En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

martes, 31 de octubre de 2017

Simbología Masónica en cuadros de Julio Romero de Torres

¿Julio Romero de Torres era masón? 
Hay pruebas que avalan esta posibilidad... Su padre era masón de la logia Patricia de la Caridad y daba clases gratuitas a los obreros, según doña Mercedes Valverde directora del Museo de Julio Romero de Torres y no es descabellado que él lo fuera o se moviera por aquellos círculos.
Tanto él como su familia era liberal, de ideales republicanos y entre sus amigos hubo bastantes masones como los Pellicer, sus cuñados.

A estas alturas, nadie duda de que la obra del pintor cordobés D. Julio Romero es la que destaca con más personalidad y originalidad dentro del ambiente de la pintura simbolista española de primeros del siglo XX, un maestro en el misterio que oculta en lo obvio y lo evidente, haciendo de su obra, una mirada amable al primer golpe de vista donde incluso, se le pudiera acusar de una pintura folclorista, pero  que si la mirada es mucho más profunda es una obra cargada de simbolismo y mensajes subliminales.
Romero de Torres juega en su obra con la ambigüedad, con la apariencia, con lo que se ve y no es... Tanto social con mujeres "humildes" que aparecen en algunos cuadros adornadas con joyas y telas preciosas; como sexual con personajes andróginos como la cabeza de San Juan Bautista en el cuadro titulado "Salomé "donde aparece la cabeza de San Juan Bautista como una mujer y esos lejos, como le llamaba el pintor, que son dignos de hacer otra entrada en el blog para hablar de ellos.

Este cuadro titulado Carmen de Córdoba es uno de los pocos cuadros en que no se ha identificado a la modelo, fue subastado en en la sala del retiro en Madrid en el 2007. 
Por lo visto llevaba muchos años en Hispanoamérica donde había estado en diferentes manos
En el momento de la subasta hubo dos personas interesadas en el cuadro, uno vía telefónica y el otro en la sala; al final ganó el que se encontraba allí pujando por la no despreciable suma de 425.000 euros.
¡Como lo leen, una pasta! 
Carmen de Córdoba 1917-1920
Óleo y Temple sobre Lienzo 96 x 130 cm
Colección Particular
La modelo posa desnuda de cintura para arriba, sus brazos reposan sobre una mesa donde se encuentra una rosa, al fondo de la composición se muestra una ventana abierta a través de la cual se puede ver un paisaje que se asemeja a la imagen en sombra del perfil del castillo de Almodovar del Río.
Rejas del cuadro
Hoy me gustaría hablar del cuadro de "Carmen de Córdoba" y el simbolismo que esconde. A simple vista no es más que una mujer que reposa en una mesa con el torso desnudo, ¡Pero el maestro no era tan simple! Primero fijémonos en la ventana con barrotes que tiene como fondo el cuadro. 
Rejas que el pintor no tenía costumbre de pintar en las ventanas y si contamos los rectángulos grandes son 18 (6x3) (sin contar los pequeños que delimitan los grandes), número cuyo significado es lo sagrado está asociado a la plenitud, además de tener una especial simbología en la masonería representando al maestro.

Seguimos mirando y descubrimos una modelo que aparece en el cuadro, si la observamos podemos ver a simple vista que tiene una postura forzada, nada cómoda desde luego para posar, sobre una mesa.
¿De verdad creéis que es una postura casual? Yo creo que no.
Si nos fijamos en el dedo índice de la mano derecha, señala la axila izquierda, mientras que la mano izquierda señala la dirección del hombro derecho... Esta postura se asemeja a la llamada batería de duelo que hacen algunas logias en memoria de los hermanos que ya no están... ¡Curioso verdad!

Ahora vamos con la rosa que se encuentra colocada en la mesa :
La rosa con su tallo cruciforme con el tallo y las dos hojas rememora la pasión que toda obra conlleva, la corola de la flor representa tanto la perfección celestial como la terrenal. En la alquimia la rosa es la sabiduría e incluso para los primeros cristianos era el signo del paraíso.
Si contamos los pétalos pintados son siete, lo que nos hace recordar los siete planetas, las siete estaciones de la cruz...
Y ahora la mesa, mesa cuyo pie es un dragón.
Dragón que Julio Romero plasmó en otro cuadro que hizo a la actriz de varietés Milagritos Toldos ¡Al menos que yo conozca!

Un dragón es una especie de conjunción de elementos tomados de diferentes animales, todos especialmente agresivos y peligrosos, es por lo tanto "lo animal"...
En la masonería el dragón es un animal contra el que combate el iniciado, y que alude a los 4 elementos que ha de dominar (tierra por las garras, fuego por las llamas que echa por la boca, agua porque lleva una cola nadadora y aire porque vuela).
El iniciado debe purificarse venciendo al dragón y dominar así su naturaleza interna, es un símbolo poderoso si están en pleno aprendizaje.

Da la sensación que a alguien despedía el pintor, a alguien que despedía la ciudad de Córdoba... ¿Pero quién?
Si nos fijamos en la fecha podría ser en homenaje a la escritora y amiga Teresa Wilms Montt o "Teresita de la Cruz" como la llamaba el pintor, anarquista y masona que se suicidó en 1920, fecha en la que podría haber sido pintado el cuadro ¡Pero eso son elucubraciones mías!

Otro ejemplo lo podemos tener en el cuadro "La niña de la tanagra" representa una chica joven que sujeta una estatuilla y de la que ya hemos hablado en una entrada de este blog

La  niña de la Tanagra 1927- 1928
Óleo sobre Lienzo 77 x 107,5 cm
Colección Particular

La joven ni tan siquiera reposa su espalda en el respaldo de la silla, con espalda recta, piernas juntas y manos sin cruzar. Según las logias si las manos y los pies están cruzados impiden estar en armonía con el universo.
su mano derecha reposando en su pierna, la izquierda reposando igualmente pero con la palma de su mano sujetando la estatuilla de la antigua Grecia que se llama como se titula el cuadro.
En civilizaciones milenarios como el antiguo Egipto absorbidas por escuelas iniciáticas  se considera que el ángulo recto es el símbolo de la divinidad por el simple hecho de construir todo tipo de ángulos a partir de él.
La silla también es un instrumento simbólico ya que realza el rango de todo el que se encuentre sentado en ella pues su cabeza se encuentra por encima de los demás... Como el trono de los faraones y reyes, no es un asiento cuya pretensión sea la comodidad, sino que su misión es la de señalar el poder del que se encuentra sentado en él.
¿Qué nos quiso decir el pintor? 

Ahí lo dejo!


Fuentes consultadas:
El simbolismo y el sentido filosófico del grado 18 de diario Masónico- La forma de sentarse del masón por José Arias de Diario Masónico 27/07/2017- Carmen de Córdoba  de Romero de Torres vendido a un particular por 425.000 euros ABC de Sevilla 13/12/2007- Estudio realizado por La Piconera 

domingo, 15 de octubre de 2017

Real Iglesia de Santa Marina de las Aguas Santas













Contaba el señor Sánchez de Feria que la iglesia de Santa Marina ya fue templo en tiempo de los romanos pues en una de sus reformas apareció una lápida en dedicación a Tito Acleno de la que también menciona Morales.
Edificada en la segunda mitad del siglo XIII  en el mismo lugar donde se emplazó un templo visigodo que según el señor Vaca de Alfaro fue edificado a principios del siglo VII en el reinado de Liuva II, hijo del Rey Recadero y una concubina llamada Baddo. Liuva como rey no tuvo mucha suerte pues fue su hombre de confianza el que amputándole en un principio la mano derecha para luego más tarde ejecutarle se quedó con el trono ¡Se le notaba a Witerico "El conspirador" la "tirria" que le tuvo al pobre Liuva!


La iglesia de noche
Bueno, al grano que me desvío del tema:

Más tarde, fue una mezquita mozárabe de la que no quedan vestigios, hasta la llegada de la reconquista que es una de las iglesias llamada Fernandinas por ser mandada construir por San Fernando.

En la primera mitad del siglo XVI siendo Obispo de Córdoba Leopoldo de Austria, se hicieron grandes obras en el templo, la más importante de ellas fue la sustitución del campanario que había sobre la torre colocando los escudos de armas de aquel "rico prelado" ya que con su limosna se pudo hacer.
Pero vamos al chafardeo histórico que tiene tomate:
El Obispo D. Leopoldo de Austria no era otro que el hijo bastardo de Maximiliano I.
¡ Siiii, aquel que murió de indigestión por un atracón de melones! Por lo tanto medio-hermano de Felipe "EL Hermoso" y tío carnal del emperador Carlos V y I de España.
Fue promovido para la suculenta Diócesis de Córdoba que en aquellos tiempos era una de la más importantes de Castilla, por su propio sobrino que como hemos dicho antes no era otro que el Rey! 
Pero por lo visto al pobre Leopoldo se le impuso la carrera eclesiástica y llevaba muy mal lo del celibato... ¡Tan mal!, que se le cruzó una catalana, llamada Catalina Espert de Ponce con la que tuvo un churumbel ¡Claro, también bastardo! al que llamaron como al abuelo: Maximilin ¡Vale, me dejo de guasa! 
Éste Maximiliano de Austria que también hizo carrera eclesiástica siendo Obispo también de Segovia, Cadiz y más tarde Arzobispo de Santiago de Compostela.

Sigamos con la iglesia:
Sería en 1680 u 1681 cuando de nuevo hubo que hacer una reforma a causa del terremoto que sufrió la ciudad donde dice en el folio 216 del libro cuarto de defunciones del archivo según D. Teodomiro Ramirez de Arellano:

En nueve días del mes de octubre de mil y seiscientos y ochenta años a las siete de la mañana hubo un temblor de tierra tan grande que muchos edificios de jundieron, unos en el todo y otros en parte y los templos y las torres padecieron mucha ruina (...)
(...) en esta iglesia se abrió la capilla mayor y su bóveda por la parte de encima del retablo y por la parte baja de la iglesia desmintieron los estribos y se abrieron las claraboyas costales y la torre de la iglesia se cayeron tres bultos del ornato de la coronación de ella (...)

La iglesia consta de tres altas y espaciosas naves que son sostenidas por preciosos arcos, siendo la nave central más alta y está cubierto por artesonado mudejar.

El retablo del altar mayor es del siglo XVII tiene repetida la titularidad porque en el centro tiene a Santa Marina de talla y a los lados San Pedro y San Pablo. 
En el ultimo cuerpo se colocó en 1678 un lienzo de la Santa titular que pintó Juan de Guzmán, nacido en Puente Genil y más conocido como fray Juan del Santísimo Sacramento, carmelita descalzo, la obra fue costeada por D. Pedro Fernández de Córdoba y Figueroa de la orden de Alcantara y primogénito de la casa de Villaseca.

Santa Marina
cuadro realizado por fray Juan del Santº Sacramento
Representa a Santa Marina en una de sus tentaciones, dando muerte al dragón con una lanza que termina en cruz. 
En 1419 se concluyó la capilla de los Orozco, posiblemente emparentados con el cordobés Don Lope de Orozco gobernador-conquistador de la provincia de Santa Marta en Colombia y que actualmente cumple las funciones de sacristía, presenta una bellísima portada de yesería mudejar del siglo XV  e inscripciones decorativas muy parecidas a las que se encuentran en la casa de los caballeros de Santiago.
Entrada de Capilla de los Orozco
A los lados de esta lápida hay dos enterramientos propios, uno de los Marqueses de Villaseca cuyo ascendiente y veinticuatro de la ciudad se encuentra "enredado" en una leyenda popular de la Torre de la Malmuerta donde se cuenta que mató a su mujer acusándola infundadamente de adulterio. Tras comprobar la injusticia que había cometido, suplicó su perdón al rey Enrique III, quien lo condenó a levantar una torre en recuerdo de la dama que había sido "mal-muerta".

La capilla Mayor cuyo patronato es de los Marqueses de Guadalcázar según cuenta don Teodomiro en sus "Paseos por Córdoba", de cuya ilustre familia hay varios individuos sepultados, debiendo hacer especial mención de la señora Doña María Isidra Quintana de Guzmán y la Cerda, de su amor al estudio y el gran talento donde estaba dotada donde se puede leer:

"Aquí yace el cadaver de la Exma Señora doña Maria Isidra Quintina y de Guzmán y de la Cerda, marquesa de Guadalcázar y de Hinojares, grande de España, dama de la Reina nuestra señora y de su real orden, doctora en filosofía y letras Humanas, Catedrática Honorifica y conciliaria perpetua de la universidad de Alcalá, Academia honoraria de la Real española, etc.  Murió  en 5 de marzo de 1803, a los 35 años, 4 meses y 4 días de edad."

Según Ramirez de Arellano esta iglesia contaba con muchas obras pías, capellanías y memorias, siendo la más notables, la obra- pía que fundó D. Cristobal López Aulagas, para casamiento de doncellas de su linaje; la de doña María de Fonseca para el mismo motivo, la de Rodrigo Alonso de Gaete para socorrer a sacerdotes pobres.
También cuenta una anécdota sobre el último rector sacerdote de la iglesia llamado Juan José Aguado que cuenta que era de carácter jovial y según dice D. Teoromiro en su libro de sentimiento piadosos y que una vez, un hombre  al que el señor Aguayo casó seis veces al enviudar de nuevo se le presentó al cura para que lo casara de nuevo:
Señor rector yo venía a hablar con vos- dijo el hombre con humildad- porque he pensado en casarme.
Bueno ya hablaremos- le contestó el rector
Es que es preciso que sea pronto- le contestó el hombre
¿Pronto? Eh, como si creyera usted que no tengo otra cosa más en el día que casarle y enterrarle sus mujeres! 
Los presentes rieron la ocurrencia del cura que desde luego casó por séptima vez al hombre y que dijo: A ver si esta puede más al final que usted! 
¡Una verdad como un templo dijo el cura! jejeje

Bueno sigamos con la Iglesia:

El retablo de la Capilla Mayor cuenta con pinturas de Antonio del Castillo y esculturas como la Virgen de la Luz del escultor Gómez de Sandoval
Saliendo de la Capilla están los altares colaterales dedicados uno a la titular y el otro a Nuestra señora de la Luz, cuyo retablo es de la segunda mitad XVIII y centrado por la talla barroca de la virgen.  El banco recoge escenas de la infancia de Jesús y de la sagrada familia.

Capilla de los Benavides

Tiene esta iglesia varias capillas notables como la fundada por el capitán Don Alonso de Benavides que según Gonzalo J. Herreros- salió muy joven de Córdoba y al final de su vida sin hijos y en Lisboa ya cansado de luchar en nombre del Rey. Redacta un testamento en el que nombra a un amigo suyo para dotar de dos capellanías nombrando como patrón al mismo Cabildo de la Catedral, para ello se piensa comprar un espacio funerario en la iglesia de San Francisco pero se hizo en Santa Marina de las Aguas Santas bajo la advocación de nuestra señora del Rosario y que detalla así:

"Acaba la capilla es mi voluntad que mis huesos sean trasladados a ella y puestos junto al propio altar en medio de él y en la piedra se labren mis armas que son un león bandeado y cinco cubos por orlas con escudo y celada encima, al pie mi nombre que por algo soy el fundador de la dicha capilla en la cual se haga una reja de hierro con sus puertas que no puedan entrar personas si no son deudos míos, con su llave, la cual han de tener mis capellanes; y se entierren los deudos míos que quisieren y los capitanes que murieren en Cordova y se quieran enterrar"

(Testamento otorgado en Lisboa el 24 de noviembre de 1623)

Detalle de la capilla
Capilla de los Benavides 
También es digno de mencionar un precioso cuadro situado a la izquierda muy deteriorado y similar a la obra del pintor cordobés Bartolomé Bermejo y que se encuentra en Valencia, su autor es anónimo y sólo sabemos que es del siglo XVI 

Virgen de la leche con donantes
Siglo XVI -Autor anónimo
En esta iglesia tiene enterramiento los Muñoz de Baena y Savariego descendientes de uno de los conquistadores de Córdoba, también la familia Alfaro que se estableció en Ciudad y aparece el primero de la saga D. Benito López de Alfaro que sirvió a los Reyes en la conquista de Granada hasta llegar al insigne cirujano Juan de Alfaro y su esposa María de Elvia y el presbítero Felipe de Alfaro.


Pila Bautismal
Se aprecia la preciosa bóveda




















En esa pila Bautismal se bautizaron casi todos los toreros cordobeses de antaño, de ahí que se le diga "La iglesia de los toreros"




La fachada principal es imponente, y cobija una portada abocinada de arcos de estilo gótico primitivo ligeramente apuntados y con influencia mudéjar, decorada con motivos animales y vegetales. 
El esquema se repite en la portada de la derecha, con la típica cornisa con moldillones, sin embargo la portada norte es más original, presentando un remate triangular decorado con puntas de diamante que acoge la puerta abocinada y decorada con dientes de sierra. 


Portada Norte
Una pequeña hornacina contiene la figura de Santa Marina, la santa gallega que fue decapitada dando su cabeza al ser cortada tres botes en el suelo, de donde salieron tres manantiales. 
Santa Marina
El rosetón central es de tamaño mediano. Se decora con un núcleo circular macizo con una estrella de ocho puntas de la que surgen arcos apuntados de herradura de corte mudéjar. 


Rosetón de la iglesia
desde fuera
Rosetón desde dentro dela iglesia






















Según cuenta D. Teodomiro Ramirez de Arellano en su libro de "Paseos por Córdoba":

(...) en 1785 fue preciso cerrar esta iglesia al culto porque se sufrió una gran epidemia ya que había tantos cadáveres en ella sepultados que empezaron a exhalar tantos miasmas que se creyó perjudicial para la salud pública. Por lo visto la epidemia  fue aumentada  a causa de un arroyo de Santa Marina y San Lorenzo que pasaba por ellos hasta la rejuela del segundo y que por el que corrían todas las inmundicias del Matadero que penetraba a la ciudad por el arquillo de la Torre Malmuerta a la Lagunilla, Calle Mayor, Santa Isabel; siendo tan profundo en algunos puntos que en la calle Buen Suceso se le llamaba "Despeñadero" teniendo puentecillos en todas las avenidas.(...)

Siendo en 1789 cuando se obtuvo el permiso real para poder cerrar el arco que junto a la torre dejaba entrar el arroyo al matadero,  siendo por aquel tiempo Corregidor D. Pascual Ruiz de Villafranca.

En esta obra se gastó 46.000 reales más 3.000 que fue preciso invertir en el siguiente año de 1790 para acabar de empedrar las calles.

A la espalda de la iglesia tenía el cementerio en terreno elevado y contenido por un muro que en 1865 desapareció,  allanando de manera como fue posible el terrero.

La torre renacentista, es obra de Hernán Ruiz II y se empieza a levantar en 1550 adosada a la nave de la epístola. 
Está compuesta por dos cuerpos y es de planta rectangular, donde el primer cuerpo va decorado con cabezas de león y el segundo cuerpo acoge las campanas.

Campanario
Preciosas ventanas
Parte de atrás




















La actual Capilla Bautismal, que fue capilla de la Cofradía de San Roque y más tarde de la Cofradía de la Esperanza llamada también de los gitanos hasta su traslado a San Andrés en 1941, aunque todavía guarda sus libros de constitución de la cofradía junto con la del resucitado.
Fotografía recogida de Diario de Córdoba 19/03/1940
En 1931 fue declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico Nacional



Fuentes consultadas:
Otra historia de Córdoba escrito por Galisteo Roger- Catalogo De Los Obispos De Cordoba, Y Breve Noticia Histórica De ..., Volumen 2 por Gomez Bravo-Indicador cordobes: ó sea manual histórico-topográfico de la ciudad de Cordoba por Luis María Ramírez de las Casas Deza- Así en la tierra como en el cielo. Aproximación al estudios de las capillanías en la edad Moderna: Entre la trascendencia y la política familiar. El caso de Córdoba de Gonzalo J. Herreros Moya Universidad de Córdoba-De las Indias remotas: cartas del cabildo de Santa Marta, 1529-1640 Escrito por Antonino Vidal Ortega,Alvaro Baquero Montoya- Paseos por Córdoba de D. Teodomito Ramirez de Arellano