En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

viernes, 19 de octubre de 2018

La Puerta del Perdón de la Mezquita Catedral



Puerta del Perdón
Mezquita Catedral









Se podría decir que de todas las puertas que tiene para el acceso a  la Mezquita Catedral, ésta sería la principal.
Es la que está justamente frente al arco de las bendiciones ya que desde ahí se bendecía el pendón real del nuevo monarca o como actualmente se llama la puerta de las palmas. ¡Sobre lo de pendón nos referimos a la bandera, no al monarca, aunque haberlos los había! jejeje
Bueno a lo que vamos:
Según M. A. Jordano la puerta del Perdón está reconstruida sobre una anterior :
"Acién Almasa cree que en tiempos de Abd Allah, el abuelo del primer Califa cordobés, ordenó construir una puerta de la Justicia donde tenía lugar la audiencia pública"
La cual sería donde se impartía Justicia, aunque de ese tiempo no le quede mucho a la puerta esta teoría te hace pensar que si quedó la pervivencia de lo que significó esta puerta.

Lo cierto es que de una manera u otra continuó con un significado y simbolismo especial ya que después de la conquista de Fernando III en 1236 es integrada como parte del uso protocolario para todo lo referido con el Cabildo, ya que por ella pasaba el Obispo de turno en días señalados como el de su nombramiento como el día de su entierro.
Siempre según M. A. Jordano, existía un protocolo seguido por los Obispos cordobeses con esta puerta y aquí un ejemplo de ello:

 (...) Sabado, XX dias de enero era de mill e quatroçientos et dos annos entro en Cordoua el eleyto don Andres et el cabildo con toda la clereçia de la villa et las cruçes et cont todas las ordenes sallieron et lo reçibieron a la puerta del Perdon con capas de seda et el eleyto adoro la cruç et dende leuaronlo en procession fasta el altar mayor et en el altar mayor diole el dean la bendiçion et despues leuaronlo fasta que se asento en su siella et despues desto leuaronlo a su posada (...)
fotografía antigua de P. Perdón

Este ceremonial se mantuvo durante siglos como cuando se incorporaba un nuevo Obispo a la ciudad que cuando era recibido se iba en procesión hasta la Mezquita Catedral donde el Alcaide de turno era el encargado de abrir la puerta del Perdón, allí le daban una cruz para que la besara y era por donde entraba la comitiva al tiempo que repicaban las campanas.

Según M. Ximenez y Hoyo si la entrada la hiciera un Rey se dispondría un altar bajo la pintura de la Asunción de la Puerta y delante de éste un sitial con cojín para que el monarca y en caso en que la reina le acompañara también se le pondría un sitial al lado del Rey.
El cabildo saldría con capas de color blanco y el Obispo junto con una procesión de capellanes que portarían una cruz (...)

La Puerta se reconstruyó en tiempos de Enrique II, uno de los hijos bastardos de Alonso XI "el Onceno" con el que comenzó la dinastía Trastámara y terminó con Juana "La Loca.
Dinastía que venía de bastardos y de una guerra fratricida contra su medio hermano el legítimo heredero de la corona Pedro I de Castilla aunque no por ello fue muy Cruel hasta que D. Enrique le mató con sus propias manos proclamándose Rey.

Fue realizada en 1377 según la inscripción que recorre el arco apuntado de la puerta del Perdón confirma lo anterior: 

"(…) Dia dos del mes de marco de la era de Cesar de mill et quatrocientos et quinçe an/nos rreyna (n) te el muy alto et podero (so) don Enrrique rey de Castilla et fiio del muy alto rey don Alfonso (…) 
Puerta del Perdón
Dibujo realizado por Esteban Buxó 1877

Es una proclamación de legitimidad rubricada por el soberano, quien, además, se presenta a sí mismo como defensor de la fe. 
Dios lo ha elegido para alejar el mal y así, la inscripción del alfiz, tomada de Completas del Breviario Romano, reza: 

"Uysyta auesumus Domyna habytacionem i (s) y todos los insydyas inymicy conducir de ella; Angely Tuy sancty NAB (i) que nos lleva a la paz (sic) y mantener su hogar puede estar con nosotros"

Cuya traducción es: Visita señor esta habitación: Aleja de ella las insidias del enemigo; que tus santos ángeles habiten en ella y nos guarden en paz y que tu bendición permanezca siempre con nosotros

La portada era totalmente propagandística ya que une su poder político con el religioso, perpetuando su estirpe ¡Anda, no era listo el Trastámara! Aunque D. Enrique comenzó las obras tanto de la puerta del Perdón, el arco de las bendiciones y la Capilla Real dentro de la Mezquita, no las concluyó y lo tuvo que finalizar su hijo que dejó constancia de ello en la fachada de la Puerta del Perdón con el escudo de Portugal que D. Juan I de Castilla acariciaba desde hacia tiempo y creyó tenerlo mucho más cerca casándose en segundas nupcias con Beatriz heredera al trono portugués de la que no tuvo descendencia y la derrota de Aljubarrota lo dejó sin aspiraciones.


Pero sigamos con la Puerta:


Proyecto de la Puerta del Perdón realizado
por D. Antonio del Castillo
Museo de Bellas Artes- Córdoba
De estilo mudéjar está como hemos dicho abierta al muro Norte; como se puede observar en esta puerta la parte central mantiene el esquema del arco principal y según nos dice M.A. Jordano se encuentra enmarcado por alfiz faja de tres arcos decorativos y tejaroz. Sobre el arco de ingreso de herradura aguda, cubierto lo mismo que las albanegas, que es el espacio que existe entre el arco y en dintel, figuran los escudos uno a cada lado, de delicadas labores de atauriques de yeso.
Encima hay tres arquillos lobulados con pinturas realizadas por el artista cordobés D. Antonio del Castillo alrededor de 1.660,  en las que aparece una Virgen de la Asunción, San Rafael y San Gabriel, y que gracias al dibujo que existe en el Museo de Bellas Artes es posible conocer el proyecto fechado en 1651 que ideó este el pintor cordobés bajo la dirección de Fray Pedro de Tapia, Obispo de Córdoba
Célebre Obispo no por la Puerta sino por lo que ocurrió en el "Motín de pan" y del que ya hablamos en este blog.



Gracias a un dibujo que se encuentra en el Museo de Bellas Artes, podemos conocer el proyecto de D. Antonio del Castillo que ¡gracias! no se efectuó ya que de haberlo hecho estaría demasiado modificada la Puerta. ¿Por qué no se realizó? Posiblemente porque este Obispo estuvo un corto intervalo de tiempo en Córdoba ya que fue trasladado a Sevilla y no le dio tiempo de llevar el proyecto a cabo en su totalidad.
Bóveda de la Puerta del Perdón
Pasada la puerta, se cruza un vestíbulo donde se puede apreciar una preciosa cúpula.
La construcción de la bóveda de la puerta del Perdón fue realizada en 1740 y se debe al obispo D. Pedro de Salazar y Góngora, sobrino del Cardenal D. Pedro Salazar y Toledo fue además el encargado de terminar el Hospital de Agudos hoy Facultad de Filosofía y Letras.

Como muy bien cuenta doña María de los Ángeles Jordano en su trabajo sobre esta puerta, la cúpula se asienta sobre un entablamento y pechinas en la que luce y coincidiendo con la clave de los arcos, aparecen ángeles y querubines sosteniendo el anagrama de Cristo, el de la Virgen y el escudo del Obispo.
Compartimentada en ocho secciones por guirnaldas originalmente policromadas en ocre y dorado.


La Puerta se cierra mediante dos hojas de madera cubiertas de chapa de hojas de bronce y letreros de letras góticas alternan en ellas con otras musulmanas. 
Los aldabones, también de bronce, son obras selectas, de crecido valor artístico, indican un parecido casi idéntico a los aldabones de la catedral sevillana.
Llevan la siguiente inscripción: "Señor, Dios de Israel ha visitado y redimido a su pueblo"

Que quiere decir: Bendito sea el señor Dios de Israel que vino a rescatar a su pueblo 





Fuentes consultadas:
La Puerta del Perdón de la Mezquita Catedral de Córdoba por María Angeles Jordano Barbudo- Ceremonial y manual de las preces antifonas, himnos, salmos y oraciones que deben decirse en esta Santa Iglesia Catedral de Cordoba en las rogativas, procesiones y demas funciones ... con arreglo al Ritual romano, y loables costumbres de dicha santa Iglesia por Manuel Ximénez y Hoyo -Wikipedía-