En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

jueves, 2 de julio de 2015

La Mezquita que construyó Abderraman I


Plano de como sería la Mezquita de Abderraman I








Siempre me habían contando que fue Abderraman I quien pactó con los mozárabes para, en un principio, utilizar la mitad de una basílica a la que llamaban de San Vicente...
Muchos son los historiadores que no están nada de acuerdo con que esa basílica existiera y ni tan siquiera fuera bajo la advocación de "San Vicente"  muy desconocido en nuestra tierra.

Bueno al caso:
Leyendo a Ibn Idari se descubre que este pacto fue mucho antes de llegar Abderramán a nuestra ciudad, fue en tiempos de los valíes.
Recordemos que desde la entrada de los musulmanes a la península hasta la llegada del primer Omeya Abderramán I que se autoproclama Emir pasan, nada más y nada menos, que cuarenta años.

Cuenta Ibn Idari:

"Cuando se acrecentó el número de musulmanes en Al Andalus y creció Córdoba y se aposentaron los príncipes árabes con su ejercito, aquella mezquita la mitad  dividida para el uso cristiano, les resultó insuficiente y hubieron de colgarse tribunas, sufriendo los fieles a causa de las angostura, grandes molestias.
El color naranja es la
Mezquita de Abderraman I
Cuando Abderramán entró en al Andalus y habitó Córdoba se interesó por este asunto cuidando de ensanchar y perfeccionar su construcción. 
Llamó a los mozárabes de Córdoba y les pidió la venta de la parte reservada al culto cristiano remunerándoles espléndidamente por ello de acuerdo con el pacto que habían capitulado y permitiéndoles la reedificación de aquellas iglesias a las afueras de Córdoba que habían sido demolidas en el tiempo de la conquista . 
De esa manera abandonaron su parte que el Emir incorporó"

También cuenta que Abderramán les pagó a los mozárabes 100.000 dinares por la mitad de la iglesia cristiana y que la obra que hizo en ella para ampliar la mezquita fue de 80.000 dinares. 

Añade Ibn Idari:

"(...) Dió comienzo al derribo  de la iglesia y a la edificación de la mezquita en el año 785. Su construcción una vez completas las naves y cerrados los muros se terminó en el año 786, todo en un espacio de tiempo"

¡Muy poco tiempo no os parece! Si eso fue así, de esos trabajadores son los que necesitamos para hacer el carril bici del Marrubial que va a durar más que la obrar del Murallón ! jejeje

Tal vez lo que hizo realmente es reconstruir lo que ya había hecho y ampliarla, por ello solo duró la obra un años.
Según un texto de Arrazi o Ahmad al-Razi, recogido por Ibn Hayyan dice así:

"(...) la antigua mezquita había tenido nueve naves, a las que Abd al-Rahmán añadió una por cada lado, con lo que completó once naves (...) "

¡La verdad es que esta sería una explicación! Reformó, rehabilitó y amplió...  
El caso es que la primitiva Mezquita de Abderraman I es del siglo VIII y es un cuadrado dividido en dos áreas rectangulares iguales: El oratorio y el patio.
En el patio estaría la pila de abluciones ya que todos sabemos que para orar los musulmanes deben de hacer un ritual con el agua para purificar partes de su cuerpo.
ya que para realizar la oración el musulmán debe estar en estado de pureza  y para ellos deben hacer abluciones que pueden ser de dos tipos: Menores o mayores.
Las abluciones menores llamadas wudu consisten en enjuagarse la boca, lavarse el rostro, las manos, el antebrazo hasta los codos y los pies hasta los tobillos.
Luego está la ablución mayor gusl hay que lavar todo el cuerpo, por eso en todas las mezquitas es normal que exista una sala de abluciones y baños en torno a ésta.
Sabemos que los Califas cordobeses tenían unos baños destinados a su uso privado y el de su familia y que no están muy lejos de la Mezquita cordobesa, son los baños Califales de los que hablaremos en otro momento. 
Y para el pueblo mandaron edificar unos edificios adyacentes para realizar esas abluciones y así dejar todas las impurezas fuera del recinto sagrado que es la Mezquita.
A esas salas se le llamaba "Midá" y en su interior había letrinas, fuentes con agua corriendo continuamente y pilas.
Se tiene constancia de un "midá" que construyó Hisam I pegada al muro del patio, cuyos cimientos aparecieron en excavaciones realizadas hace algunos años, otras dos "midás"que construyó Al Hakam II una a cada extremo del patio cuando hizo la ampliación de la Mezquita y también se sabe que para abastecerse de agua se canalizó con tuberías de plomo agua de los manantiales de la sierra... Eso no quiere decir que cuando se construyó la mezquita primitiva no tuviera "midá" o fuente de abluciones que seguro que también existía.

Al entrar en el patio de los naranjos debemos imaginarnos un patio mucho más pequeño que el de ahora, ya que el patio fue creciendo conforme fue ampliándose la mezquita aljama. Aparecen de frente, al fondo, medio ocultos los arcos de ingreso a la sala de oración que en tiempos pasados no estaban cerrados.
Mezquita primitiva
Bueno, Abderramán manda construir una mezquita dividida longitudinalmente en once naves, con una central mucho más ancha, orientadas de norte a sur y perpendiculares al testero o quibla, con profundidad de doce tramos y sustentadas con 142 columnas de mármol con capiteles de muy diferentes estilos ya que también se utilizan materiales de construcciones visigodas y romanas de ahí que nos pueda llamar la atención la desigualdad que existe de fustes, capiteles y columnas.

Como bien dice Jesús Martinez en su trabajo sobre la Mezquita, para evocar la mezquita de tiempos pasados hay que dejar la mente libre y no ver lo que hoy en día podemos encontrar...
Nos hace fijarnos en una cosa muy interesante y que sin duda cuando entramos en la Mezquita no caemos fácilmente y es en su suelo.
Primitivamente el suelo no es el que pisamos que actualmente es de mármol, sería de argamasa mezclada con almagra por lo que sería un suelo rojizo, el cual sería regado con frecuencia, sobre todo antes de las oraciones ya que es de imaginar que soltaría bastante polvo.

LA PUERTA DE LOS VISIRES HOY LLAMADA DE SAN SEBASTIAN

Se le llama puerta de San Sebastián desde que en 1516 se construye frente a ella un hospital de ese nombre  y lo que hoy es el palacio de Congresos, aunque tradicionalmente se le denomina San Esteban ya que uno de nuestros escritores Ramírez de las Casas Deza en su libro "Descripción de la iglesia Catedral de Córdoba" editado en 1853 tuvo esa confusión.

A pesar de que no existen referencias sobre esta puerta en la fuentes árabes, se sabe que por su situación fue construida en tiempos de Abderramán I  es por lo tanto, la puerta más antigua de la Mezquita cordobesa, la más cercana al Alcázar donde residía el Omeya por lo que estaba reservada  para la entrada y salida del Emir, su familia y sus visires o ministros. 
Reformada en tiempos de Muhammad I según indica una inscripción.
Puerta de los Visires
Las dimensiones son 1,82 metros de ancho con 3,12 metros de alto, presenta un pequeño escalón y según nos cuenta el señor Marfil gracias al canónigo D. Juan Moreno se recuperó la puerta en su lado interior despejando los elementos que ocultaban su presencia y que coincide con la capilla de San Agustín. 
La obra comenzó en 2002 y finalizó en el 2009 ya que también se renovó la solería y el zócalo de la capilla. De nuevo en el exterior, en la zona superior se presentan dos ventanas de forma rectangular con celosías.
A la muerte de Abderramán I tomó las riendas su hijo Hisham, el no hizo ampliación en la sala de oración pero si hizo algunas reformas en el patio y construyendo el primer alminar que tuvo la Mezquita Aljama y que sus cimientos fueron descubiertos en 1930 en una de las excavaciones realizadas por el arquitecto Felix Hernández.
Se cree que tenía más o menos seis metros de lado y se cree que pudo tener unos veinticuatro metros de altura.

Es el mismo ibn Idari quien cuenta que el hijo de Abderramán, Hisham I completará la obra de su padre:

"(....) Y añadió al lugar desde donde se llama a la oración un miranete de cuarenta codos de alto, construyó detrás de la mezquita unas galerías donde las mujeres que no tenían acceso al recinto sagrado, pudieran hacer sus plegarias e instaló la fuente de las abluciones"

Según D. Pedro Marfil, la sala de ablución de Hisham I se situaba al exterior de la Mezquita, ocupando la calle oriental trazada por su padre, alcanzaba los 16 metros de anchura por casi 20 metros de longitud. Disponía de canalizaciones de agua limpia, fuentes, letrinas y alcantarillado.
También se manda abrir una puerta más para entrar al patio de los Naranjos llamada "de los Deanes" de la que hablaremos más adelante.

Tendrían que pasar muchos más años para alcanzar el esplendor la Mezquita Aljama, con sus ampliaciones.

Pero eso déjame que te lo cuente otro día



Fuentes Consultadas:

La Mezquita de Córdoba de L. Torres Balbás- Mezquita de Córdoba. Abderraman I (169/785-786) El trazado proporcional de la planta y alzado de las arquerias del Oratorio. La Qibla y el Mirhab del siglo VIII por Antonio Fernández Puertas. Universidad de Granada- La historia y el arte de la Mezquita de Córdoba por Jesús Martinez Falero- La puerta de los Visires de la Mezquita Omeya de Córdoba por Pedro Marfil Ruiz-Wikipedia y Cordobapedia

No hay comentarios: