En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

jueves, 25 de noviembre de 2010

El Emir Al-Mundhir







Si hubo un Emir donde la estrella de la mala suerte se congració con la intriga  para sobrevolar en su vida, este sin duda fue Al Mundhir.
El pequeño nació y se crió en el harem de su padre Muhammad I, había nacido sietemesino y mientras su madre rezaba tal vez a su Dios cristiano, el pequeño sobrevivió y se crió tan fuerte como la esperanza de su madre Ailo, de verle algún día ocupando el trono del Emirato cordobés. 

El día que murió su padre se encontraba luchando contra el señor de Alhama aliado del rebelde Omar ben Hafsun, regresando apresuradamente a Córdoba para ser proclamado Emir terminado los funerales de su padre. 
Y así fue, Al Mundhir llegó a ser el sexto Emir independiente de Al-Andalus, sucediendo en el trono a su padre.
Mientras esto sucedía, el rebelde ben Hafsun se aproximaba a la comarca de Toledo apoderándose de la ciudad gracias a la alianza de los cristianos, para hacerse fuerte allí y proclamándose rey ante los toledanos.

Estaba acostumbrado a luchar, durante el reinado de su padre, recibió de éste el mando en las operaciones militares contra cristianos y muladíes rebeldes, dirigiendo una operación en el valle del Duero contra Ordoño I que aunque fracasó parcialmente, de regreso a Córdoba derrotó en Burgos al conde de Castilla, lo que hizo retroceder las fronteras cristianas hacia el norte.

Así que al enterarse el nuevo recién Emir congregó sin perdida de tiempo a las banderas de Andalucía y Mérida enviando delante a un escogido grupo de caballería junto con su primer ministro llamado Hixem. 
Cuando llegaron a los alrededores de Toledo para sitiarlo, se dieron cuentan que Ben Hafsun había dejado la ciudad bajo la amenaza de la llegada de los cordobeses, dejando una guarnición para intentar defenderla.
Mientras el rebelde con sus hombre fortificaba varios castillos como los de Ucles, de Weda y de Alarcón para poder defenderse mientras esperaba tropas de apoyo.
Viendo que las fuerzas del nuevo Emir serían fuertes, intentó para ganar tiempo con una gran treta, así que intentó pactar de alguna forma con el primer ministro de Al Mundhir.
Mandó a mensajeros alegando que había llegado a Toledo engañado por los cristianos y que respetando al Emir le ofrecía la entrega de la ciudad a cambio de que les dejaran unas mulas para poder sacar sus provisiones y a sus heridos de ella y así poder marcharse sin ofrecer resistencia.

El primer ministro Hixem creyendo en la sinceridad del malagueño, intercedió ante Al Mundhir a que las aceptara a pesar de que el Emir sabía de la falsedad de Ben Hasuf y que le hizo saber a Hixem.
Pero como Hixem estaba convencido de las palabras del rebelde y el Emir aconsejado por el primer ministro aceptó el pacto aunque sin mucha confianza.
No sabía Hixem que esto le costaría la vida... Ben Hafsun sacó a su ejercito de la ciudad con todas su provisiones a la vez que las tropas cordobesas tomaban de nuevo Toledo.
Desde allí le envía un mensajero al Emir contándole que todo había salido bien, y diciéndole que dejaba una pequeña guarnición y de nuevo volvían a Córdoba.
Hafsun que estaba esperando que dejaran la ciudad de nuevo casi desprotegida y apoyado por sus aliados que habían venido a su encuentro  tomó de nuevo la ofensiva cargando contra las tropas cordobesas allí dejadas y que no dejó ni a uno vivo.

Cuando llegó la noticia a Al Mundhir montó en tal cólera que mandó prender a su primer ministro al que le dijo:
- Tu fuiste el que me aconsejó, tú el que ayudó al pérfido rebelde y para que otros aprendan a ser prudentes hoy morirás a mis manos degollándolo allí mismo.

Más tarde reunió a su ejercito y él mismo, junto con su medio hermano Abdalhá marcharon contra Toledo, donde Ben Hafsun no fue capaz de hacerles frente, saliendo de nuevo de la ciudad con un grupo de sus hombres.
¡Desde luego que el malagueño le interesaba luchar a la escaramuza!
Así que Abdalhá con parte de su tropa quedó cercando la ciudad y el mismo Emir acompañado por otra parte de su caballería salió en su persecución peleando en diferentes refriegas, logrando expulsarlos de los fuertes de la orilla del Tajo, manteniendo la guerra por espacio de más de un año.

Hasta que un día recorriendo el Emir el territorio con tan solo su guardia personal de compañía, descubrió en las cercanías de Huete numerosas tropas enemigas, al verlas, mandó a pedir ayuda y las siguieron...
Dicen que cuando Omar vio aparecer a Al Mundhir con sus tropas ante su Castillo en Bobastro, pidió la rendición.
El Emir, cansado de batallar con el rebelde acepto, pero solo fue una treta para ganar tiempo porque cuando Al Mundhir ordenó levantar el campamento hubo una revuelta por parte de los malagueños donde el Emir salió herido, maltrecho a causa de su herida decidió aplastarle renovando el asedio a la ciudad.
¡Es donde el Emir murió!
Cuentan que uno de los eunucos instigado por su medio hermano Abdalá, curó su herida con lienzos y lancetas envenenadas.
En el momento en que Al Mundhir murió y en el campamento que estaban asediando a Bobastro, fue proclamado por las tropas el nuevo Emir, el que después sería el abuelo del primer Califa cordobés.
Cuentan que fue el mismo Abdalá el que hizo el camino a Córdoba llevando a su hermano en un ataúd a lomos de un camello, al llegar a la capital, tras enterrarlo y rezar la oración fúnebre por el alma de su medio hermano. 
En Córdoba todos lloraron al desdichado Emir que con cuarenta y seis años de vida y sólo dos años menos dos días de reino le vino la muerte envuelta en misterio.
Dejó trece hijos, de ellos ocho eran varones, ninguno heredó el Emirato, fue Abdalá su hermano sólo de padre, el que recibió el juramento de fidelidad de sus súbditos.



Pero eso, déjame que te lo cuente otro día.


Biografía:
 De muerte violenta: política, religión y violencia en Al-Andalus por Maribel Fierro- Historia general de España de Juan de Mariana y Manuel José de Medrano- Crónicas de la provincia de Córdoba por Manuel González Llana- Wikipedia- Historia de España antigua y media de Luis Suarez Fernández- Atlas Histórico de España: La dinastía Omeya en España vol 1 por Enrique M. Ruiz, Consuelo Maqueda etc- Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CCI. NUMERO II. AÑO 2004- Fotos recogidas de Internet(Foto recogida de internet de shjytan.cn - no corresponde con el personaje.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Real Iglesia de San Lorenzo y su fuente



La parroquia de San Lorenzo se encuentra en el barrio de la Ajerquía. 
Fue fundada por San Fernando en la segunda mitad del siglo XIII se edificó la iglesia de las llamadas fernandinas, y por ello ostenta el título de real. La Iglesia dio el nombre actual al barrio. 

Se fundó sobre una mezquita del arrabal de Almunia de al-Muguîra que a su vez fue una iglesia visigoda.
El príncipe Al-Mughîra, era hermano menor del Califa reinante Al Hakem II. 
La muerte de este joven príncipe se vio envuelta en las traiciones y el poder de Palacio... 
Al Hakem II era ya mayor, estaba enfermo y sólo tenía un hijo de cuatro años, Hishám, demasiado joven para sucederle. 
Sólo al-Mughîra tenía la edad y las cualidades requeridas para ser el nuevo Califa. 

A la muerte de al-Hakam II, fue Hishám, entonces de once años de edad, quien fue nombrado Califa gracias a la intervención de su madre Subh y del favorito de ésta, el visir Ibn Abi Amir al-Mansúr y al-Mughíra, hermano de su padre y por lo tanto tío del niño, fue asesinado, así como sus partidarios.

Según D. Antonio Arjona Castro, en el año 1844 y con ocasión de la apertura de una zanja a la entrada de la calle de Roelas, inmediata a la iglesia de San Lorenzo, apareció una lápida fundacional, escrita en caracteres cúficos y en la que se habla de la construcción de un manar o alminar, de la edificación de una saqayfa o galería contigua al mismo y de la renovación del decorado de una mezquita, todo lo cual se realizó por orden de la Sayyida Mustaq, madre del príncipe al-Mugira.


Su parroquia fue instituida por Fernando III "El Santo", a raíz de la Conquista de Córdoba  en 1236, remontándose su fundación al año 1253, y que por su características arcaicas de su construcción es una de la más antiguas de Córdoba, con su estilo es de transición entre románico y Ojival. 


Interior de la iglesia
Interior de la iglesia





















Los pilares de los arcos formeros sonde traza muy primitiva y en los ábsides laterales hay columnas árabes de mármol rojo que son de la mezquita que existió allí.
Sufrió varias reformas una en 1555 siendo el rector de la misma Ruiz de Torres construyéndose la torre actual como añadido armónico a la primitiva basílica, donde como remate final, había una estatuilla de San Lorenzo que fue decapitada por un rayo.




El rosetón, según reza una inscripción que hay en el frontispicio de la iglesia:

"Acabose siendo rector obrero don Alonso Ruiz de Torres. Año 1655"

Esta iglesia ha sido reedificada  varias veces, especialmente la capilla mayor, donde se veían los escudos del Obispo D. Alonso de Manrique y esta inscripción:

"Reinantes los muy católicos príncipes doña Juana y D. Carlos su hijo y siendo obispo de córdoba el ilustrísimo D. Alonso de Manrique acabó esta obra año de MDXVII"

La torre de la iglesia que es bastante alta consta de cuatro cuerpos, con la cierta particularidad del que el segundo tiene sus frentes en los vértices del primero. En 1687  por motivo de un incendio se hicieron nuevas obras, datando de este tiempo las bóvedas greco-romanas y el rodeado de los arcos.
Hay una tablilla pintada pintada al óleo que representa fielmente la torre, al dorso de la mencionada tablilla escrito de puño y letra y firmado, dice Ramirez de Arellano 

"Torre de la parroquia de San Lorenzo de Córdoba, en estado ruinoso en que la dejó el terremoto que se sintió a las nueve menos cuarto de la noche del 25 de Diciembre de 1884. A consecuencia de ésto se mandó demoler hasta la mitad, la cuál se está haciendo y para que no desaparezca por completo, tomo este apunte, hoy 4 de Enero de 1885" 



En el año 1957 se reconstruyó la parte interna del rosetón descubriéndose las pinturas de la época de transición del gótico, las pinturas murales se localizan en la capilla mayor, siendo una de las mejores obras que se conservan en Andalucía de pintura al fresco de influencia italiana, del siglo XIV y que habían sido tapadas en las reformas efectuadas en 1687, tras el incendio del templo. 
Aunque en ellas se desarrolla el ciclo de la Pasión, se completa con la Anunciación y una galería de santos y profetas. En las enjutas del arco triunfal aparecen la Virgen y el arcángel San Gabriel, con el Padre Eterno en la clave del arco. 


Prendimiento de Jesús
Ciclo de la Pasión
Presbiterio. Muro del Evangelio. Panel primero
Autor: Anónimo cordobés
Pintura al Temple. Escuela Cordobesa
Medidas: Inaccesible
Estilo Gótico
Jesús ante Caifás
Ciclo de la Pasión
Presbiterio. Muro del Evangelio.Panel segundo
Autor: Anónimo cordobés
Pintura al Temple. Escuela Cordobesa
Medidas: Inaccesible
Estilo Gótico
Jesús con la Cruz a cuestas
Ciclo de la Pasión
Autor: Anónimo cordobés.
Pintura al Óleo y Temple  Escuela Cordobesa 
Medidas: Inaccesible
Estilo Gótico
Jesús en la Cruz
Presbiterio Muro del Evangelio Panel central
Ciclo de la Pasión
Autor: Anónimo cordobés. 
Pintura al  Temple Escuela Cordobesa 
Medidas: Inaccesible
Estilo Gótico
Entierro de Jesús
Presbiterio Muro de la Epístola Panel segundo
Ciclo de la Pasión
Autor: Anónimo cordobés. 
Pintura al  Temple Escuela Cordobesa 
Medidas: Inaccesible
Estilo Gótico
Resurrección del Señor
Presbiterio Muro de la Epístola Panel primero
Ciclo de la Pasión
Autor: Anónimo cordobés. 
Pintura al  Temple Escuela Cordobesa 
Medidas: Inaccesible
Estilo Gótico
En el lateral izquierdo figura la pasión del Señor, para terminar en la parte central con la crucifixión. Mientras en el lateral derecho  figuran el descendimiento, sepultura y resurrección. 
En la ejecución de las mismas tuvieron que intervenir, al menos, dos artistas, según se desprende del análisis de las composiciones y el tratamiento de volúmenes. Uno de ellos fue el encargado de las escenas narrativas y de los ángeles. 


Si se observa en esta postal
 se ve el cervatillo
En éstos, las figuras son de tamaño natural, realizados los perfiles de los contornos con trazos muy finos y delgados. Los colores son aplicados mediante transparencias, utilizándose una gama cromática más viva para los ángeles. 
Ambos conjuntos tuvieron aplicaciones en oro, hoy perdidas. 
Los fondos utilizados son neutros. En cambio, el grupo de los santos se encuentran ocupando hornacinas, siendo sus figuras mucho más volumétricas y distinto el tratamiento de los rasgos físicos. 

En lo que respecta al pórtico estaba tabicado y lo mandó descubrir el entonces alcalde de Córdoba don Rafael Cruz Conde, contribuyendo a dar más gracia al edificio dándole realce a la puerta principal. 

La fuente se encuentra frente a la portada principal de la iglesia de San Lorenzo y la primera que allí se encontró fue construida- según el Indicador cordobés de L. M. Ramirez-  en 1734. 
Aparece documentada a partir de 1912 en la que dice que constaba de un pilón de forma cuadrada con una paja de agua, que a su vez sustituyó a otra fuente que estaba situada en mitad de la plaza.
La que ahora se encuentra es una sustitución a la anterior y es de los años sesenta.
Con el centenario de nuestro poeta Ibn Hazam,  autor del hermoso libro de filosofía amorosa "El collar de la paloma", dio lugar entre otras conmemoraciones a enjardinar esta plaza iniciativa del que fue Alcalde por aquellos tiempos Guzmán Reina.
Pasando a poner un murete de piedra con una lápida y sobre ella una inscripción en árabe  relativa al poeta Ibn Hazam  y colocar un cervatillo copia del que se encuentra en nuestro museo Arqueológico encontrado en Madinat Al Zahrá.
Más tarde como en toda ciudad existen los gamberros destrozaron la bella estatuilla del cervatillo que se puede apreciar en esta bella postal antigua... Nunca más se colocó ninguna otra.




Ahora, el pequeño caño de agua cae sobre la pileta redonda... Qué pena que jamás se sustituyera de nuevo el pequeño cervatillo.



Fuente: 
Conoce tus fuentes de J. A. Palomino León - Indicador cordobés, ó sea Manual histórico-topogŕafico de la ciudad de Córdoba  por Luis María Ramírez y de las Casa-Deza- Pervivencias de Qurtuba en la Córdoba contemporánea de Antonio Arjona Castro- Iglesia de S. Lorenzo de Octavio Diaz Pines Diario de Córdoba 16/12/1948, Lazos y piquetas devuelven a San LOrenzo su fina gracia Medieval de Francisco navarro Calabug Diario de Córdoba 21/06/1956, Antecedentes históricos artísticos de la Real Iglesia de San Lorenzo por Rafael Herrera Castejón Diario de Córdoba 12/08/1961, Inauguración después de las obras de S. Lorenzo Diario de Córdoba 13/12/1966- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Foto recogida propiedad de J. A Palomino León.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La batalla de Munda...

El destino de Roma en Córdoba







La caída de Ategua obligó a Cneo Pompeyo a retirarse junto a sus tropas en dirección hacia Montilla, perseguidos por César, los dos ejércitos se enfrentaron en las llanuras de Munda...
El ejército pompeyano estaba acampado en una colina suave, una posición desfavorable para el ataque de César, al tener que subir a la elevada colina donde se había fortificado Pompeyo el Joven.


Cuenta una leyenda que el divino César dio orden de talar un bosque que había en el lugar escogido por él para levantar un campamento, pero habiendo hallado en él una palmera dispuso que la conservaran como símbolo de la victoria.
Durante los días de asedio observó que de ella brotó un retoño que creció con tanta lozanía que no sólo igualó a la palmera madre sino que incluso salió mucho más fuerte...
Este hecho lo tomó como una profecía que influyo en su ánimo y en no querer como heredero a nadie que no fuera el nieto de su hermana...
"El joven Octaviano lo quiso César como a un hijo propio, y a la edad de 18 años, lo tomó en su séquito y lo tuvo de allí en adelante como compañero"

César tomó el mando del ala derecha, donde la Legio X Equestris peleaba duramente. Su presencia elevó la moral de la X y empezó a avanzar.

Dándose cuenta de la maniobra, Cneo Pompeyo desplazó una legión de su ala derecha para reforzar la izquierda, lo que constituyó un error fatal, ya que el ataque de la Legio X  no era más que una treta.
Tan pronto el flanco derecho de Pompeyo fue debilitado, la caballería de César lanzó un ataque por dicho flanco que cambiaría el desenlace de la batalla... Atacando el campamento de Pompeyo desde la retaguardia.
Tito Labieno, comandante de la caballería pompeyana, se dio cuenta del ataque y se desplazó al campamento para responder. Pero los legionarios pompeyanos, sometidos al fuerte ataque de la caballería por el derecho, creyeron que Labieno se retiraba y temiendo lo peor, rompieron el frente y huyeron...
Muchos soldados pompeyanos murieron durante la retirada, otros murieron defendiendo la ciudad de Munda.
Atio Varo y Tito Labieno murieron, pero Sexto y Gneo Pompeyo alcanzaron la ciudad de Corduba, donde se refugiaron.
Tras la definitiva derrota de los pompeyanos, César marcha con su ejercito victorioso hacia Corduba poniendo cerco a la ciudad cerrando con su caballería todas las avenidas de su espaciosa  circunferencia de sus muros
¡ Los cordobeses debatían si morir luchando o rendirse!

Cuentan que a vista de tan poderoso enemigo T Annio Escápula, capitán Pompeyano e ilustre paisano, rico ciudadano que había sido uno de los líderes de la revuelta contra César, desconfiado que la ciudad se pudiese mantener por el partido de Pompeyo prefirió suicidarse antes que caer en manos de los cesarianos.
Dicen que convocó a todos sus parientes y libertos, mandó construir una enorme pira en el patio de su majestuosa casa.
Más tarde mandó servir una espléndida cena, en la que apareció vestido de sus mejores arreos y celebró la mayor fiesta escuchada en la ciudad, distribuyó allí mismo su dinero y alhajas entre su familia; cenó junto a sus más queridos, y se ungió con una mezcla de resina y esencia de nardos; finalmente, y delante de toda su familia, llamó a un esclavo y a un liberto, ordenando al  liberto que encendiese la hoguera y al esclavo que le degollase y que luego echaran su cadáver al fuego según la costumbre de los romanos.
¡Prefirió una muerte elegida por él no queriendo sobrevivir a la de la perdida república romana!

Con el suicidio de este valeroso cordobés y la huida de Sexto Pompeyo queda Córdoba desamparada de Capitán general que la defendiera del asalto de las legiones de Cesar.
Provocando que los mismos ciudadanos se dividieran en dos bando: Los Pompeyanos que mantenían sus ideas por encima de todo y los Cesarios... Los primeros preferían defender la ciudad al contrarios que los segundos que querían entregársela al vendedor ... Por este motivo en las mismas calles de Córdoba se ocurrieron alborotos y tumultos de ambos bandos... Al mismo tiempo algunas legiones levantadas por el huido Sexto Pompeyo, parte de los esclavos de los cordobeses junto con caballeros cordobeses que se habían mantenido en guarnición por ser poco ejercitados con las armas, ocuparon gran parte de las torres peleando desesperadamente no solo contra el ejercito de Cesar que se encontraba rodeando las murallas de la ciudad, sino también contra los mismos ciudadanos que defendían desde el interior valerosamente al ejercito vencedor del Cesar; a los que no se les ocurrió otra cosa que incendiar edificios de la ciudad corriendo al incendio gran parte de la población lo que aprovecharon las legiones cesarias para asaltarla...
Cuentan que mataron a más de 20.000 personas entre civiles y militares y que por las calles cordobesas corrían arroyos de sangre que desembocaban en el rió

Después de esta sangrienta victoria, César pudo regresar a Roma y ser investido con la dictadura perpetua.
Su posterior asesinato, menos de un año después de la batalla, inició el proceso que pondría en marcha la Tercera Guerra Civil y llevaría a su sobrino- nieto Cayo Julio César Octaviano a convertirse en el primer emperador romano.


Fuente: 

Historia general de Córdoba de F. Ruano- España Sagrada de Enrique Flórez- Foto recogida de Internet en .hombreencamino-Julio Cesar y Corduba: tiempo y espacio en la campaña de munda (49-45 A.C.) Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba. Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media

jueves, 4 de noviembre de 2010

Amalia Fernández, la gitana de Julio Romero de Torres.


Córdoba Judía














Si algo define al pintor Julio Romero de Torres son sus musas... Que como dice la canción:

"Con los ojos de misterio y el alma llena de pena"


En una Córdoba donde la miseria y el hambre era el plato común entre sus habitantes nace una "gitanilla" en el barrio de la Catedral, un 11 de Enero de 1888, fruto del humilde matrimonio formado por Carlota Heredia y Julio Fernández, tratante de ganado.
Bautizada en la parroquia del Sagrario, le pusieron por nombre Amalia y jamás se hubiera podido imaginar que su imagen quedara plasmada para la eternidad gracias al pintor D. Julio Romero de Torres.

Toda su vida se mueve en la plaza de la Alhóndiga muy cerca de la Mezquita, donde la gente que allí vivía era humilde y sobrevivía a duras penas... Aunque su madre intenta por todos los medios que sus tres hijos, al menos sepan leer y escribir.
Arcángel San Rafael
Según Gracia Jiménez en su libro "Las gitanas de Julio Romero de Torres, cuenta tras un encuentro con las sobrinas de Amalia que fue a un colegio de monjas de la calle Encarnación. Vivía humildemente en un mísero cuarto de una casa de vecinos, dedicaba el día a hacer recados de casa en casa, además de vender medias y jaboncillos como decía en una de las entrevistas que le hizo un reportero en 1961.
La gitana de la Naranja
Tenía diecinueve años y una cautivadora belleza gitana, cuando Julio Romero de Torres la vio pasar mientras él se encontraba sentado en la terraza del casino de los Labradores e inmediatamente quedó prendado de ella.

Inmediatamente, D. Julio se levantó y abordó a la muchacha antes que el criado, y le dijo:
- "Yo soy Julio Romero y me gustaría pintarla a usted."
De este modo llegó Amalia a la vida del pintor...
Tal vez fuera el destino, ya que vivían muy cerca y jamás la había visto. Cuentan que le pagaba diez reales por posar para él, una cantidad importante para la pobre vida que llevaba aquella gitana y que además le pagaba un "minguinto" de pan y a veces, hasta una gorda de jamón serrano.
Amalia la Gitana fue pintada con incomparable lozanía en un lienzo de pequeño formato con una naranja, donde Amalia se hace la protagonista del cuadro con una mirada llena de tristeza, aquí apenas contaba con 19 años.
Marta y María
Brilla con luz propia en La Consagración de la Copla, en donde sobresale con el torso descubierto y apoyada en una guitarra simbolizando a la copla, de entre los brocados toreros, mantillas y los fondos de la bella Córdoba.

La consagración de la Copla

En el lienzo Alegrías ya no aparece la gitana como figura central, es Lolita Astolfi una actriz afamada de aquellos tiempos la que aparece. En cambio, se muestra a una Amalia más curtida y tal vez atormentada más por el dolor que por el paso del tiempo; la Gitana palmea y con sus palmas parece esfumarse la inocencia y frescura de los retratos anteriores. En este cuadro detrás de Amalia aparece la sobrina del pintor llamada Carola Romero, sonriendo y participe de la fiesta. La figura que aparece recostada es la hija del pintor, Amalia Romero
Alegrías
En 1912, y siempre aprovechando sus rasgos dramáticos, el pintor realiza para la portada de un libro de Machaco, Cante Hondo, el lienzo "La Malagueña". El personaje masculino es el único hijo del pintor, Rafael Romero. La figura femenina que aparece recostada es su hija Amalia.
Malagueña
Más tarde, y cuando la modelo llega a la madurez y ya rebasa la treintena de años es de nuevo retratada, pero esta vez con una manzana, donde la sonrisa de Amalia se hace la protagonista del cuadro, y sorprendente además, pues el pintor habitualmente rodeaba a la mujer de esa enigmática atmósfera de silencios.
También la inmortalizó con veinticuatros años en su obra "La saeta" que fue la estrella de la exposición que Romero de Torres realizó en Bilbao en 1918 en los salones del Majestic-Hall.
En este cuadro la figura central es la gitana, con grave expresión implorando, al fondo dos procesiones aparecen por las calle de Córdoba... Delante del reclinatorio varios personajes implorando, entre ellos una mujer con el torso desnudo y las manos esposadas.
La Saeta
Cuando ya el tiempo va haciendo mella en la modelo, crea el lienzo Marta y María, que se exhibió con gran éxito en la Exposición de Pintura Española de 1919, en Londres.
Sus agitanados ojos negros eran la viva expresión del tormento cuando Julio Romero de Torres la pinto en su obra " Celos ", que llegó a ser la obra cumbre de la exposición en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.
 Celos

Magdalena
Corría el año 1922 y Amalia ya había pasado la linde de los treinta años, pero jamás renunció el artista a retratar a su musa cuando su cuerpo se fue deteriorando.
Entonces redujo su campo de expresión sólo a su rostro en obras que se conocen de Salomé y Cabeza de santa, donde las respectivas cabezas cortadas que aparecen corresponden a los peculiares rasgos de Amalia.
Cabeza de Santa
Salomé
El día 10 de mayo de 1930, fallece el pintor y Amalia vuelve a su mísera vida de antes en el mísero cuartucho de la plaza de la Alhóndiga.
Hasta que en los cincuenta, un discípulo de nuestro insigne pintor don Julio Romero y que aprendió de él su técnica llamado Antonio Costi Jordano de nuevo la hace su musa, al menos para uno de sus 55 cuadros, que expone en una exposición en la galería Velázquez de Sevilla en 1952, pero que desgraciadamente no he logrado encontrar.

Nada se sabe de la vida sentimental de Amalia... Si se casó o no, o si tuvo hijos, no lo sabemos; aunque lo más probable es que no fuera así.
En aquella Córdoba donde la hipocresía era la biblia de todo vecino, sería estigmatizada por ser la musa de un pintor.
Sus ojos de negro azabache donde se reflejaba el dolor de las lágrimas del alma se cerraron un día de 1976, cuando contaba ochenta y siete años.


Fuentes consultadas:
Obra de Julio Romero de Torres- Museo- Las gitanas de Julio Romero de Torres de Gracia Jiménez Lérida- Cordobapedia- Diario Córdoba Amalia la gitana modelo de modelos de Jose María Signo 04/03/1955- Diario Córdoba El correr de los años por Juan Montiel Salinas 21/10/1961->Diario Córdoba Los 84 años de Amalia, la modelo por Solano Márquez 15/08/1973- Diario Córdoba Julio desde sus modelos por Francisco Solano Márquez 10/11/1974- El Día de Córdoba La gitana más pasional de Julio Romero de Torres de Matilde Cabello