En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Corduba Romana

Según afirma Estrabón Córdoba fue fundada por el general romano Claudio Marcelo en el año 169 antes de Cristo, conviviendo durante el periodo inicial dos núcleos de población: Uno íbero original y el otro romano de nueva fundación.
Así fue Córdoba Romana (Plano de Junta de Andalucía)

Los romanos en aquella época ya no tenían reyes, el último había sido un tal Tarquineo apodado "el soberbio" que se había sentado en el trono por asesinar a su suegro para conseguir la corona; su reinado se caracterizó por el derramamiento de sangre y la violencia, pero cuando los revueltas comenzaron fue a causa de la violación de su sobrina política Lucrecia por parte de su hijo Sexto Tarquineo,  que deshonrada se clavó un puñal en el corazón. 
Las revueltas encabezadas por el marido de Lucrecia que se encargó de echar al rey y proclamar una república con dos presidentes a los que llamaban cónsules.
¡Bueno, a lo que íbamos!

La colonia latina llamada Corduba, mantuvo el mismo nombre de Corduba que significa "altozano junto al río" que ya le había dado un poblado turdetano surgido a finales del segundo milenio. 
La habitó con población patricia originaria de la misma Roma y poco a poco, los integrantes de ese poblado se incorporaron a la nueva ciudad que no tardó en convertirse en la capital oficiosa de la provincia romana Hispania Ulterior, acuñándose incluso monedas.
Resistió embestidas y asedio de Viriato, hasta que en 143 a. C ya se menciona como foro romano
A partir del año 49 a. C. Corduba se vio envuelta en la guerra que enfrentó a Julio César y Pompeyo. 
Casio, el gobernador que César dejó hizo lo que todos pretores en aquella época, esquilmar la provincia para el enriquecimiento personal, pero sus acciones, provocaron el levantamiento de la Hispania Ulterior. 
Cneo Pompeyo que vio la ocasión para rebelarse contra el gobernador, buscando el monopolio de la ciudad, consiguió que los nativos se le unan en rebelión contra Casio... 
Enterado Cesar, no tiene más remedio que abandonar Roma y hacer frente a una nueva campaña militar contra los pompeyanos. 
Julio César asedió la ciudad y combatió contra Pompeyo por el control del puente, pero esta batalla no le salió nada bien debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Pompeyo invernó en Corduba. 
¡Se pierde una batalla, pero no la guerra! es lo que debió pensar Cesar y tras la batalla de Munda, que le dio el triunfo a César, éste de nuevo se encaminó hacía Corduba asediando de nuevo la ciudad. 
Los cordobeses se dividieron en dos bandos, los cesarios que esperaban ansiosos la entrada del Cesar y los pompeyanos que preferían morir bajo una ciudad reducida en cenizas antes que entregarse. 
Cuando entró Cesar a la ciudad los partidarios del otro bando fueron pasados a cuchillo... Cuentan que murieron más de 22.000 personas entre militares y civiles. 

No había caído la república en manos de los emperadores cuando la bella Corduba ya era Colonia Patricia donde las ruinas nos dan una imagen de lo grandiosa.
En la época imperial la ciudad de Corduba estaba rodeada por un recinto amurallado, reforzado con torres de vigilancia y en el que se abrían las puertas que comunicaban con el exterior las calles principales. 
Como cualquier otra urbe la ciudad tenía dos foros, el colonial y el provincial, y grandes edificios públicos: como templos, circo, teatro, anfiteatro, acueductos, termas, grandes necrópolis y lujosas villas.
A este periodo corresponden el desarrollo urbanístico y monumental que testimonian los numerosos hallazgos arqueológicos
MURALLAS

Las primeras murallas con las que contó la ciudad fueron construidas durante la época romana. Ésta tenía aproximadamente un perímetro de 2650 metros y un área de unas 47,6 hectáreas y contaba con cuatro puertas que estaban orientadas a cada uno de los cuatro puntos cardinales.
ANFITEATRO

El anfiteatro romano que  se encuentra en los terrenos de la antigua Facultad de veterinaria, se especular que tenía un aforo de 50.000 espectadores.
El eje mayor del edificio medía 178 metros y el menor 145 metros y fue posiblemente el más grande de la Roma Imperial.
Anfiteatro
                                                              
                                                      TEATRO ROMANO
El teatro romano se encontraba ubicado dentro del recinto amurallado de la ciudad, exactamente se encuentra bajo el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, fue construido aprovechando el desnivel de suelo y estaba distribuido en tres terrazas.
Su cávea, es decir, donde se encontraban las gradas era de 124,23 metros. 

Partes del Teatro está bajo el Museo y se puede visitar

TEMPLO ROMANO

Recreación de la plaza, con un lado abierto y el templo en su centro ABC
El Templo Romano fue levantado en el siglo I antes de Cristo y estaba integrado en un conjunto con el circo. 
Ubicado sobre una pequeña colina ¡Desde luego Córdoba no se llana!, se encontraba a la entrada de la ciudad servía como símbolo de prestigio de la ciudad.
Fotografía propiedad del ABC de Córdoba
Así sería el templo
Sus dimensiones eran enorme, se calcula que tenía unos nueve metros de altura que sumaba a los cerca de cuatro metros que medía el podio.
Con seis columnas de fustes estriados en su fachada principal
Hoy se encuentra en la confluencia de la calle Capitulares con Claudio Marcelo, se cree que su fondo llegaría a la calle María Cristina lo que asombra sus grandes dimensiones.
Las primeras noticias de este edificio se remonta al siglo XVI- como bien dice D. José Luis Jiménez Salvador en su trabajo "los Templos Roanos de Hispania"- concretamente a 1576 cuando se decidió que aquella zona sería para albergar el nuevo Ayuntamiento. 
Casualmente a aquel lugar se le denominaba "los marmolejos" por la gran cantidad de mármoles que se encontraban en la zona, desde luego todos, parte del templo.
Originariamente estaba elevado sobre un podio y constaba de columnas y el conjunto se completaba con el Circus.
Fotografía Propiedad Expedia.mx
Parte del Templo Romano
A pesar de lo descubierto no es hasta el siglo XX cuando se le da la importancia necesaria para su investigación realizada por aquel entonces por el director del museo arqueológico D. Samuel de los Santos Gener y por el arquitecto Félix  Hernández.
Parte de los vestigios encontrados de la decoración del templo se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de la ciudad, mientras que la de mayor proporción se han dejado expuestas en el mismo solar... otras se encuentran diseminadas en algún que otro jardín cordobés.
MOSAICOS

Bajo la plaza de la Corredera y muy cerca del Templo romano, a casi cuatro metros del suelo actual, gracias a una obras, salió a la luz en 1958 una mansión romana con un gran patio central con el mosaico blanco y negro decorado en el centro con el Polifemo y Galatea que mide  5,10 x 4,10 metros. como se puede ver tiene unas teselas diminutas.
Se conserva en el Alcázar de los Reyes Cristianos

El de Medusa, se halló en una habitación contigua al que se hallo otro titulado Océano, de la casa de la plaza de la Corredera.
Las  medidas del mosaico de Medusa son de 2,60 x 2,55 metros. Las teselas de la cabeza de Medusa son grandes. El de la máscara de Océano más pequeño mide 1,55 x 1,63 metros.
Otro de Eros y Pisque con dimensiones de 4,40 x 3,47 metros, un gran mosaico geométrico con 10,45 x 5,55 metros y otros muchos que se pueden ver en el Alcázar de los Reyes Cristinos.
No solamente se han encontrado mosaicos bajo la Plaza de la Corredera, se han encontrado importantes mosaicos también bajo una de las casas de la calle del Caño en el que está representado Dionysos, o los encontrados en la calle Cruz Conde, Fray Luis de Granada, estos en concreto se encuentran en casa de los Cruz Conde, o los que se encontraron en la calle Pompeyo en una bodega llamada de la compañía en el que se ve las cuatro estaciones, o el encontrado en el antiguo Hospicio, palacio de la Merced donde hoy se encuentra la diputación de Córdoba  y que se encuentran en el Museo Arqueológico de Córdoba, donde además encontraremos esculturas, monedas, sarcófagos, etc...

MAUSOLEOS

Los Mausoleos funerarios se construían a ambas orillas de la calzada que unía Corduba con Hispalis.
Actualmente se conservan dos en los Jardines de la Victoria, se tratan de una estructura cilíndrica de 13 metros de diámetro y se conserva la cámara funeraria que cobijaba la urna cineraria. Por su dimensiones debió pertenecer a familias adineradas por su tamaño.
Mausoleo

Desde finales de la República y principios del Imperio Romano  hubo una serie de personajes cordobeses que tuvieron una influencia política e intelectual en la Roma de su tiempo. Algunos de ellos, los mejor situados, manejaron los hilos del poder e influyeron de forma decisiva en la configuración intelectual y política de todo el imperio.

La familia de los Anneos, con Séneca el viejo a la cabeza destacó también su hijo Lucio Anneo Séneca, el filósofo, considerado la mayor figura intelectual, moral y política de su época, fue preceptor de Nerón, y su sobrino Marco Anneo Lucano, poeta que relató las luchas entre César y Pompeyo en su famoso poema La Farsalia.

También fueron cordobeses Porcio Latrón, fue el más destacado profesor de retórica de su tiempo (Córdoba 55 a.C.- Córdoba 3 a.C.)
Clodio Turrino, declamador y Junio Galión, que fue un prestigioso orador y declamador, a la vez que influyente senador romano (Córdoba 30 a.C.- posiblemente Roma después del 40 d.C.)

Sextilio Ena, nacido en la ciudad de Córdoba. Es, también, el primer poeta conocido de la Hispania romana. “ Deflendus Cicero est Latiaeque silentia linguae (Hay que llorar a Cicerón y el silencio de la lengua del Lacio). 

Lucio Antistio Rústico, ilustre político y senador romano nacido en Córdoba, desempeñó con Vespasiano cargos militares y políticos de máximo nivel: procónsul de la Bética, cónsul de Roma y gobernador de la provincia de Asia. 

Lo mismo le ocurrió a Marco Aponio Saturnino, de familia emparentada con los Anneos. Fue gobernador de Moesia y procónsul de Asia, un puesto considerado la culminación de la carrera senatorial

Los cordobeses Gneo Domicio Tulo y Lucio Dasumio Hadriano, que fue cónsul en el 93 y procónsul de Asia, desempeñaron una carrera de honores excepcional. 
Los nietos de este último fueron adoptados por Gneo Domicio y serán bisabuelos maternos del emperador Marco Aurelio

Annio Vero el Menor, nacido en Ucubi, (Espejo, Córdoba), fue el abuelo del emperador Marco Aurelio. Y Antonino. Conocido como uno de los cinco emperadores buenos, gobernó el imperio desde el 138 al 161. 

Marco Aurelio, el emperador filósofo. Oriundo de Espejo, Córdoba. Conocido como el emperador filósofo es uno de los mejores emperadores de la historia de Roma. Y Lucio Vero que fue emperador junto a su hermano adoptivo Marco Aurelio durante ocho años. 

Y mujeres:
Salonina Matidia. Sobrina de Trajano, que siempre la trató como si fuera su propia hija. De su primer matrimonio tuvo a Vibia Sabina, esposa de Adriano. En segundas nupcias tuvo a Rupilia, abuela de Marco Aurelio. 

Rupilia Faustina es hermana de Sabina y sobrina nietas de Trajano. Se casó con el cordobés de Espejo Annio Vero y fue abuela de Marco Aurelio. 

Annia Faustina la Mayor, emperatriz romana y esposa de Antonino Pío. Tía de Marco Aurelio y madre de Annia Faustina la Menor, emperatriz, esposa y prima de Marco Aurelio que tuvo a Galeria Lucila que fue esposa del Emperador Vero y hermana del Emperador Cómodo.

Domicia Lucila. Hermanastra del emperador Adriano y madre de Marco Aurelio. 



A finales del S. III y comienzos del S. IV comienza la última etapa de dominación romana, coincidiendo con la expansión del cristianismo, muy perseguido por Diocleciano y dejando múltiples mártires entre ellos los cordobeses Acisclo y Victoria (Los patronos de Córdoba)
Un cordobés, el Obispo Osio, consejero de Constantino, el emperador que decretó la libertad de culto en favor del cristianismo, presidió en el año 325 el Concilio de Nicea en el que intervino en la redacción del Credo.
El traslado de la capital a Híspalis (Sevilla) y la invasión de los bárbaros a partir del siglo V, traen a Corduba malos tiempos después de tanto esplendor.
En el año 550 la vieja Colonia Patricia quedó muy destrozada por el saqueo de Agila, que al entrar en Córdoba profanó la tumba de Acisclo, lo que provocó la revuelta de los cordobeses y la derrota de Agila.
Corduba mira con la cabeza alta, se hace independiente gobernándose a sí misma...

Pero eso, déjame que te lo cuente otro día.

*17/06/2023 Editada para ampliación de información.

Fuentes Consultadas: 
Wikipedia- Historia General de Córdoba de Francisco Ruano Sacerdote de la Compañía de Jesús- Historia de Córdoba de E. Aguilar Gavilán- Mosaicos romanos en Córdoba de J M Blázquez- Otra historia de Córdoba de Galisteo Roger-Cordobapedía- Fotografías recogidas de Internet


2 comentarios:

Amelia dijo...

Mis felicitaciones por esta interesante entrada sobre la Córdoba Romana. La encuentro muy bien estructurada y documentada con fotos.
En mi próxima visita a Córdoba visitaré la parte romana de la ciudad que creo queda algo eclipsada con la parte del Califato.

MariÁngeles Ortiz dijo...

Muchas gracias Amelia, me alegra que le haya gustado. Un saludo