En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

jueves, 15 de marzo de 2018

Facultad de Filosofía y Letras



Fachada de la Facultad de Filosofía y Letras
Los 5.716 metros cuadros que hoy en día es la Facultad de Filosofía y letras, anteriormente fue un hospital, aunque en un principio la idea de su promotor no era ni tan siquiera esa. 
El Cardenal D. Fray Pedro de Salazar Obispo de Córdoba, tuvo la idea de edificar un colegio para los niños del coro de la Catedral y monaguillos, para ello compró una casa solariega que se encuentra en el corazón de la judería a don Antonio Carlos del Corral y Guzmán caballero veinticuatro de ésta ciudad.
Encargándole al arquitecto maestro mayor de la Catedral, D. Francisco Hurtado Izquierdo, el proyecto. 
Plano de la facultad
Pero como dice el refrán que el hombre propone y Dios dispone en 1704 Córdoba fue asolada por una terrible epidemia de peste, aquella situación puso de manifiesto la escasez que había en la ciudad de hospitales...
Así que el Cardenal desistió de su primitiva idea y convirtió su proyecto en un hospital, aunque D. Fray Pedro jamás lo vio terminado ya que murió en 1706.
En su testamento nombra albacea al padre Posadas y administrador del futuro hospital a su sobrino Pedro de Salazar y Góngora, quien supo desempeñar sus funciones de un modo especial, ya que nunca dejó de proteger la obra comenzada por su tío terminando el hospital el que se llamó de Agudos con una capacidad de unos 130 pacientes.

 Según D. Pascual Madoz en su libro "Diccionario Geográfico, estadístico e histórico de España" la obras de este bello edificio se iniciaron en 1701 y duró aproximadamente 23 años abriendo sus puertas 1724.
Contó con 8 grandes enfermerías en la piso alto y 9 en habitaciones de grandes dimensiones. Como curiosidad en las contraventanas del segundo cuerpo del patio principal pueden verse todavía nombres y fechas de pacientes que allí estuvieron ingresados. Algunas de ellas se remontan al siglo XVIII, pudiendo apreciarse un tipo de letra, distinto al actual.

En la parte baja tenía nueve enfermerías, 12 habitaciones para sirvientes, dos cocinas una de ellas de grandes dimensiones, once patios, otras tantas fuentes, 20 celdas para locos, una botica, dos graneros grandes y dos pequeños.
Fotografía Hospital de Agudos
Más tarde, durante la guerra de la Independencia, el Hospital pasa casi en exclusividad a Hospital Militar.
El edificio presenta planta casi rectangular, en la que se inscriben dos patios de desigual desarrollo, en torno a los cuales se estructuran las diversas dependencias que componen el recinto.


El exterior de dos plantas y ladrillo excepto la portada  realizada de piedra es dintelada con columnas laterales; por encima se abre el balcón flanqueado por segmentos de frontón curvo, rematándose con un arco de medio punto sobre pilastras donde queda cobijado el escudo del Cardenal. 

Entre las dependencias que aún se conservan del antiguo edificio cabe destacar las Capillas que se encontraban una en la parte baja y otra en la parte alta, ambas de planta rectangular y  hoy convertidas en aulas. 
En la actualidad, el edificio consta de dos patios de el principal y el patio de claustro, de desigual desarrollo, en torno a los cuales se estructuran las diversas dependencias que componen el recinto.
Entre ambos patios está colocada la escalera principal del edificio, que destaca al exterior como torreón; muy bella de proporciones, está concebida en dos tramos de sentido inverso unidos por un amplio descansillo y con embocadura de arco doble.
Patio de la facultad
A lo largo del siglo XIX y en el XX el Hospital fue cambiando y ampliando sus dependencias y así pasó a ser Colegio Universitario en 1970. 
En 1980 se proyectó la ampliación del recinto con nuevos espacios de estética pretendidamente post-moderna.


La leyenda del edificio
Existe la creencia de que hay fantasmas que se pasean de noche por los pasillos de la actual facultad, espíritus de enfermos que murieron allí... 
Según cuentan siempre ha habido alguien que los ha visto o sentido; incluso hablan de la historia de una limpiadora que al entrar a una de las aulas se puso a hablar con un señor que creía que era profesor....  
Más tarde, al comentarle a sus compañeras que había estado charlando con un profesor que todavía estaba en clase, le dijeron que estaban solas y que no había nadie más. 
Por la descripción que hizo la pobre señora esa persona había muerto hacía años....
¡Pues eso, que cada uno crea lo que quiera, ahí lo dejo!



*Editado por ampliación Julio/2020

Fuentes Consultadas:
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España Volumen 6 por Pascual Madoz, P. y Sagasti Madoz- Monografía Histórico-Médica de los Hospitales de Córdoba por German Saldaña Sicilia -Boletín de la Academia de ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba 1935- Los caballeros veinticuatro de Córdoba a finales de XVII por María Isabel Castillejo Cuenca - Constituciones sinodales del Obispado de Córdoba-

jueves, 8 de marzo de 2018

La calleja de la Hoguera

Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona
La Calleja desde dentro
En Córdoba a pesar del paso del tiempo, aún perdura un claro ejemplo del urbanismo musulmán con callejas sin salida o azucaques, clara palabra árabe que ni la Real Academia Española recoge y que en Córdoba todos conocemos.
Son algunos los recodos de algunas callejas los que te hacen sentir que penetras en un lugar privado, en algo prohibido....  
Un claro ejemplo se encuentra en la calle Céspedes donde se abre una pequeña callejuela llamada "De la hoguera" y que conecta la calle Céspedes y Deanes.

Como a la mitad de la calleja se abre una pequeña plaza, que nos hace retroceder de dos formas, una a tiempos medievales y otra creyendo que estás en algo particular la gente que es desconocedora de la calleja vuelve sobre sus pasos por creer haber entrado en algo prohibido...
Según don Teodomiro Ramírez de Arellano en sus "Paseos por Córdoba" antiguamente estas callejas estuvieron unidas: 

"De los datos adquiridos colegimos que estas dos barreras fueron una sola calle llamada en lo antiguo de la Hoguera, sin que sepamos el motivo; después labraron una casa que las separó, aunque quedando de paso" 

Por lo consiguiente quedaron dos callejas sin salida independientes la una de la otra:
Una la llamaron "del Quero" por vivir allí un racionero llamado Juan Álvarez de Quero...
Aunque con anterioridad y desde la conquista de la ciudad por Fernando III hasta 1476 se llamó "Artera".
 Se cree con bastante seguridad que en una de las primeras casas de esa calleja nació nuestro afamado poeta Don Juan de Mena como bien dice -Miguel Muñoz Vázquez miembro de la Real Academia de Córdoba- Juan de Mena nació en 1411 en la calleja llamada Artera donde vivían sus padres, en una de las primeras casa entrando por la calle Deanes, como se puede apreciar en este documento:

"... troco o canbio que fizo el cabildo de unas casas que tenia en la calleja artera de frente de donde mora Pedrairas, en la collación de santa María linde con casa de Diego Alonso e otras de Elvira Martines, muger que fue de Lázaro Martinez por otras casas en la collación de Onmiun Santorius que era del dicho Diego Alfonso capatero y de Beatriz Alfonso su muger. Fecha en Cordova a cuatro de marzo en mil cuatrocientos y siete. Yo Velasco Ximenes de Segovia, notario público de Córdoba...."
Recordemos que una "Artera" es un utensilio de hierro para marcar el pan, por eso se ha de pensar que existiera un horno o al menos la gente iba a marcar su pan amasado para hornear en hornos comunitarios.

Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona























Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona
Columna que se encuentra en la calleja
La otra calleja solo se le ha conocido como "La Hoguera", cuentan, ya no se si es leyenda o realidad, que su nombre se debe porque allí se quemaron públicamente los libros que poseían los judíos conversos. Multitud de obras fueron arrojadas al fuego formando una gran hoguera y desde entonces los cordobeses recuerdan aquel momento dándole el nombre a la calleja.
Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona

En 1955 el Ayuntamiento de Córdoba quiso recuperar estas callejas uniendo ambas, haciendo al paseante sentir como si te adentraras en un lugar privado de cualquier casa...
Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona
Pasillo que atraviesa la calleja

Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona
Techumbre

Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona
Parte de un azulejo que se encuentra en la calleja
Hoy, en ese azucaque podemos encontrar "La mezquita de los Andaluces" y desde casi la entrada de la calleja por la calle Céspedes, se puede apreciar el pequeño alminar cuadrangular con pequeños arcos de herradura, rematando el alminar una cúpula semiesférica con cinco bolas decrecientes... Esta pequeña mezquita fue construida en época almohade en el siglo XI.
Restaurada en el siglo XX, por Clemente Lara de la Peña y tan singular como nuestra Mezquita Aljama ya que ninguna de las dos está orientada a la Meca.
Fotografía propiedad ABC Sevilla Álvaro Carmona
Entrada de la mezquita
Interior de la mezquita de los Andaluces
situada en la calle de la Hoguera
Interior de la Mezquita de los Andaluces
Preciosa fuente de la Mezquita






















Patio donde se aprecia el chino cordobés
Parte del patio


*Editada 21/05/2022 fotografía ABC Sevilla

Fuentes Consultadas:
Wikipedia-  Boletín de la Real Academia de Córdoba  de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (página adi) Enero/Diciembre de 1957- Nueva y pintoresca calleja Diario de Córdoba 28/01/1955- Calleja de la Hoguera Diario de Córdoba 11/02/1960- La calleja de la Hoguera Diario de Córdoba 09/12/1973-

jueves, 1 de marzo de 2018

D. Juan de Mena...

El poeta cordobés 






Pues dame liçençia, mudable Fortuna,
por tal que blasme de ti como devo.
Lo que a los sabios non deve ser nuevo
inoto a persona podrá ser alguna;
e pues que tu fecho así contrapuna,
fas a tus casos como se concorden,
ca todas las cosas regidas por orden
son amigables de forma más una.


Mientras en la Castilla de Juan II ventilaban sus cuestiones personales, nacía en Córdoba uno de los poetas más grandes del siglo XV llamado Juan de Mena.
Según Miguel Muñoz Vázquez miembro de la Real Academia de Córdoba, Juan de Mena nació en 1411 en la calleja llamada Artera situada en la collación de Santa María, en la misma judería cordobesa.
Esta calleja llevó ese nombre desde la conquista de la ciudad por San Fernando hasta el 1476 que se cambió por la de Quero por vivir allí un racionero llamado Juan Álvarez de Quero.
Muchísimo más tarde esa calleja se unió para comunicar las calles Deanes y Céspedes, llamándose "La Hoguera" 
En esta calleja vivían los padres de Juan de Mena en una de las primeras casa entrando por la calle Deanes, como se puede apreciar en este documento:

"... troco o canbio que fizo el cabildo de unas casas que tenia en la calleja artera de frente de donde mora Pedrairas, en la collación de santa María linde con casa de Diego Alonso e otras de Elvira Martines, muger que fue de Lázaro Martinez por otras casas en la collación de Onmiun Santorius que era del dicho Diego Alfonso  capatero y de Beatriz Alfonso su muger. Fecha en Cordova a cuatro de marzo en mil cuatrocientos y siete. Yo Velasco Ximenes de Segovia, notario público de Córdoba...."

La ausencia de documentación sobre sus padres hace sospechar que tuviera ascendentes judeo-conversos, sobre todo en los familiares de su padre como los de su tía María de Peñalosa que estuvo implicada en las revueltas con el inquisidor Diego Rodríguez de Lucero.
En aquella época la sangre debía ser "limpia" durante varias generaciones para que el individuo se considerara cristiano puro, de ahí que muchos eliminaran toda huella que les hiciera pensar a los demás que descendían de conversos.

De su padre solo se sabe que se llamaba Pedrarias, jurado de Córdoba y que murió muy joven, criándose Juan de Mena en casa de su abuelo materno llamado Ruy Fernández de Peñalosa y Mena junto con su madre y hermano.
Su abuelo era señor de Almenara, caballero veinticuatro de la ciudad, cargo que heredó su hermano que era mayor que él a la muerte de su abuelo.
El que sería más tarde nuestro escritor, tras iniciar estudios en su ciudad natal los continuó en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el grado de maestro en Artes a los veintitrés años. 
Es precisamente allí, donde entró en contacto con el Cardenal Torquemada con cuyo séquito viajó a Florencia y después a Roma.
A su regreso a Castilla, entró al servicio de Juan II como cronista del Rey y secretario de cartas latinas ganando 3750 maravedís anuales .
¡Un buen pellizco por aquel tiempo!

Mena se casó dos veces, ambas de familias muy respetables cordobesas, su primera esposa era hermana de García y Lope de Vaca a quien en la ciudad designa como ciudadanos ilustre de la misma, al parecer la pobre murió al poco de casarse. 
Su segunda esposa, Marina Méndez mucho más joven que él ya que ella tenia veintiún años y él ya tenia cuarenta y cinco, también vecina de Córdoba. De sus dos matrimonios no tuvo descendencia.
Según Florence Street- desde 1430 hasta 1480 existen pleitos en su familia concernientes con unas casas y una huerta llamada "Naranjuelos" y el cortijo de Villareal valorado en 36.000 maravedís...
Mena y su esposa renuncian a sus derechos sobre éstas y el documento está firmado en los archivos de Écija. 

No se descubre nada al decir que Juan de Mena es uno de los escritores más importantes de la lengua hispana, su obra más famosa es el "Laberinto de Fortuna", poema alegórico con influencias de Lucano y Virgilio... 
El tema de este gran poema es el papel de la Providencia en la vida humana y el destino nacional de Castilla.
En 1499 se publicó Las cincuenta o Coronación del marqués de Santillana, poema muy famoso y divulgado en su época.
En las Coplas de los siete pecados mortales Mena utiliza un lenguaje más llano, pero dejó la obra sin terminar ya que falleció a causa de una doble pulmonía en Torrelaguna en 1456 donde fue enterrado en la iglesia parroquial, a la entrada de la capilla de Santa Teresa

Mena es sin duda un precedente imprescindible en la literatura castellana.




Fuentes consultadas: 
Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes- Un cordobés enterrado en Castilla por Jose María de Mena Diario de Córdoba 22/10/1949- Juan de Mena poeta insigne y cordobés modesto por R. Fuentes Guerra 14/10/1955- Juan de Mena y el marques de Santillana por R. Fuentes Guerra Diario de Cordoba 12/09/1960-Juan de Mena y las ciencias ocultas por Jose Cristóbal Sánchez Diario de Córdoba 06/12/1956-Juan de Mena el gran poeta del siglo XV por Fuentes Guerra Diario de Córdoba 18/05/1957 -Cordobeses en la historia, El día de Córdoba 04/03/2010- Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454 ... Escrito por Francisco de Paula Cañas Gálvez- Foto recogida de internet

viernes, 2 de febrero de 2018

El Convento de Santa Isabel de los Ángeles

Y una Abadesa acusada de pactar con el diablo.
Entrada del Convento
Ubicado en el barrio de Santa Marina, se encuentra el convento de Santa Isabel de los Ángeles, conocido por todos los cordobeses por el de San Pancracio.
¿Qué por qué? Porque existía una imagen de este santo en la iglesia de este convento al que se le llevaba perejil si te concedía trabajo.

El convento se remonta a 1489 cuando el marqués D. Alfonso Fernández de Villaseca le donó unas casas a su hija Marina de Villaseca que al quedarse viuda creó en 1483 una comunidad de terciarias en unas casas de su propiedad en la calle Valderrama, en la barriada de San Pedro.
Pronto se les quedó pequeñas aquellas casas y de ahí que el marqués le donara éstas que se fueron ampliando con diferentes compras de otras en años sucesivos.
Las casas lindaban con una ermita dedicada a la visitación de la Virgen a Santa Isabel, de ahí adoptó el nombre el nuevo convento.

El convento cuenta con una superficie de 4.420 metros cuadrados está conformado por distintas dependencias como el refectorio comedor, el obrador, las celdas, la cocina, la sala de labor... Todo en torno a siete patios en total.
Asimismo, el patio del obrador y el del refectorio conservan excelente capiteles de acarreo de procedencia romana.

Antes vamos a contar la historia de una monja milagrera que llegó a ser abadesa en el siglo XVI y de como la envidia del poder la puso delante de la Santa Inquisición.
Jamás una niña nacida en el seno de una familia humilde, podría imaginar el poder que lograría alcanzar dentro de las paredes de un convento...
Pero primero situémonos en la época:
Por un tiempo fue la cordobesa más admirada por su fama de santidad, no ya en la ciudad sino en todo el país.

Aunque aquí no vamos a despejar si realmente era "santa" o si por el contrario fue una embaucadora...
Lo cierto es que con apenas 12 años fue metida en el convento, no sabemos exactamente si se llamaba Magdalena o ese fue el nombre que adoptó cuando cogió los hábitos.
Muchos cuentan que era una mujer afable de carácter y bastante carismática y pronto llamó la atención de sus hermanas por sus "visiones" y "profecías", e incluso muchos hablaron de milagros realizados por esta monja.
El problema de todo esto estuvo en que el "reconocimiento" salió de los muros del convento y hasta el propio rey Carlos V quedó impresionado por la monja que incluso envió las mantillas de su hijo recién nacido para que las bendijera.
La monja fue elegida abadesa y el convento fue un punto de atracción de peregrinos de todo el país que venían a visitar a Sor Magdalena, que intentaba verlos a todos y darles su bendición...
Pero no todas las hermanas estaban "encantadas" con la priora, no podían permitir el poder que ostentaba y que cada día era más influyente... Cosa que le hizo encontrarse bastantes enemigos; cuentan que era ella la que personalmente administraba todas las limosnas que le eran entregadas haciendo bastante bien a los necesitados y hasta reformas en el convento. 
El cabildo eclesiástico tampoco estaba muy satisfecho con la actitud de sor Magdalena ya que se sintieron desplazados en la administración de aquellas grandes cantidades que le eran entregadas a la monja
¡No podría decir que hubo una confabulación como tal pero todo apuntan a ello!
Algunas religiosas que no dudaron en afirmar que habían visto entrar una noche a un joven apuesto en la habitación de la santa, y que según lo que contaba la abadesa no les quedaba duda de que todos los prodigios procedían del demonio y no de Dios.
La denunciaron al tribunal de la Inquisición y fue conducida a las cárceles secretas a primeros de Enero de 1544.

"Yttem questando vn dia cierto clerigo sacando vn demonio de cierta perssona, el qual dixo a la dicha Madalena de la Cruz si queria que preguntasse algo, ella le dijo que no sino que le mandasse en saliendo de aquel cuerpo que entrasse donde ella estaba y que le abrazasse y el dicho demonio auia rrespondido que no la queria abracar porque era santa desde que estaba en el bientre de su madre." 

Testimonio de Magdalena de la Cruz a los inquisidores 
Manuscrito en Biblioteca de Francia


Dos años tardaron en sacarle por medio de torturas todo lo que querían escuchar y acabó confesando sus tratos con el diablo, a pesar de que hubo mucha gente que se presentaron como testigos para desmentir a las dos arpías que la habían acusado
Uno de los testigos en el procedimiento dijo:

(...) que ya no solo la quería ver el pueblo, sino personas de calidad, así como cardenales y arzobispos, Obispos, duques,condes y señores muy principales, letrados y religiosos de todas las órdenes y en particular vi que el Cardenal de Sevilla D. Alfonso Manrique la vino a visitar y en sus cartas la llamaba muy apreciada hija suya  y se encomendaba a sus oraciones; y que los inquisidores de Córdoba siempre la llamaban mi señora. Y después vi D. Juan Regio, nuncio de su Santidad que vino a visitarla y la emperatriz nuestra señora le envió un retrato suyo que está en el convento para que la tuviera presente en sus oraciones y le envió la cobija en que se bautizó el principie Felipe para que la bendijese (...)


Salió en Auto público de Fe el día 3 de mayo de 1546 en el cual se pronunció sentencia definitiva después de leer en público un secretario de la Inquisición un extracto del proceso en el que decía:

Que según confesión de la propia Magdalena que a la edad de 5 años se le apareció el demonio como ángel bueno de luz y le dijo que iba ser una santa famosa y que la exhortó a que hiciese desde entonces una vida devota (...) (...) que teniendo siete años y prosiguiendo el demonio su ficción la mandó salir de casa de sus padres hacía una cueva donde se ponía a orar y sin saber como amaneció por la mañana en su cama. Que con doce años era ya tenida por santa y deseosa de que mantuvieran esta opinión fingía milagros (...) (..) que había recibido una inmensidad de limosnas a pesar de haberlas gastado en mantener el convento acusándola de disponer de ella libremente.


Su sentencia definitiva fue sacar a Magdalena de la cárcel vestida de monja aunque sin velo, con soga en la garganta y mordaza en la boca que fuese a la Catedral de córdoba donde se prepararía un tablado desde donde escucharía la sentencia con méritos, un sermón y después fuera recluida en un convento fuera de la ciudad sin velo ni voto, no hablase jamás a nadie fuera que no fuera religioso y estaría tres años sin comulgar y que si no cumplía con todo se le acusaría de apóstata de las Santa fe católica.

¡¡El caso era quitársela de en medio!! 
Y desde luego que lo consiguieron, pues tras pasar los últimos catorces años en las cocina de un convento de Andujar murió en 1560 con más de setenta años de edad.

Bueno, sigamos con el convento:

La entrada al convento se hace por la calle Isabel de Losa a través de una puerta adintelada con pilastras con los escudos de los marqueses de Villaseca y rematadas en frontón
En medio de este frontón figura un relieve de la visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, realizado hacia 1680, en el que se lee: 


"INDOMINO CONFIDO" que traducido es algo así como "Confío en el señor"

La obra de la portada de acceso al compás del convento es labrada en 1682 por Juan Ortiz y Cristóbal Zebrón con arreglo al dibujo hecho por Melchor Fernández Moreno, el mismo escultor que intervino en la capilla de la Concepción de la Catedral.




















Los laterales de este patio de ingreso están ocupados por unas galerías de arcos de medio punto sobre pilares rectangulares que cobijan el espacio del torno, el obrador, así como la vivienda de los porteros; al frente la portada de la iglesia, realizada en piedra y enmarcada por pilastras jónicas, rematada por un frontón curvo y debajo de éste una cartela con la visitación de la Virgen a su prima Isabel.
Patio de San Rafael
El patio principal presenta una planta cuadrada, con galerías perimetrales de arcos de medio punto sobre columnas y capiteles y en la planta superior, las galerías se conforman con arcos de medio punto sobre columna de piedra.
El denominado patio de San Rafael es de mayores dimensiones, posee la planta baja ciega y el cuerpo superior con arcos de medio punto sobre columnas de piedra de capitel y entablamento de estilo toscano.

La iglesia de planta rectangular de una sola nave y cabecera plana; construida en mampostería, sillería y ladrillo.
La capilla mayor fue comenzada por el arquitecto Juan de Ochoa Mendez en 1583 por encargo de D. Luis Gomez de Figueroa por la no despreciable cantidad de 600 ducados, terminándose en 1660 por Sebastián Vidal y Bernabé Gómez del Río... A cambio al señor de Villaseca le es concedido por el convento el patronato perpetuo de entierro en esta capilla, tanto a él o como a sus descendiente- según D. Rafael Aguilar Priego en su trabajo para la Real Academia de Córdoba dice:

"Esto ocurrió en 1585, en que a 13 de octubre se formalizó la correspondiente escritura, habiendo precedido los tres tratados de rigor, ante Diego Fernández de Molina, con ciertas condiciones que se elevan al número de dieciocho, de las cuales destacan e interesan a nuestro objeto tres: terminar la obra que en dicha capilla está comenzada, dorar los bustos de los santos que están en las paredes de ella así como los altares, más el retablo mayor; fabricar la sacristía y obligación de hacer él y sus sucesores las labores y reparos de cualquier género que en el transcurso del tiempo fueren necesarios, cediendo por su parte el Convento ciertos aposentos para darle más amplitud a la obra comenzada"

Aunque todo no fue "Miel sobre hojuelas" entre los Villaseca y las monjas del convento; y desde luego la relación entre ambas partes apuntaba maneras y así ha terminado. 
¡Pero no nos adelantemos!


Durante la obra, a la madre abadesa no le gustó nada de la manera que D. Luis Gómez de Figueroa mandara adornar la capilla, así que no viniéndose a razones ambas partes, el convento denunció al señor de Villaseca 
Otorgando- según D. Rafael Aguilar- D. Luis un poder en 1590 a favor de un veinticuatro de la ciudad, un tal D. Pedro Guajar para que en su nombre compareciese ante la Audiencia de Granada por la demanda que le habían puesto la abadesa y las monjas sobre el patronato que le habían concedido; a lo que salió vencedor el señor de Villaseca- prosiguiendo R. Aguilar-  "en el que alternan cordones tallados con hojas de laurel, lunetas fingidas con veneras, recuadros y otros adornos y el la clave de ella un cuadro acodillado con águila que sostiene un escudo con la banda de los Córdobas que corresponde al principal de la casa Villaseca"

Una vez concluida la Capilla- y siempre según R. Aguilar- se le encargó el sagrario a Pedro Roldán a cargo del señor de Villaseca  por escritura hecha el 14 de diciembre de 1679 para que le labrase las siguientes figuras: 
Un nacimiento de Jesucristo a medio relieve para el respaldo del manifestador, tres serafines para el banco del deposito, seis ángeles de cuerpo entero portadores cada dos de una corona imperial que había de ir encima de los tres arcos del Sagrario debajo de la cornisa; veinticuatro serafines para los frisos que caen sobre las columnas; un trono compuesto de serafines y cuatro niños, para colocar la custodia cuatro ángeles de cuerpo entero para remate de las columnas de las esquinas; un Crucifijo de la Expiración, para coronar la linterna del manifestador; y un San Francisco de Asís, con crucifijo en las manos, y un San Antonio con el Niño Jesús, ambos para los lados laterales; y otras dos figuras, una del Resucitado y la otra un Ecce Horno. 
Toda esta obra obligase hacerla de su propia mano, y en esta ciudad de Córdoba, en tiempo de ocho meses que habían de empezar a contarse a partir del 15 de Enero del siguiente año, y en precio de 800 ducados de vellón. 
El 21 de marzo de 1682 se otorga nueva escritura en la cual el escultor Pedro Roldán labrará de su propia mano dos relieves de madera, uno de ellos de la visitación de la virgen María a santa Isabel y otro de la coronación de la virgen, ambos en un plazo de seis meses y por 800 ducados

¿Quiénes están enterrados?

Además de la fundadora del convento doña Marina de Villaseca, y bastantes personajes históricos:
Los antepasados de los Villaseca, D. Diego López de Haro y Sotomayor, fundador de la caballerizas Reales, el Obispo D. Francisco Pacheco de Córdoba, Inés Girón hija natural de Pedro Girón y dama de la reina Isabel la Católica, entre otros.

El 30 de octubre de 2018, el convento de Santa Isabel de los Ángeles de Córdoba, se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento según publica el BOE.
En mayo de 2016 sale a la luz la noticia de que el convento ha sido vendido a una cadena hotelera por 4 millones y medio de euros ¡¡Se dice pronto!!
Inmediatamente el marqués de Villaseca como descendiente de la hermana fundadora pone una demanda a la hermanas clarisas para reclamar el lugar ya que sino era utilizado para uso religioso debería ser restituido al patronazgo, cosa que ha terminado dándole la razón a las monjas y llenando los bolsillos del Cabildo con la venta del convento.



Fuentes consultadas:
La capilla mayor del convento de Santa Isabel de los Ángeles por Rafael Aguilar Priego 1954 *Boletín de la real Academia de Córdoba de Ciencias Bellas letras y Nobles Artes- Tejiendo una vida de reliquia. Estrategias de control de conciencias de la santa diabólica Magdalena de la Cruz por Ana Cristina Cuadro García- Indicador cordobés, ó sea: resumen de las noticias necesarias a los viajeros ... por Luis María Ramírez de las Casas Deza- Seis siglos del convento de las Clarisas por Isabel Leña en Diario de Córdoba 11/12/2016- Clarisas y reforma en Andalucía (Las fundaciones cordobesas) por María del Mar Graña Cid- Córdoba y su provincia: tradiciones españolas escrito por Antonio Alcalde y Valladares- Las clarisas nazarenas por JC Vizuete Mendoza-El patronato en la capilla mayor del convento de Santa Isabel de los Angeles de Córdoba por Purificación ESPEJO CALATRAVA -

martes, 2 de enero de 2018

Juana Natalia Castro Rodríguez

Una mujer libre
La nieta de la Trini (1929)
Óleo sobre lienzo 113 x 177 cm
Museo de Julio Romero de Torres 
Córdoba
Este sería el último desnudo integral que pintara Romero de Torres, su título: "La nieta de la Trini", realizado en su ultima etapa, un homenaje póstumo a una de las cantaoras de aquellos tiempos la Trini de Málaga.
Trinidad Navarro fue una cantaora famosa y creadora de varios estilos con una trágica vida.

En el cuadro aparece una mujer recostada en lo que parece un diván sobre sábanas de satén, una mujer totalmente desnuda donde solo es adornada por los pendiente, gargantilla de coral y la flor en el pelo,  en su mano derecha que reposa en su cadera aparece empuñando una navaja, rezumando tragedia... 
Detrás de ella aparece una mujer sosteniendo una guitarra que no es otra que Amalia, una de las modelos más recurrentes del pintor.
Al fondo, enmarcado con lo que podrían ser unas cortinas de teatro está Córdoba, donde se puede ver la Calahorra y a sus pies el puente romano.
Mujer con pistola -1925
Óleo sobre lienzo 63x 38 cm
Museo de Julio Romero de Torres
Córdoba
La modelo es Juana Natalia Castro Rodríguez... Por aquel entonces, tenía poco más de treinta años y durante un tiempo fue una de las modelos preferidas del pintor, según dijo un día Romero de Torres en una entrevista, porque no ponía ningún tipo de problema a la hora de pintarla desnuda. 
El destino la llevó a comenzar desde niña a ser modelo y fue su modo de vida hasta su muerte... Fue modelo de los Zubiaurre, Alfonso Grosso, entre otros.
Nació  18 de mayo de 1897 fue la segunda hija de un matrimonio humilde, su padre era de Montoro un pueblo de Córdoba, se dedicaba a tratante de caballos cuando conoció a Luisa, su madre, casándose y estableciéndose en Linares.
Los padres, viendo el poco trabajo que allí, marcharon de Andalucía como tanto otros andaluces que tuvieron que buscar otras tierras para poder vivir, estableciéndose en la zona de Valencia con sus dos hijas.
Parece ser que Natalia posó por primera vez siendo aún niña para el pintor Joaquín Sorolla, no sabemos como la conoció pero la pintó en varios de sus cuadros como "María la guapa " y "Dos sevillanas" y fue D. Joaquín Sorolla quien la presentó al pintor cordobés cuando la modelo contaba cerca de la treintena de años.
Romero de Torres se prendó de la raza y de la fuerza de su mirada, inmortalizándola en uno de los famosos carteles para la Unión Española de Explosivos titulado "Mujer con pistola" este lienzo ilustró el almanaque de la empresa de 1925.
Donde Natalia posa de perfil mirando a través del alféizar de una ventana, mientras empuña una pistola en su mano derecha y la expresividad de su rostro, como si estuviera buscando venganza dispuesta a disparar.
En ofrenda al arte del toreo es una obra que recuerda a la Venus de Milo por su casi idéntica postura.
Ofrenda al arte del toreo (1929)
Óleo y temple sobre lienzo  144 x 76 cm
Museo de Julio Romero de Torres
Córdoba
Este cuadro es una de las obras más sensuales del pintor. Aquí Natalia, desnuda, apoyada en lo que parece ser una columna, se tapa con un capote que resbala hasta pararse debajo del pubis, con la otra mano tiene la ofrenda que es una rama de laurel... Su pies pisan una loza donde aparecen nombres de grandes toreros, Lagartijo, Guerrita y Belmonte. Detrás un coso y una cruz muy parecida a la Cruz de Juárez.
Natalia Castro se casó con el guitarrista Luis Moreno Romero, conocido como "El Pavo", no tuvieron hijos y vivieron en Linares hasta la muerte de su esposo en 1954.
Después se trasladó a Madrid, al barrio de Lavapiés, para vivir con unos parientes. 
En su biografía dicen que posó para el escultor Mariano Benlliure y fue modelo para los alumnos de la escuela de San Fernando en Madrid.
Fotografía propiedad de Europa Press
Natalia Castro
Fotografía propiedad de Europa Press

En 1970 se encontraba en la más mísera pobreza... Al enterarse D. Ramón Barreiro se le hizo un homenaje en Eurobuilding donde Natalia con sus 73 años muy bien llevados, apareció con un vestido que el modisto Matías Montero le confeccionó y regaló un vestido con el estampado de los billetes de 100 pesetas. Hubo más de 60 invitados y recaudando más de diez mil pesetas, que realmente le dieron una estabilidad económica.
Al acabar la noche hubo una sorpresa para Natalia Castro ya que el Ministro de Hacienda de aquellos tiempos, señor Monreal, envió a través de su jefe de prensa, un sobre azul para "La Musa con diez billetes de mil pesetas".
En 1975 aparece en un artículo del ABC donde fue atropellada por un coche ¡Afortunadamente fue sólo un susto!
Natalia siempre dijo una mentira a medias... No sabemos si ha conciencia o por no recordar los cuadros donde fue inmortalizada por el pintor, y es que decía que era la modelo de "La Fuensanta" cosa que no fue real ya que la modelo de éste cuadro no fue otra que María Teresa López "La chiquita Piconera", ella aparecía en el trasluz del billete.
Murió en Madrid a los 83 años a causa de una neumonía, sus restos llegaron procedentes de Madrid a Linares donde fue enterrada.

* Editada 28/11/2022 para ampliar información
*Editada 6/11/2024 para ampliar con foto

Fuentes consultadas: 
Jaenpedia-El Flamenco en el Arte de Julio Romero de Torres de Mercedes Valverde Candil - Desde mi mirada - Mentidero de la Villa de cabezas 01/03/1970 ABC Madrid-Natalia Castro Rodríguez atropellada por un automóvil en una calle de Madrid (pag-72) 06/11/1975 ABC Madrid