinat Al Zahra, la ciudad soñada


Vista Aérea de la parte excavada ,
solo una décima parte, de Medina Azahara



Nada hacía presagiar que la ciudad más bella de Occidente fuera destrozada, basta con visitar sus ruinas para sentir la belleza que desprendía...
Medinat al zahra,  la ciudad brillante






A diferencia de otros yacimientos de nuestra tierra, la identificación de la ciudad palatina se puede decir que es prácticamente reciente, ya que es en 1911 cuando se inician las primeras excavaciones orientados solamente por las crónicas de autores musulmanes contemporáneos, que contaban como y donde fue construida y que fue saqueada cuando la destruyeron... Casualmente  siempre se le había dicho a aquel lugar "Córdoba la vieja",  al mando del arqueólogo D. Ricardo Velázquez Bosco que ya había encontrado restos arqueológicos muy cerca de allí de una almunia; se logró excavar la residencia de la de la parte más alta de la ciudad. 
Es a su muerte en 1923 cuando el yacimiento es nombrado Bien de Interés Cultural heredando su sucesión como cabeza de la excavación fue Feliz Hernández que dirigió los trabajos desde 1923 hasta 1936 donde existió un gran parón a causa de la guerra Civil, hasta que de nuevo en 1943 se reemprenden las excavaciones.
Hasta la fecha se ha logrado desenterrar casi 200. 000  metros cuadrados ¡Que se dice pronto!
Parte del conjunto Arqueológico
¡Imagínese!  
Año 936 a unos 5 Km. de Córdoba, situada en la ladera del Yabal al Arus, cuya traducción es "el monte de la novia", frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, se estaba creando de la nada la ciudad más bella de occidente, la que sería amada y envidiada...
Un ejército de más de 10.000 trabajadores comenzaban por mandato del Califa de la ciudad más importante y hermosa de todo el mundo de occidente, la construcción de una medina a la que se le llamaría al Zahra, que significa la flor resplandeciente.
Cuentan los cronistas que se utilizaron diariamente para su construcción más de 6.000 sillares de todos los tamaños y formas, labrados y sin labrar, sin contar los ladrillos y la piedras toscas para los cimientos; conducían los materiales 1.400 mulas y 400 camellos que eran del Califa y 1.000 mulas de alquiler.

Cada tres días se consumían 10.000 cargas de cal y yeso;  fueron más de 4.300 columnas, algunas traídas de Roma, 19 de tierra de cristianos, probablemente de Narbona y 140 de Grecia, 1013 de mármol verde y rosa de África, las demás sacadas de las canteras de Al -Ándalus.

La leyenda

"Cuentan los escritores árabes que Azahar era el nombre de una mujer de ojos negros que levantó tanto amor al Califa que éste quiso ponerle una ciudad a sus pies.. Así que erigió una ciudad en honor a la bella esclava y para que tuviera nostalgia por estar lejos de su tierra, mandó sembrar miles de almendros para que cuando estuvieran en flor, Azahara mitigara su nostalgia de la nieve de su tierra"

Muy bonita, ¡Verdad! Pues todo esto no deja de ser eso, una bella leyenda para una bonita ciudad... 
Lo cierto es que tras la declaración por parte de Abderramán III de Califato ordena la construcción de una gran ciudad como sede de su poder y de su imperio.
Plano de Madinat Al Zahra
                                  Madinat al Zarha

Las obras comenzaron en el 936 a cargo del alarife Maslama Ben Abdallah que aprovechó la situación de una pendiente a los pies de Sierra Morena para asentar la ciudad palaciega sobre tres terrazas.
Los trabajos de construcción de la duraron más de 40 años, comenzando bajo el gobierno de Abderramán III que la utilizó de residencia oficial y fue enriquecida aún más bajo el reinado de su hijo Al-Hakam II.

Presenta una planta rectangular de aproximadamente 1500 metros por 750 con trazado ortogonal y una red de alcantarillas y abastecimiento de agua perfectamente planificada.

Plano de Madinat Al Zahra de la Junta de Andalucía
Acueducto Valdepuentes
Según Antonio Vallejo en su trabajo titulado "Notas sobre la planificación y transformación del palacio" afirma que el palacio contó con un suministro de agua permanente que alcanzó a todas sus edificaciones.
Aprovecharon un antiguo viaducto romano llamado "El Agua Augusta" construido en el siglo I pero que todavía que surtía Córdoba, aportando una nueva infraestructura totalmente califal llamado el Acueducto de Valdepuentes.
Todo el sistema de abastecimiento tanto para el uso personal como para regar jardines eran de este acueducto.
Todas las construcciones de esta ciudad fueron realizadas con piedra de arenisca muy similar a las utilizadas a la gran Mezquita-Aljama de Córdoba y que son de procedencia local, más concretamente a las canteras de Santa Ana de la Albaida. 
El mármol blanco mezclado con el rojo que aparece en capiteles y columnas era procedente de Portugal o como en aquel tiempo lo llamaban "Extemor", también aparecía en los suelos de las estancias e incluso en los suelos de las letrinas.

En el lugar más alto estaba el palacio del Califa o "Dar al Murk", es el que más apartado se encuentra, seguramente para que los ruidos de la urbe no molestaran al Califa, aunque con unas vistas impresionantes ya que desde este lugar podía mirar más allá de la ciudad y de sus fronteras.
La explanada media albergaba todos los edificios de administración y las viviendas de los funcionarios más importantes de la Corte.
La parte inferior estaba destinada a la gente del pueblo y era donde se encontraba la Mezquita, los baños públicos y el zoco.
PALACIO O CASA REAL

Es la residencia del Califa donde se alojaban además de él y según cuentan con más de 6.000 mujeres entre concubinas de mayor y menor rango, esclavas y sirvientes.
Casa Real del Califa
Con una decoración de gran ornamentación que se extiende desde las paredes hasta los suelos de las diferentes estancias y franqueada por dos tramos de escalera pues se ha descubierto lo que fue el arranque de una de ellas y parte de caja de la otra, conectando así la vivienda de Abderramán III con la terraza que existe más abajo.
De la infraestructura higiénica para el uso del Califa y sus allegados hay que destacar dos baños descubiertos hasta el momento, ambos asociados a sendos espacios residenciales; uno de ellos en habitaciones anejas a la casa del califa y el otro a la casa de la Alberca.
En los dos casos se trata de baños unipersonales con tres salas perfectamente delimitadas: Vestuario, sala templada y sala caliente.
LA GRAN ENTRADA O PÓRTICO

Está frente a la plaza del armas en la entrada oriental del recinto; estuvo constituido por quince arcos con una medidas aproximadas de 111,30 metros de largo, diferenciándose el arco central de los demás por ser de herradura mientras que los demás son curvados.
Pórtico de Madinat al Zarha
La arquería fue decorada con sencillez, un enlucido blanco que alterna con ladrillo.
Delante existe un gran espacio que se intuye se usaría como Plaza de Armas en las que podríamos imaginar paradas militares que presidiría el Califa y los altos mandos.
SALÓN RICO

Hoy por hoy, nadie pone en duda que es la parte más importante y valiosa del conjunto arqueológico por su importancia histórica y calidad artística.
Salón Rico
El Salón Rico o también llamado Salón de Jura, llamado así por su abundante decoración, fue descubierto por R. Castejón y otros, en 1944 con la reanudación de la excavaciones arqueológicas tras la guerra civil.
Es el punto neurálgico de la Medina y estaba destinado a recepciones políticas tanto de embajadores como ceremonias y fue construido entre 952 y 957. 
Vista de parte del  Salón Rico
De esquema basilical con pórtico y un núcleo central de tres naves separadas por arquería sobre columnas formadas por seis arcos cada una y rematadas en su cabecera con arcos ciegos y pórtico delantero abierto al jardín.
Capitel de Avispero Califal
Sus columnas alternan los fustes de mármol rosa de Cabra  y el azul de Córdoba, rematados por cimacios y los típicos capiteles de avispero califales, desde los que arrancan los característicos arcos de herradura, en los que se da la alternancia de dovelas decoradas. 
A ambos lados se dispone de grandes estancias alargadas con salas cuadradas en sus extremos.

De los más de 5100 atauriques arabescos encontrados en el salón, solo 3.000 están catalogados y todas las piezas han recibido tratamiento para su limpieza.
De esta corriente artística también se pasó a la decoración de la moneda desde la apertura de la Ceca de Al Zahra.
Según Al Maqqari en el centro del gran salón de Jura existía una fuente que estaba llena de mercurio donde eran recibidos los príncipes y embajadores:
 "Tenía ocho puertas a cada lado adornadas con oro y ébano que descansaban sobre mármoles y cristales transparentes. Cuando el sol penetraba a través de estas puertas y se reflejaba en las paredes y los techos era tal el reflejo que cegaba. "
Detalles del Salón Rico
Y cuando Al Nasir quería asombrar a alguno de sus invitados, le bastaba con hacer un gesto a sus esclavos para poner en movimiento el mercurio e inmediatamente sus reflejos hacían temblar a todo aquel que estaba en la habitación.
Los adornos incluidos en los pequeños espacios fueron incluidos en los primeros años de Califato del heredero Al hakem II ( Pinche Aquí ).
Basa de Columna


Cuentan que los fastos de Al hakem eran impresionantes ya que se situaba en el centro del salón rodeado por los personajes más importantes de la corte, mientras que se abrían las puertas que daban al jardín .
El protocolo era muy estricto y constaba de interminables discursos y saludos al Califa. A la muerte de Al Hakem II, estas recepciones empezaron a abandonarse... 
Su hijo Hisham II  no estaban preparado para asumir el poder y de lo que ya hemos hablado en este blog ( Pinche Aquí )

El salón estaba decorado con relieves de arabesco en mármol en sus zócalos, seguido por relieves de distintos motivos hasta la típica cubierta de artesonado de madera.
Fachada del Salón Rico
Cuentan los cronistas árabes que las paredes de este salón estaban recubiertas de mármoles transparente con incrustaciones de oro, que daban destellos a los rayos del sol a los elementos de la decoración vegetal.
Las columnas bellamente trabajadas unas en piedra y otras en mármol.
Ocupaba el centro de este magnifico salón un estanque de pórfido, que no es otra cosa que una roca que se produce a la solidificación del magma y mucho más dura que el granito.
LA CASA DE YA´FAR

En la terraza media se ubicaban los edificios gubernamentales, así como salas de recepciones y las viviendas de funcionarios importantes.
Puerta de la casa de Ya´far
Como la Casa de Ya´far que recibe el nombre del visir, fue una ampliación realizada en la época de Alhakén II y se compone de una zona residencial con baños y una sala oficial.
Cuentan que Ya´far,  nació esclavo y que fue eunuco criado en la corte junto a los príncipes aprendió hasta tener una exquisita educación y llegando a ser la mano derecha de Abderramán y después de su hijo.

LA CASA DE LA ALBERCA

Una de las últimos descubrimientos de la excavación, se encuentra muy cerca de la casa de Ya´far, el núcleo del edificio es un patio central donde se encuentra una alberca ¡De ahí el nombre!
Casa de la Alberca
Se conservan dos de las arquerias de daban al patio formadas cada una de tres arcos de herradura bellamente adornadas.
De esa edificación se conserva el patio y el baño de la vivienda de unos 80 metros cuadrados y se cree que en ese lugar residió Al Hakem II cuando era príncipe heredero.

LA CASA DEL MILITAR
Se trata de un edificio de planta basilical con cinco naves longitudinales  donde se define un núcleo jerárquico con las tres naves centrales.
Casa Militar
El edificio tiene la peculiaridad de conservar prácticamente todo el pavimento original de ladrillo.
Según algunos cronistas el protocolo exigía que los visitantes de rango esperaran en los salones meridionales de la casa
LA MEZQUITA

Tenemos noticias de su construcción a través de Al Maqqari que sigue a Ibn al Faradi quien vio el monumento en todo su esplendor, y las excavaciones han venido a confirmar en buena medida el testimonio de las fuentes árabes.
Entre la terraza media y la inferior se encontraba la Mezquita en abril de 2007 y según los cronistas árabes la Mezquita de Al Zahra, esta vez, bien orientada a la Meca, fue construida en tan solo 48 días por un millar de trabajadores, de los cuales 300 eran albañiles, docientos eran carpinteros y los demás eran entre canteros y pintores.
Parte de la Mezquita de Madinat Al Zarhá
Es una de las estancias más antiguas de la ciudad palatina, se tiene constancia de que desde el año 941 se utilizó. 
Contenía cinco naves: La Central de 13 codos de altura y las demás de 12 y estaba enlosada con mármol rojo.
Su planta se divide en dos partes principales: La sala de oración y el patio de abluciones.
La sala de oración constaba de cinco naves separadas por arquería y el patio de abluciones se encuentra porticado en tres de sus lados.
El patio con soportales, de 97 codos de largo de la Algufia hasta la quibla sin contar el Mihrah y de 61 codos de ancho; al norte de éste se encuentra el alminar que era de planta cuadrada
Existía un pasadizo directo desde el Alcázar hasta la maqsura, para el acceso del Califa que solo estaba reservado para él.
En la terraza inferior se encontraba la zona de viviendas, unas cuatrocientas casas en total. 
Se construyeron acueductos que mantenían con el agua de la sierra las huertas y jardines con toda clases de flores... ¡Tuvo que ser grandiosa esta ciudad.!

Por Madinat al Zahra desfilaron mandatarios de todas las partes del mundo: Embajadas del Emperador Oton I de Alemania llamado "El grande" para pedirle al cordobés que prohibiera a sus súbditos, los piratas de Fraxinetum en el golfo de León, el saqueo de las naves de Otón.
O la embajada del rey bizantino para enviarle un regaló a Abderramán que no era otra cosa que un ejemplar de la materia médica de Dioscórides y otro de la obra de Orosio. 
También pisó esta ciudad la reina doña Toda de Navarra que os acordareis de que era ¡Nada más y nada menos! que tía-abuela del mismísimo Califa. Vino, acompañada de su nieto Sancho el Craso y sus problemas de obesidad mórbida, para recuperar el trono de su nieto, y de paso que pusieran al "niño" a dieta los médicos del Califa, una interesante historia de la que ya hablamos en este blog ( Pinche Aquí )
Otros, como los embajadores del conde de Castilla, y en repetidas ocasiones, distintos representantes de los Banu Hasan, pasados a la obediencia del Califa. 
En tiempos de Al Hakem II llegó también a pedir ayuda al Califa el depuesto rey leonés Ordoño IV "El malo" el cual venía acompañado de veinte caballero de su entera confianza.
Las fuentes árabes relatan con bastante detalle la actuación de Ordoño que venía a pedir ayuda para recuperar su trono y de lo que ya hablamos en este blog. 
Estuvieron también en la Madinat los embajadores del conde Borrell de Barcelona que venían para demostrar su obediencia y tener "un buen entendimiento político" con el Califa, a cambio traían como regalo a Al hakem II treinta cautivos musulmanes encontrados en sus dominios y lo que buscaban era agradar al Califa.

DESAPARICIÓN DE LA CIUDAD

El primer dato sobre el inicio del declive de la ciudad, se encuentra en el Muqtabis de Ibn Hayyán:
"En la primavera del año 975, al-Hakam II decidió abandonar al-Zahrá porque estaba demasiado expuesto al frío de la Sierra y por pensar que le revolvía los humores: El Califa empezaba a dar síntomas de grave enfermedad, tuvo a bien alejarse de al Zahrá y no por odio, que a veces la hermosa es repudiada sin culpa por su parte."

Al hakem II muere en el año 976 dejando como heredero a un niño de once años como nuevo Califa, bajo una regencia tripartita entre Almanzor, Galib y la madre del pequeño Hixam, y apenas dos años después comienzan las obras de construcción de la ciudad de al-Zahira por orden del caudillo Almanzor, las cuales finalizan en el 980-981, según algunas fuentes, trasladándose toda la actividad de la corte al nuevo recinto.

"La última estancia de un califa en al-Zahrá' fue la de Hixam II en noviembre del año 1008, según la noticia que proporcionó Ibn 'Idári, se trasladó desde el Alcázar a la ciudad, donde permaneció con su séquito sólo dos días pasando después a la Almunia de Ya'far. "

Al Ándalus se desgarra en luchas internas alargando la agonía durante años, mientras Al Zahra sufre el olvido y con ello la violencia de muchos...
En un triste noviembre de 1010 los desbandados bereberes que trajo el Omeya Sulayman, asaltaron la Medina, de hecho se asentaron allí, y cuando se marcharon de al-Zahra, robaron todo cuanto pudieron, entraron en la mezquita y se llevaron sus esteras, las lámparas y sus cadenas, así como las láminas de metal de cobre que protegían sus puertas y todos sus materiales nobles, incendiándola tras saquearla.

El SAQUEO


Cuando Córdoba fue conquistada en 1236 lo único que quedaba en pie en Madinat al Zahra era restos de muralla y que alguien denominó "la muralla del castillo de Córdoba la Vieja" con este nombre pasó a ser propiedad del municipio de donde se sacaron fustes, columnas y capiteles fueron utilizados para edificios, conventos, iglesias e incluso muchos de los materiales con los que se edificó el Monasterio de los Jerónimos de Valparaiso, fueron sacados de las ruinas de Madinat al Zahra, por lo visto con el beneplácito del Consejo de Córdoba.
Sarcófago romano utilizado como pila
Madinat al Zahra
Pileta encontrada en Madinat al Zahra
(Antes)

Pileta encontrada en Madinat al Zahra
Ya rehabilitada

Muchos restos arqueológicos fueron robados y vendidos a particulares y museos como el pavo real Aguamanil que se encuentra en el Louvre y del que hicimos una entrada en este blog          ( Pinche Aquí ) El León Califal que es un pequeño surtidor de una de las fuentes pertenecientes a Madinat Al Zahra y del que ya hablamos aquí ( Pinche Aquí), El cervatillo de Madinat Al Zhara y del que solo tenemos uno, aunque existe una cierva en Qatar y otra en el Museo de Madrid y también hicimos una entrada ( Pinche Aquí ) la 
 "Pixide de Al- Mughira" de la que todavía no hemos hablado pero que queda pendiente, entre otras miles de artículos y restos arqueológicos  procedentes de nuestra tierra y que fueron robados y vendidos la gran mayoría.

Desde el 1 de Julio de 2018 nuestra bella ciudad Brillante es Patrimonio de la Humanidad.




*Editada 19/05/14 por ampliada información
*Editada por colocación de varias fotos 1/11/15
*Editada por nueva información 3/07/2018


Fuentes Consultadas:  
Recuerdos y Bellezas de España de Pedro de Madrazo-Cuadernos de Madinat al-Zahra: Vol. 1, Año 1987. Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra (Medina Azahara).-AL.MULK Anuario de Estudios Arabistas Suplemento al "Boletín de la Real Academia de Córdoba" AÑO 1959-60-Conjunto arqueológico de Madinat Al- Zahra- Medina Azahara desenterrando la dinastía Omeya- Web de Medina Azahara-Cuadernos de Madinat al-Zahra: Vol. 1, Año 1987. Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra (Medina Azahara- LOS INTÉRPRETES EN LA CORTE DE AL-HAKAM II DE CÓRDOBA por Jesús Zanón- Madinat al-Zahra. Notas sobre la planificación y transformación del palacio ANTONIO VALLEJO TRIANO

5 comentarios:

Galeno dijo...

Fantástica entrada. Mi enhorabuena

MariÁngeles Ortiz dijo...

Gracias Galeno

Wigmore-Conesa dijo...

Muchos datos que nos ilustran la grandeza de Madinat al Zahra. Qué lástima de maravilla. Qué incultura destruirla! Qué desleal el olvido!

Nota - Me duelen los comentarios: 1. "Os suena?" y 2. "Por lo que se ve el peloteo es genético!" -políticamente no aceptados en este blog?

MariÁngeles Ortiz dijo...

No lo pillo Wigmore, hoy estoy obtusa.
Besis

MariÁngeles Ortiz dijo...

Rectificado. Es cierto, estaba fuera de lugar . Un saludo Wigmore