En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

martes, 24 de abril de 2012

Leyenda de la calle Abrazamozas






La calle Valdés Leal, algo estrecha y oscura aún hoy en día, se llamó antiguamente Abrazamozas.


Esta calle tiene su historia digna de ser contada:
El nombre de "Abrazamozas " era como llamaban a los jóvenes que salían de noche buscando aventuras amorosas.
Vivía en el barrio uno de esos mozos, además de las innumerables aventuras amorosas que había tenido, solía esconderse en la calleja y sorprender a las damas que paseaban solas, a fin de poder abrazarlas en la oscuridad.
Cosa, que más de un padre, hermanos y maridos en cuestión le habían recriminado. Pero viendo que el joven no hacia nada por enmendarse decidieron darle una lección que jamás olvidaría.
Una noche cuando, el joven regresaba a casa, vio a una bella joven que bajaba por la calle Málaga... El joven decidió seguirla al tiempo que le dedicaba sus más ingeniosos requiebros.
La joven pidió que la dejara tranquila, más el abrazamozas continuo su camino, redoblando sus esfuerzos.
Ella le rogó nuevamente que no insistiera más pero el joven, “envalentonao”, le cortó el paso en dicha calle y prometió dejarla seguir su camino si la abrazaba primero.
La joven cedió, no sin antes advertir al muchacho el peligro que con ello corría. Pero él, no atendía a razones: así pues, ella abrió la capa que llevaba puesta y él se acercó para abrazarla…. Dándose cuenta que tenía una cara demacrada y unos ojos siniestros.
A lo que la joven dijo: - Soy la muerte- dijo con aire misterioso- y vengo a por ti
¡ Horrorizado cayó desmayado ¡
A la mañana siguiente, lo encontraron sus amigos acurrucado en la esquina de la calle y cuando les contó lo sucedido, éstos pensaron que había sido un mal sueño por los efectos del vino, aunque muchos del barrio tuvieron diversión a su costa para un buen tiempo.
Desde ese momento se le conoce a la calle como la de abrazamozas 

Fuente: 
El origen de la denominación de Abrazamozas de la calle Valdes Leal por  G. J. Diario de Córdoba 09/12/1953- Paseos por Córdoba de Ramirez de Arellano- 

miércoles, 18 de abril de 2012

La Consagración de la Copla de Julio Romero de Torres

El cuadro que fue salvado de un incendio y pleiteado en juzgados de medio mundo...
Cuadro realizado en 1911- 1912
Óleo y temple sobre lienzo 228 x 285 cm
Propiedad Fundación de Arte Ibáñez Cosentino (Almería)
Diecisiete personajes componen el primer plano del cuadro representativos de la sociedad del momento, se encuentran en un entorno público con la iglesia de Santa Marina al fondo, recordemos que es la iglesia de los toreros muy relacionados con el mundo de la copla y el flamenco, de ahí que se encuentre flanqueada con dos esculturas de toreros que bien podrían ser Lagartijo y el Guerra, dos Califas del toreo.
Fotografía propiedad de Vanessa Gómez (La voz de Cádiz)
Una parte del cuadro
Son tres las figuras que se encuentran en un pequeño altar que nos recuerda los adornos del reclinatorio de la Saeta.
Como figura central del cuadro está Adela Carbone, su atuendo es similar al de uno de los cuadros que le hizo Julio Romero de Torres, aparece de frente mirando al espectador al que le sonríe y de la que hablaremos en otra entrada del blog.
La joven con el torso desnudo y que se encuentra de perfil con corpiño bordado y falda de raso está envuelta en una preciosa mantilla negra, se encuentra frente a Amalia Fernández a la que le está colocando una corona de flores...
Fotografía propiedad de Vanessa Gómez (La voz de Cádiz)
Parte del cuadro
Ésta se encuentra arrodillada ante ella y apoyada en una guitarra, autentico símbolo de la copla.
Detrás a la derecha se encuentra una Carmen Casena con una cartas de la baraja española muy presentes en su obra, parece llevas el As de Oros  con un significado de triunfo, del logro de los objetivos... Habla con otra mujer que mientras escucha le toca el brazo.
Fotografía propiedad de Vanessa Gómez (La voz de Cádiz)
Carmen es la única de todos los personajes del cuadro que aparece dos veces... 
 También aparece con la manos juntas en posición de rezo, al lado de Pastora Imperio que fue modelo en varios de sus cuadros y la misma imagen del pintor con un cigarrillo en la mano mirando al espectador... 
Detrás de él, la figura del hombre con el sombrero en la mano me recuerda a una de las figuras de uno de sus cuadros "Mira que bonita era"
Adquiere gran protagonismo en la escena, Pastora Imperio, situada en primer plano a la derecha con un bello vestido de lujo y en la misma línea que  aparece el torero "Machaquito" que se encuentra en el lado izquierdo del lienzo.
Completa la escena con un sacerdote arrodillado cubierto con una rica capa litúrgica y frente a él una monja que nos recuerda los donantes de los cuadros del renacimiento... 
Escenas intermedias dan paso al fondo de la composición donde se puede observar una procesión, el río, el Puente Romano, la Calahorra 
Sin duda fue el cuadro estelar de la Exposición nacional de 1912, aunque el jurado no creyó lo mismo, a pesar de ser una de las obras más alegóricas y simbólicas del pintor.
El hecho de que el cuadro no recibiera ningún premio causó repulsa entre los intelectuales del momento, pidiendo incluso la dimisión del Ministro de Instrucción Pública...
El desagravio no se hizo esperar: Banquetes, homenajes e incluso una recaudación popular encabeza por D. Benito Pérez Galdós, Benavente y los hermanos Álvarez Quintero para otorgarle al pintor una particular y merecida medalla que supliría el olvido del certamen oficial.
El encargo, recayó en el escultor Julio Antonio, gran amigo del pintor, que fundió una medalla de oro de 7,5 cm de diámetro en la que aparecía una mujer rodeada de decoración vegetal y el título de las cinco obras que participaron en la exposición: Retrato de Pastora Imperio, Retrato de Adela Carbone, La Consagración de la copla, La Sibila de la Alpujarra y Las dos sendas.

 Al dorso, la dedicatoria:

  "EXPOSICIÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES. A JULIO ROMERO DE TORRES SUS AMIGOS Y ADMIRADORES. MCMXII"

El conde de Agüera adquirió "La consagración de la Copla", aunque no estuvo mucho tiempo en su poder, al arruinarse el aristócrata por el juego, lo vendió pasando a manos del poeta y periodista Isaac del Vando Villar y más tarde, en 1922 la adquirió el marqués, periodista y director del ABC durante la II república, Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres depositándolo en su domicilio que no era otro que un palacete, situado en Avenida de la Palmera 48, Sevilla.
En agosto de 1932, durante la huelga General y la reacción popular sufrida contra la actuación del General Sanjurjo, director general en aquellos momentos de la Guardia Civil, en aquel intento de golpe de estado a la República que acabó con el nombre de la "Sanjurjada"
El marqués Luca de Tena, fue detenido por los militares republicanos creyendo que al ser monárquico, estuvo implicado en el intento del golpe...
Aquel día fue bastante confuso, entre su detención hasta el intento de que ardiera su Palacete que no ardió del todo pero que sí sufrió bastantes destrozos...
Los manifestantes que se encontraban en la avenida, al conocer que dentro se encontraba un cuadro de D. Julio Romero, lo sacaron del edificio, y gracias a este gesto se salvó esta preciosa obra de arte aunque algo deteriorada... Pasados los días y excarcelado el marqués, trasladó el cuadro al Palacio de la Prensa Española
De nuevo se pierde la pista del cuadro durante la guerra civil Española hasta que el 17 de Diciembre 1944 el ABC publica una entrevista al hijo del pintor Rafael Romero de Torres por ser el encargado de restaurar el cuadro.
Desde ese momento hasta hoy el cuadro ha tenido aventuras incontables...Desaparecida la pista de la obra, reaparece en 1993 en Caracas. Esta vez disputándoselo dos propietarios... ¡La historia es jugosa, que más se parece a un culebrón venezolano!
Veréis:
Una señora venezolana, doña Silvia Ferreira de Azevedo puso "La Consagración de la Copla" a la venta en una galerías.
El Ministerio de Cultura español estaba tan interesado en la obra que pujó por ella incluso adquirió el cuadro en un primer momento por 47 millones de las antiguas pesetas.
Cuando ya se estaba tramitando la documentación para pagar por la misma, apareció el abogado de Alberto Jiames-Berti asegurando que su representado era el autentico propietario del cuadro hasta que lo vendió el 29 de Marzo de 1990 a la Sociedad Panameña Hemisphere Entrepenteus y que desde entonces, tanto la sociedad panameña como Jaimes-Berti están buscando desesperadamente la obra, la cual desapareció en Venezuela.
Por lo visto y siempre por boca del abogado, hubo una venta fraudulenta por Sol Cifuentes Gruber, la esposa en tramites de divorcio, del citado Jaimes-Berti.
Por lo visto, la señora venezolana que lo había puesto a la venta decía que se lo había comprado en Caracas a un tal David Almeida por 200.000 dólares y éste se lo había comprado a su vez a Carlos Cifuentes Briceño padre de Sol Cifuentes, ex esposa de Jaimes-Berti.
Viendo el cruce de acusaciones y sentencias judiciales que se desconocía, el Ministerio Español paralizó aquella operación.
De toda esta historia se sabe que hubo en 1996 una demanda interpuesta en Caracas, la que llegó al Tribunal Supremo por parte se Carlos Cifuentes en contra de Alberto Jaimes-Berti.
¡Diecisiete años se tiraron litigando!... 
El primero, alegaba que el cuadro era suyo por haberlo comprado a su hija con un poder que tenía Sol Cifuentes y que entre otros, vendió el cuadro “La Consagración de la Copla” al ciudadano norteamericano Warren Cresswel y que en el mes de Mayo de 1.996, es perturbado el comprador mencionado, por un presunto propietario, que dice haber comprado la obra por parte de Jaimes-Berti, y que presentó un documento privado de propiedad, alegando que era ilegal aquella venta.
Ganado en Estados Unidos el juicio sobre la "supuesta" compra-venta "Ilegal" por el norteamericano y por haber desacreditado su reputación le pide al que fue su yerno, Alberto Jaimes-Berti, 5.500.000 bolívares por daños y perjuicios.... La demanda resultó perdida por Cifuentes y condenado a pagar las costas.
Por lo tanto esto hace pensar que aquella señora venezolana que quería vender el cuadro al Ministerio de Cultura español no sería nada más que una "marchante" del propio Carlos Cifuentes, ya que años después fue él el que se lo vendió al norteamericano.

Desde 1996 no se sabe si el cuadro de Julio Romero de Torres, tuvo más de un propietario, ya que la pista se pierde cuando se encontraba en EEUU con Warren Cresswel.
Hasta que en el 2002 de nuevo sale a subasta en la sala Sotheby´s de Londres con un precio de salida de 800.000 euros...
El Ayuntamiento de Córdoba está interesado en su compra pero al ver el interés mostrado por otras instituciones en su adquisición, hacen prever que la cantidad final podría exceder los límites accesibles para el Ayuntamiento cordobés.
Dicen que la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, hicieron lo posible por adquirir la obra del insigne pintor cordobés pero fue al final el grupo PRASA el que adquirió el cuadro por 818.275 Euros.
En 2022 la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino de Almería adquirió el cuadro a su antiguo propietario.

Y esta es la historia de un cuadro que se salvó de un incendio, recorrió miles de kilómetros y estuvo pleiteado en juzgados de medio mundo.

Este cuadro junto con otra obra del pintor titulada "Rivalidad" han sido declaradas Bien de Interés Cultural y declaradas inexportables por la Junta de Andalucía

* Editado para ampliación de información 
30/04/2013
* Editado para ampliación de información 09/10/2020
* Editado para ampliación de fotografías 30/01/2023

Fuentes consultadas: 
Julio Romero de Torres Miradas en Sepia Circulo de Amistad 2006- Mercedes Valverde Candil- ABC Madrid 17 de diciembre de 1944- 70 años del ABC- ABC 24 y 25 de Septiembre 1993-ABC 5 de Octubre de 1993- Poder Judicial juzgado segundo de municipio ejecutor de medidas e itinerante de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, tránsito y bancario de la circunscripción judicial del área metropolitana de Caracas- Ahora: Diario gráfico del 12 de agosto de 1932, nº 518


miércoles, 11 de abril de 2012

Fuente del Caño Gordo

Fotografía de J. Carlos Sánchez








Si existe una fuente que más aparezca en pleitos en la época medieval esta es sin duda la fuente del caño Gordo, aunque su caudal ya era conocido en el siglo X.
La fuente se nutre del caudal de las Aguas del Cabildo, mencionado repetidas veces en la documentación de antaño y  a la vez distribuida por el ramal de la llamada Casa del Agua ubicada junto a la Puerta del Perdón.

Esta pequeña fuente se encuentra en la calle Cardenal Herrero, adosada al muro del Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral y consta de pila enterrada de una sola pieza de mármol azul y pilón bajo con caño de latón da gran diámetro sobre frontal cuadrado.

Según cuenta J. Castaño, esta no fue la primera fuente que se colocó, ya que esta pileta en un principio fue hecha para la plaza de Santa Catalina, a la que llamaron del Mocosillo  pero sucedió que en Mayo de 1787 se descubrió que debajo de una losa que había en la plazuela del convento de San Pedro de Alcántara estaba la vieja atarjea, y desde allí se encañaba el agua.

Se vio que el agua de esta atarjea era abundante y no debía perderse yendo al río, por lo que se hizo una cañería nueva que la llevara al Caño Gordo. Entonces fue cuando se cambió el caño de hierro que tenía la fuente por el de bronce que aún conserva, con una capacidad máxima de 48 pajas de agua, el antiguo era de 4,5.
Esta agua era excesiva, rebosando y encharcando la calle, por lo que se decidió echar las 4,5 pajas de agua a la fuente del Patio de los Naranjos.
El agua que distribuye pertenece al suministro gratuito de Aguas Potables de Córdoba, convenio suscrito a perpetuidad entre el Cabildo y el Ayuntamiento en 1944, por medio de éste acuerdo de permuta a perpetuidad con el Ayuntamiento de 23 pajas  que le correspondía a la comunidad de los veneros de los llanos de la Albaida, a cambio en Ayuntamiento recibía un caudal de agua considerable para su tratamiento y distribución a los ciudadanos.

El remanente de la fuente del Caño Gordo iría a la de Santa Catalina, que por tener capacidad sólo para media paja de agua hubo de reformarse y se construyó entonces el pilón grande que hoy tiene, trasladándose la pileta de piedra negra a la fuente del Caño Gordo donde actualmente se encuentra.



Fuentes Consultadas: 
Conoce tus fuentes- Parte de la información (Castaño, 122). En 1859.08.17 (AMC, 08.01.01, C 270, doc. 18)-Descripción del origen y curso de las aguas potables en 1876 de José López Amo- La Mezquita, Catedral de Córdoba: templo universal, cumbre del arte, vivero de historia y leyendas de Miguel salcedo Hierro-

miércoles, 4 de abril de 2012

Rafaela González, la hija natural de Machaquito

Posó para Julio Romero de Torres y se educó cerca de Pérez Galdós.
La niña de los jazmines (1917)¿?
Colección Privada

La  modelo contaba con unos catorce o quince años y es Rafaela González Muñoz hija del torero Rafael Gonzalez Madrid apodado "Machaquito" y de doña Rafaela Muñoz de la Rosa.
Gracias a un lector del blog he tenido la suerte de conocer el nombre completo de la madre de esta niña y me ha motivado para investigar de nuevo, teniendo la suerte de dar con nuevos datos que expondré ampliando la información que ya tenía.

Ya sabíamos que la niña nació en 1902 y fue ahijada de don José Hurtado de Mendoza y Pérez, sobrino de D. Benito Pérez Galdós que como bien dice Madariaga de la Campa en la biografía que le hizo al escritor y hablando de este sobrino- " era un solterón de gran porte" había realizado los estudios de ingeniero agrónomo; era hijo de su hermana Carmen y por la que el escritor sentía un profundo cariño.
Este hombre estuvo inclinado a la labor docente y ocupó el cargo de profesor de Petrografía y Geología Agrícola en la escuela de agricultura desde 1892 hasta que a partir de 1902 se dedicó a la enseñanza de la Escuela Superior de Agrónomos siendo director de la Estación de Ensayos de Semillas de La Moncloa.
Rafaelita con su padre el torero
y D. José Hurtado de Mendoza, su padrino
Tanto Galdós como su sobrino era buenos amigos del torero, el cuál llegó a pasar bastantes días en Santander, en la finca de San Quintín que Don Benito había mandado construir después de comprarle los terrenos al marqués de Robrero.  
Tanta era su amistad con ambos, tío y sobrino, que el torero quiso que D. José fuera el padrino de su primera hija Rafaelita, nacida de un amor de juventud del cuál mi lector-confidente, no quiere que escriba... Pero si quiero decir, que nada alegre.
La pequeña fue prácticamente educada por la familia del escritor, a la que llamaba cariñosamente "La alegría de la casa", aunque todos la llamaban "Rafaelita".
Según el escritor Mariadaga de la Campa- D. Benito solía llevar a la pequeña a los ensayos de sus obras de teatro y palabras de un tal El bachiller Corchuelo seudónimo de un periodista de la época que contaba:
"Faela es simpatiquísima, muy lista. Con dos ojazos gitanos que miran curiosones, morenucha, un poco chatilla y de graciosa seriedad... En la cara tiene un no se qué poético que parece que hubiera tenido la desgracia de nacer hecha mujer"
Rafaelita con unos 4 años en la finca de San Quintín
La pequeña pasaba largas temporadas en la finca de "San Quintín" donde jugaba a su antojo e incluso D. Benito la dejaba estar en su despacho para que pudiera escribir y dibujar.
De hecho y siempre por palabras de Madariaga- "El escritor le cedió una lámpara portátil de cuatro candelabros regalo de Margarita Xirgu" 
Rafaelita a los pies de D. Benito Pérez Galdós
El torero y otros
Cuentan que cuando la pequeña se marchaba de la finca junto con su padrino, Galdós le escribía largas cartas en las que le decía y que están recogidas en la exposición virtual de la tierra de Galdós:

"Rafaelita, alegría de esa casa y de esta: desde que te fuiste a Madrid, aquí no hay más que tristeza y un vacío muy grande. Solo en mi despacho horas y horas, no oigo más que el gemido lastimero de las moscas presas de patas en el papel pegajoso. El buen Tito se pasea de una parte a otra como buscando a la niña y con el tronquito de rabo que le queda parece preguntarnos dónde te has ido… Rinconete y Cortadillo andan solitos por la huerta desde el amanecer de Dios hasta la noche, y han crecido tanto que parecen bueyes que merecen ser uncidos a un carro…" 
28 de Junio de 1920

Una Tesis doctoral realizada en el 2017 por Yuqi Wang sobre Galdós "La infancia y la adolescencia en la obra de Pérez Galdós" en la que hay una parte que habla de esta niña, de Rafaelita. 
Al principio de la tesis da las gracias entre otros a la directora del museo de Julio Romero de Torres, doña Mercedes Valverde Candil y los nietos del torero... Por lo tanto lo que podemos ampliar sobre esta mujer es desde el prisma de la familia "Machaquito". Sigue contando Yuqi Wang me imagino que por boca de los nietos del diestro:

 " el torero por los frecuentes viajes y asuntos profesionales que tenía, no podía llevar a su hija consigo, ni tampoco consideraba oportuno mantenerla en la casa de Córdoba por lo que la dejaba con la familia de su amigo José Hurtado y aunque no podía tener cerca a la niña, el padre mandaba todos los meses dinero para mantenerla a la casa de Galdós"

Desde muy niña estuvo largas temporadas con su padrino en su casa junto con las hermanas del escritor y fue como de la familia, llegando a tal grado que a la muerte de D. Benito en enero de 1920, estuvo presente junto a su padrino.
Según cuentan era una  morenita de ojos negros que miran intensamente, una simpática criatura y el vivo retrato de su padre. ¡Por fotografías que he tenido la suerte de ver, la niña también se parecía mucho a su madre... sobre todo en la mirada!
Por lo visto Rafaelita mostró desde muy pequeña gran afición a la literatura y a las Bellas Artes; por lo consiguiente su protector y padrino D. José Hurtado de Mendoza, hizo que estudiara música cursando en el conservatorio de Madrid la carrera. Siendo su profesor el mismo D. Manuel Fernández Alberdi como bien dice este recorte de prensa del Correo de Cádiz
Pocos años después comienza su carrera de concertistas como bien se puede ver en la prensa.
El articulo que he encontrado en el Diario de Córdoba fechado el 10 de Marzo de 1922.
El periodista con iniciales R.M se guardó mucho de dar más nombres que no fuera el de la muchacha, pero que al leerlo se sabe muy bien de quien se está hablando y de quien era su protector.
Sabemos también que Rafaela González Muñoz se casó en 1926 con el médico E. José Lobo Rodríguez, del que no he podido localizar nada. Lo que si sabemos es que tuvieron un hijo en 1928 al que llamaron Rafael.
El nuevo matrimonio vivió hasta el comienzo de la guerra civil, en una de las casas perteneciente a D. Benito situada en la calle Hilarión Eslava, la misma que años más tarde moriría el escritor.
Después de la Guerra Civil, Rafaela se exilia a México constando en el expediente como nieta del Galdós, cosa extraña teniendo el padre de renombre que tenía...
Se embarcó en el vapor "Sinaia" llegando a Veracruz el 13 de Junio de 1939. 
En el listado del barco aparece Rafaela González viaja con otras personas, en las que no aparece ni su marido ni su hijo. 
No he llegado a saber nada de su marido. ¿Sobreviviría a la guerra ?
Salvo qué, o bien su marido murió o se separaron, ya que según un articulo de la revista el Observador  habla de un articulo que apareció el 26 de octubre de 1939 en el "Boletín al servicio de la emigración española" en el que informaba que la señora Gonzalez de Hernández Rincón se encontraba en la ciudad de México.
Curiosamente es el mismo nombre que hay en la lista del barco y su hijo podría ser el que aparece como Rafael Hernandez... La verdad no lo sé, donde lo he leído no ha adjuntado ninguna prueba. ¡Así que lo dejo en stand by hasta que encuentre algo más!
Listado del vapor Sinaia
Allí se reencontró con una antigua amistad de con la diputada socialista Margarita Nelken también exiliada, digo antigua, porque la relación venía desde Madrid por parte de D. Benito Pérez Galdós.
La señora Nelken cuyo verdadero nombre era María Teresa Lea Nelken y Mansberger nació en Madrid en el seno de una familia acomodada, joyeros de profesión donde tenían un establecimiento en la misma Puerta del Sol.
Rafaela no debió de pasarlo nada bien, al menos al principio, ya que en octubre de 1941 se le concede una ayuda o socorro (como dice en el acta) de 300 pesos por necesidades urgentes por mediación de la JARE( Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles) apareciendo en el acta 124 reunión el 23 de octubre de 1941.

Poco más se sabe de ella, salvo que Rafaela murió en 1996 y su hijo Rafael en 2005 según indica el Onomástico de Galdos2020.


Dicen que Rafaela está representada en tres cuadros, de los que solo he encontrado uno.
En éste cuenta con apenas quince años y aparece con trenzas y sujetando un ramito de jazmines... ¡De ahí el título!
Julio Romero de Torres la representa sobria y en actitud humilde aunque haciendo un guiño vanidoso con el pequeño broche y una sortija, son los dos únicos elementos superficiales que se permite en el cuadro.
No parece casual tampoco haberla pintado con jazmines ya que se trataba de una joven admirada por su amabilidad y modestia.

Al fondo, su Córdoba siempre su Córdoba, representada esta vez por la Puerta del Puente.
Esta obra, fue requisada durante la guerra civil y retirada del último domicilio de D. Benito Pérez Galdós y se depositó en el Museo Municipal de Madrid en 1937.
Con posterioridad se transfirió desde Madrid en depósito al Museo de Julio Romero de Torres en Córdoba, donde ha permanecido hasta el año 1995 que fue reclamada por los familiares de doña Rafaela González Muñoz, más tarde salió a subasta con un precio de salida de 40.000 euros alcanzando los 400.000 euros.



Mi agradecimiento a quien ya sabe. Muchas gracias por su confianza



*Nota Importante: 
Ampliación en 2016
Esta entrada ha sido ampliada en 2016 ya que encontré el libro "Andaluzas exiliadas en México tras la guerra Civil 1939 a 1948 " de Alba Martínez Martínez donde habla de Rafaela González cuando se marchó a México en página gc- Expediente 4500
Ampliación en 2018
Entrada ampliada en Diciembre de 2018 por encontrar página donde se recaban fechas importantes de Galdós y aparece la fecha de nacimiento de Rafaelita de su fallecimiento y de su boda .
Tesis doctoral "La infancia y la Adolescencia en la obra de Benito Pérez Galdós" de Yuqi Wang  pg fb- 2017 Universidad Complutense de Madrid
Ampliación  en 2020
Carta recogida en la página de Exposición virtual de Galdós
Fotografía de listado del vapor Sanaia
* Editada en mayo de 2022
Ampliación en 2024
Ampliación de información de doña Rafaela Gonzalez de un articulo de prensa del Observador

Fuentes consultadas: 
Catalogo oficial del Museo Julio Romero de Torres de Mercedes Valverde Candil en 1983- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes- Recorte de periódico de Diario de Córdoba 10- Marzo de 1922 firmado por RM -Wikipedia- Galdós 2020- Tesis Doctoral "La infancia y Adolescencia en la obra de Benito Pérez Galdós" por Yuqi Wang Universidad Complutense de Madrid 2017- Fotografías recogidas de Pérez Galdós. Biografía Santanderina  (pag: fc) de Benito Madariaga de la Campa año 1979- San Quintín, la casa de Galdós por Madariaga de la Campa 16/6/2008 El diario Montañés- Antología de escritos galdosianos sobre Cantabria- Actas de Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (1939/1942) Acta número abd página aba-GALDÓS Y LOS ESCRITORES CORDOBESES («EL CABALLERO AUDAZ» Y OTROS PERSONAJES)Antonio Cruz Casado