En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

martes, 27 de diciembre de 2011

Abderramán I y el tributo de las cien doncellas



"Por librarse de Paganos
 Las siete Doncellas francas,
 Se cortaron sendas manos,
 Y las tienen los christianos"



Empecemos por el principio, el Rey asturiano Alfonso I apodado "El católico" ya que todos sus esfuerzos durante su reinado fue consolidar la cristiandad ante Al Ándalus, se casó con la hija de Don Pelayo con la que tuvo una hija y dos hijos: la hija la llamó Andosina que la casaría con uno de sus primos llamado Silo y dos hijos Fruela y Vimarano, ¡Un Cain y Abel de la historia medieval!
Fruela, por celos a que fuera preferido por la nobleza su hermano, asesinó a Vimarano y así libre de contrincantes heredó el trono de su padre. 
Más tarde pagaría la muerte de su hermano con la confabulación contra él de la misma nobleza que años atrás le aclamaban y en una revuelta palaciega es asesinado.

Pero Alfonso I había tenido un hijo de una relación extramarital con una esclava mora llamada Silsada que vio en la muerte de sus dos medios hermanos la posibilidad de ser rey de Asturias.
Mauregato, que así se llamaba, no lo tuvo nada fácil ya que con la muerte de Fruela la nobleza colocó en el trono a un primo suyo llamado Aurelio y hermano del esposo de Andosina a pesar de estar solo seis años ya pactó con los valís musulmanes un entrego de doncellas a cambio de la paz. 
Al morir éste, sucedió al trono Silos hermano de Aurelio de Asturias y esposo de Andosina la hija de Alfonso I, cuentan algunos cronistas que para tener paz con el recién entronado Emir cordobés Abderraman I envió a su propia madre como rehén a las tierras cordobesas ... Nueve años tuvo de pacifico reino cuando nombró como sucesor a Alfonso hijo de Fruela.
Pero apenas cerró los ojos el asturiano cuando una revuelta y la ayuda del Emir cordobés dio el trono a Mauregato, el hijo de la esclava musulmana, obligando a su "sobrino" Alfonso a refugiarse en Alava al calor de los parientes de su madre.

A cambio, el Emir le exigió un tributo... La entrega de mil onzas de oro y mil de plata, mil caballos, mil espadas y mil lanzas y todos los años en recuerdo de su ayuda tendría que entregarle cien doncellas vírgenes, cincuenta nobles y cincuenta de la clase baja o campesinas, con las que el Emir podría renovar su harén, su servidumbre o venderlas como esclavas.
Mauregato accedió, instaurando una humillante tradición que ya había comenzado el rey Aurelio, y según L. A. Carvallo a pesar de ser un tributo, los nobles que entregaban una doncella cobraban de parte de los árabes quinientos sueldos y trecientos si eran de clase baja. El lugar del intercambio en el mismo sitio que fueron entregadas anteriormente un pueblo asturiano que quedó con ese nombre "Entrego".

La dicha de ser rey no le duró mucho, ya que Mauregato fue asesinado cinco años después por los nobles Don Lucilo Arias y Don Oveco Mejias que al parecer y según el Obispo de Orense ambos eran condes y cuñados; lo único que alegaron para defender su asesinato fue que se trataba de una represalia por haber instaurado tan humillante tributo.
Cuando la realidad quien había empezado con esa costumbre de tributar con doncellas a cambio de paz fue el rey Aurelio a los Valies Andalusies.

Sobre esta base, han surgido múltiples leyendas, a lo largo y ancho de nuestra geografía, que describen más detalladamente este tributo.
Los heraldos del Rey comunicaron a los habitantes de las villas del reino su obligación de seleccionar un número determinado de doncellas para luego enviarlas todas juntas a Córdoba.
Una de las villas envió sus siete doncellas con la mano izquierda cortada acto de cumplimiento, pero también de desafío, que andando el tiempo dio nombre a la villa de origen de esas siete doncellas: Simancas, muy cerca de Valladolid
Así, según algunos relatos las doncellas eran elegidas al cincuenta por ciento entre la nobleza y el pueblo llano, y su destino, también por mitades, era convertirse en criadas o bien ingresar en el harén cordobés.
También han perdurado historias sobre la forma a través de la cual eran seleccionadas las jóvenes.
Una de esas historias cuenta cómo el Rey, era especialmente celosos en el cumplimiento de su obligación hacia los musulmanes, encargaban a una nutrida tropa de sus guerreros que recorrieran el reino con la instrucción de elegir solamente a las más bellas muchachas.

Sigue contando la tradición que el tributo de las cien doncellas duró setenta años desde 790 al 862 y finalizó cuando el Rey Bermudo I  del linaje de los Miranda, por lo visto un tal Fernández de Miranda junto con otros miembros de su familia persiguieron a los soldados que custodiaban a las doncellas atacandoles y liberando a las mujeres, dicen que en recuerdo de esta liberación los descendientes de esta casa pintaron conco caras de doncellas en su escudo.
Otros cuentan que fue el rey Ramiro I el que se negó a efectuar el pago del centenar de doncellas a Abderramán II.
El Emir, ante esta falta del cumplimiento del tributo, lanzó su ejército andalusí contra los cristianos.Cuentan, que Abderramán  fue derrotado en la Batalla de Clavijo gracias a la milagrosa aparición del Apóstol Santiago y el valor del ejército cristiano.

Aquí os dejo el romance:

En consulta estaba un día  
con sus grandes y consejo
El noble Rey don Ramiro,
varias cosas discutiendo.
Cuando sin pedir licencia
se entró por la sala adentro
Una gallarda doncella,
de amable y hermoso gesto
Vestida todo de blanco
a quien el rubio cabello
bordaba de oro los hombros,
a causa de venir suelto.
Ponen los ojos en ella
Y poniéndolos en ellos
Ella comienza a hablar
y ellos a dalle silencio.
Perdonarme, dice, Rey,
Si tu consejo atropello
"No se si de Rey cristiano
te den nombre porque entiendo.
Que con fingida apariencia
Debes ser moro encubierto"
Que quien da a los que lo son
las doncellas ciento a ciento
Si por darle muerte oculta
Vas desgranado tu reino
Por harto mejor tuviera,
de una vez pegarle fuego.
O sino en tributo o parias
dieras hombres a lo menos
Que era dalles enemigos
de quien viviera con miedo
Pero si le das doncellas
Allá, en dejarlo de serlo
nacerá de cada una
Cinco o seis contrarios nuestros
Mas bien acordado está
que tus hombres se estén quedos
Porque pueden engendrar
hijas para pagar el feudo,
Que solo por engendrarlas
deben de tener sujeto
de hombres, que en lo demás
yo por mujeres les tengo
Si te acobardan las guerras,
las mismas doncellas creo
que han de venírtela a dar
por el mal que le has hecho,
Y sin duda vencerán
Si lo pones en el efecto
Que ellas son mujeres hombres
y los hombres mujeres aquesto
Alborotándose algunos
El rey se quedó en suspenso
determinó en morir
o libertad a su reino
Junto a su gente de guerra
y prestándole su esfuerzo
el glorioso Santiago,
dio la batalla y vencieron
Quedó medroso el Emir
Y el Rey con aqueste hecho
Dió libertad a Castilla
y así mismo honroso premio.

(Recopilado del libro de romances antiguos de España)


Esta batalla fue un supuesto enfrentamiento, ya que en realidad no sucedió... Solo fue una bronca entre cristianos y musulmanes de las muchas que existían en aquellos tiempos y que fue creada para el mito de Santiago Matamoros.
El motivo de la creación de esta leyenda fue la de animar a la población a luchar contra los musulmanes, para poder contrarrestar el espíritu de guerra santa con la que luchaban estos y que les conseguía el Paraíso
Todavía hoy se celebran fiestas en algunos lugares de España conmemorando la supresión de aquel odioso tributo.



Fuentes consultadas: 
Wikipedía- Memorial de la casa y servicios de don Joseph de Saavedra marques de Ribas, escrito por José Pellicer de Salas y Tovar- El tributo de las cien doncellas enciclopedia de Oviedo- Asturias Recuerdos y bellezas de España por Jose Maria Quadrado- El libro de los Obispos de Córdoba- Las Cantareras o el tributo de las cien doncellas de Ana Isabel Arias Fernández- El tributo de las cien doncellas o el precio de la paz en la Hispania de los siglos VIII y IX de Ana Alvarez Gárcia- Fotos recogidas de Internet ordorenascendi -espanafascinante.com 

martes, 20 de diciembre de 2011

Averroes, el gran filósofo

 y primer feminista cordobés




“Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las mujeres "
(Averroes)




Averroes denuncia el nulo papel de la mujer en la sociedad islámica de su tiempos.
Dice: Sin embargo en otras sociedades se desconoce las habilidades de las mujeres, porque ellas solo se utilizan para la procreación; por tanto están destinadas al servicio de sus maridos y relegadas a la crianza inutilizando sus otras posibilidades.

¿Sorprendente que un pensador musulmán denunciara la situación social de la mujer, verdad? 

Pues aquí os dejo su historia: 
Abu Al Wali Muhammad Ibn Ahmad ibn Rushd  o simplemente Ibn Rushd, fue un filósofo y médico andalusí cuya influencia en el pensamiento que empezó a desarrollarse en la Edad Media fue un referente hasta nuestros días.

Descendiente de una familia de juristas, desde su abuelo Abul Waleed Muhammad ibn Rushd que fue un teólogo eminente pasando por su padre, Abü-l­Qasim Ahmmad también juez, se forzaron en fomentar una educación entre los miembros más intelectuales de la ciudad, enseñándole jurisprudencia musulmana.

Nació un 14 de abril de 1126 cuando la ciudad ya se encontraba arrodillada bajo los treinta y cinco años que llevaban los Almorávides en la ciudad y aún le quedaban diecinueve para que las luchas internas dieran paso a los Almohades, a una Córdoba que incluso durante semana había estado sometida al Rey castellano de Alfonso VII.
Era 1148 cuando los Almohades hace su entrada por el puente romano y Averroes apenas tenía veinte años, cuando el Califa Abd Al Mumin ibn Ali fue recibido por los cordobeses.


Averroes en el fresco de la Escuela de Atenas
de Rafael
Desde muy joven estudió humanidades árabes y derecho islámico, aunque estudió con interés la filosofía y las matemáticas con el filósofo árabe Ibn Tufayl y medicina con el médico árabe Avenzoar, haciendo varios tratados de medicina familiarizándose con las obras de Galeno e Hipócrates y sobre todo tuvo una marcada tendencia por Aristóleles, no obstante en algunos puntos se mantuvo crítico con el filósofo griego.

Integrado en la sociedad cordobesa era conocido por su humildad y hospitalidad, aborreciendo posición y riquezas. 
En 1153 Averroes con 27 años de edad y ya casado reside temporalmente en Marrakech, capital del imperio Almohade, hasta que en 1162 el fallecimiento del Califa y accede al trono Abil Yusuf, hombre muy culto que supo rodearse de científicos y pensadores... Entre ellos Ibn Rushd
que como consecuencia del aprecio que le tenía el Califa lo nombró cadí de Sevilla, donde se trasladó por unos años.
En 1171 se traslada a Córdoba donde tenía a su familia y su biblioteca, se dedica al estudio y a escribir sus obras de medicina y filosofía hasta que en 1175 es nombrado Cadí en su propia ciudad y cuentan que como juez fue bondadoso y jamás sentenció a nadie a un castigo corporal.
Pero es en 1184 cuando muere su protector el Califa Yusúf y a pesar de que el nuevo Califa Abunsufqa´qub Al Mansur le ratifica sus cargo es a partir de entonces donde empieza a vivir de forma intermitente tanto en Córdoba como en la Corte e incluso acompaña al Sultán para que viera las ruinas de Madinat al Zahra antes las cuales el Califa Al Mansur recapacitó sobre la caducidad de las cosas que hacen los humanos.
Cuentan los cronistas que era tanto el cariño que se tenían el sultán y Averroes que entre ellos se llamaban "hermano mío"...  Según A. Fernández Dueñas- Esta sería la causa de la caída en desgracia de Averroes, ese acercamiento que tenía con el Califa no fue bien visto por muchos notables cordobeses y cortesanos.
Solo tuvieron que buscar la oportunidad para poder desplazarlo del lado del Califa. 
Averroes y otros filósofos sostenían que el intelecto y la razón no estaban en absoluto reñidos con la religión, y constituían el instrumento más adecuado para alcanzar la verdad y fue un gran creyente y quiso conciliar la religión y la filosofía. 
Al Mansur que así se hacía llamar el almohade, obligaba a los judíos a llevar una estrella de David amarilla y una cruz morada a los cristianos... La sociedad cordobesa se volvió inestable, ya no existía la convivencia de culturas, solo existían fanáticos que insultaban incluso a Averroes.  Él mismo contaba en una de sus cartas que una de las veces que fue con su hijo a la Aljama para asistir a la oración de la tarde, el populacho lo expulsó de ella.

Por lo que a finales de 1195 se le abre un proceso acusándolo de herejía de promover la filosofía y la ciencia griega con menosprecio de la religión islámica y que terminaría con la condena de sus escritos y su destierro a Lucena.
Este destierro duró aproximadamente dos años y durante ellos tuvo que soportar las mofas y hasta desprecio por parte de sus enemigos... hasta que por fin el Sultán le levanta el castigo llamándole a la corte, a Marrackech.
Es allí cuando tenía 72 años cuando un 10 de diciembre fallece nuestro paisano Averroes; cuentan que de un problema de corazón.

El cadáver de Ibn Rushd tras permanecer unos meses en el cementerio de la Puerta de Tagazur en Marrakech fue trasladado a Córdoba enterrándolo junto a sus familiares en el cementerio de Inb´Abbas, cementerio que se sitúa en lo que era la Puerta de Placencia, en Ronda del Marrubial.
El historiador Ibn Arabt que fue testigo de su entierro cuenta:

" (...) Cuando fue colocado sobre una acémila el ataúd, que encerraba su cuerpo, pusieron sus obras en el costado opuesto para que le sirvieran de contrapeso. Estaba yo allí parado... y dije para mis adentros: A un lado va el maestreo y al otro van sus libros (....)


Su Obra Ibn Rushd, un genio versátil, fue el autor de muchos tratados:
Tahafut al tahafut cuya traducción es "La destrucción de la destrucción" se centra entre la filosofía y la fe y Averroes considera que ambas vías no son opuesta ni separadas llegando a una única verdad por ambos caminos.
Bidayat al-Mujtahid cuya traducción es "Distinguido jurista"
Comentarios al "Corpus aristotelicum" que comprenden:
-Los Comentarios menores o "Yawami" a la Isagoge de Porfirio, al Organon, Retórica,            Poética, Física, De Coelo et Mundo, De generatione et corruptione, Meteorológicos, De      Anima, Metafísica, De partibus animalium, De generatione animalium y Parva Naturalia, de     Aristóteles.  
-Comentarios medios o "Taljisat" a la Isagoge de Porfirio. el Organon, Retórica, Poética, Física, De Coelo et Mundo, De generatione et corruptione, Meteorológicos, De Anima, Metafísica y Ética nicomaquea, de Aristóteles. 
-Comentarios mayores o "Tafasir" a los Segundos Analíticos, Física, De Coelo et Mundo, de Anima y Metafísica de Aristóteles. 
-Los Comentarios a Ptolomeo, Alejandro de Afrodisia, Nicolás de Damasco, Galeno, al-Farabi, Avicena y Avempace
Una exposición a "La República" de Platón
Tres trabajos teológicos: "Fals al Maqal", "Kasfál Manahiy y Damima", "Kitab al Kulliyat fi Tibb" cuya traducción es "Reglas Generales de Medicina" libro que se compone de 7 volúmenes, respectivos tratados de anatomía, fisiología, patología general, diagnostico, materia médica, higiene y terapia general. Y que según Ángel Fernández Dueñas-  será conocido con el nombre latinizado de Colliget.
Hizo un tratado sobre la viruela, donde consideraba que nadie la sufre dos veces. 
También entendió perfectamente la función de la retina... Sus escritos médicos gozaron, de una difusión extraordinaria hasta bien avanzado el Renacimiento y buena prueba de ello son las múltiples traducciones al hebreo y latín.



Editado: Noviembre 2018

Fuentes consultadas: 
Averroes, el hombre por Ángel Fernández Dueñas-Averroes y su doctrina de Ricardo Molina Diario de Córdoba 07/02/1959 -Averroes y Córdoba de R. Molina  Diario Córdoba 24/05/1959  -La enigmatica personalidad religiosa de Averroes Diario Córdoba 20/03/1960 -Averroes filosofo y juez de R. Castejón Diario Córdoba 30/06/1962- Averroes Cientifico R. Fuentes Guerra Diario de Córdoba 05/01/1967- Cordobeses en la historia M. Cabello El día de Córdoba 9/09/2008 - Musulmanes andaluces- Tres médicos árabes de E. Chediak- Foto recogida de internet

lunes, 12 de diciembre de 2011

Las Buenaventuras de Julio Romero de Torres


La Buenaventura realizado en 1922  ( Está mal fechada es en 1920 cuando se realiza)
Óleo y temple sobre lienzo 106 x 163 cm
Museo Carmen Thyssen -Málaga
Sobre el alfeizar de una ventana, dos mujeres sentadas, de perfil y con similar protagonismo, simbolizan la dualidad que tantas veces presentó en sus pinturas don Julio Romero de Torres.
Ambas se asemejan, guapas, pelo largo e igual peinado y ambas vestidas con atuendo popular muy similares.


















A la derecha, una de ellas, tiene las piernas recogidas hacia atrás, no parece que consiga ni siquiera mostrándole el cinco de oros, atraer la atención de la otra joven que descansa sobre el propio alfeizar con gesto que denota una melancolía que trasluce una preocupación amorosa.

La única diferencia que encontramos es que una lleva pendientes y lleva una carta en la mano.
Pero, ¿Por qué el cinco de Oros? ¿Qué nos quería decir el pintor?
La carta cuya simbología indica un futuro prometedor, desorden que se resuelven en la pareja que tanto preocupa, aunque no parece ilusionar a la joven.
Es como no querer creer lo que el futuro le depara o el pasado le deparó...
O tal vez las dos jóvenes son la misma persona? Y nos quiere mostrar la indecisión, la esperanza que a veces tenemos de que todo se resuelva.
Tras ellas, Córdoba, representada ahora por la casa y fuente de la Fuenseca, el Cristo de los Faroles y el palacio del Marqués del Valle.
Y de nuevo, entre la "Buenaventura" y el paisaje urbano del fondo, una escena abocetada y secundaria:
La verdadera historia del cuadro.














Una mujer que observa desde la puerta la escena de otra que quiere retener al hombre, mientras este se marcha... Le implora arrodillada bajo el Cristo de los Faroles. ¡Lo que Dios ha unido!
Historia relacionada con el amor, o mejor dicho, con el desamor. Tal vez la carta indica que es mejor así, que se marche porque todo será mejor.
La exposición en la Galería Witcomb de Buenos Aires de 1922 le supuso un considerable éxito y son numerosos los encargos que ejecuta durante los meses que reside en la capital Argentina unido a los numerosos homenajes que le hacen, supondrá el espaldarazo definitivo para su consagración como pintor.
Entendidos creen que la "Buenaventura" la pudo pintar durante su estancia en Buenos Aires, ya que existe la hipótesis de que esta obra no figuraba en la lista de los cuadros que expuso en la galería, a pesar de pertenecer a un coleccionista argentino durante muchos años.
La hipótesis puede ser magnifica pero totalmente irreal, la obra se pintó en el estudio de Córdoba y tengo una fotografía que lo demuestra.
En la fotografía se puede apreciar
 la obra de la que estamos hablando
La foto ha sido recogida de una publicación "La Voz" fechada el 12 del septiembre de 1920 y como se puede observar la obra prácticamente  terminada...
En el articulo nos relata:
"Hemos tenido el gusto de visitar el taller de reparaciones del Museo convertido en estudio, al ilustre maestro. -Por lo tanto está hablando del estudio de Córdoba-
Recorte del artículo fechado
 el 12 de Septiembre de 1920
Con él estaba su hijo, ya joven artista, y su hermano D. Enrique, el distinguido arqueólogo. (...)
(...) Dos obras tiene terminadas y la otra empezada ante la que trabaja cuando nuestro compañero Gori (Fotógrafo) le sorprendió indiscreto. -La obra en la que aparece el pintor con sus pinceles es la Buenaventura-
Una de las obras terminadas se titula "La seguidilla gitana" y es la continuación de una serie de cantares populares que Julio Romero de Torres(...)
(...) Toda su labor ahora se destina a una exposición que celebrará en Norte América y que un amigo cariñoso la tiene ya preparada.
Que el éxito económico corra parejo al del merecimiento."
                                                                        Firmado R.R

-Sin duda se refiere a la exposición de la Galería Witcomb que se celebrará en 1922 y el amigo al que se refiere el periodista es Valle Inclán-.

Por lo tanto la preciosa obra está mal catalogada ya que en el Museo de Carmen Thiyssen de Málaga la catalogan en el año 1922, cuando en 1920 ya estaba prácticamente terminada y además se realizó en Córdoba.
No tengo ni idea del por qué no constaba en la lista de los cuadros de la exposición tal vez un error humano y por olvido no aparece. A pesar que años más tarde, concretamente en 1943, fue expuesta en otra exposición argentina.
Fuera como fuere lo que ya no hay duda es que la obra de "La Buenaventura" fue pintada aquí.
Dicen que el cuadro perteneció a un mismo coleccionista particular hasta 1989 que vendió la obra a la Sala Christie, cinco años después lo adquirió Tita Cervera.
En 1922, Julio Romero de Torres, pintó otro cuadro mucho menos conocido que el anterior, pero que también fue titulado "La Buenaventura", con idéntica carta en las manos de la gitana.
Esta vez era para un regalo a su médico personal el Coronel D. Eduardo Semprún, destacado investigador sobre el cáncer, con el que guardaba una gran amistad.
D. Julio Romero, pintó y decoró las letras del ejemplar encuadernado en piel, que fue remitido a los Reyes y que aún se guarda en la Biblioteca Real, de la conferencia "Lucha contra el cáncer y otras enfermedades" que este mismo médico dio en el Ateneo de Madrid en 1922.
La otra Buenaventura -1922
Óleo sobre lienzo 100 x 170 cm
Colección privada

El cuadro recoge la imagen de dos mujeres, una, la más joven recostada sobre una almohada en lo que parece un diván, mira al espectador con mirada ingenua. Junto a ella una manzana símbolo de inocencia... La otra, la echadora que cartas que le enseña el cinco de oros, carta que augura un futuro prometedor. Nada más se sabe del recorrido de este cuadro... El nombre de la modelo principal es Sarita Secades, cupletista y modelo del pintor en media docena de cuadros, posiblemente la echadora de cartas sea Amalia "La gitana". Semprún murió en 1929, a la edad de 68 años, aunque los herederos tuvieron la obra en su poder hasta 1938 cuando fue  puesta a la venta y adquirida por un particular.

En 2014 lo tuvo la casa de subastas londinense Sotheby´s para subastarlo estimando un valor de 200.000 Euros aunque no hubo comprador, volviendo a las manos de su propietario.

Aunque existe otra "Buenaventura" en total son tres los cuadros del pintor que se titulan igual. Esta nueva obra sale fotografiada con el pintor en una revista madrileña llamada "La Libertad" el articulo está firmado por José Montero Alonso y con fecha de febrero de 1924, y la entrevista se hace en el estudio de Madrid.
Nada se sabe de este cuadro, solo se puede apreciar en la fotografía a una modelo que está tumbada sobre el suelo en una postura muy similar a la de una de las mujeres de la obra "Jugando al Monte o Humo y Azar" y se ve a un perro, un galgo negro que no es otro que "Pacheco", el perro del pintor.
Otra "Buenaventura" pintada por Julio Romero de Torres
lugar desconocido
En el articulo se habla de su obra "Cante Jondo"
El periodista entre otras muchas cosas le pregunta:
" Y, una vez acabada esta obra suya - refiriéndose a "Cante Jondo"- ¿En que cuadro va a trabajar?
-Tengo empezado ese otro del baile flamenco y uno- una mocita diciendo a otra la buenaventura-, que es el que voy a trabajar esta tarde.
De un momento a otro llegará la modelo que me está sirviendo para este cuadro, una gitanilla de cuerpo menudo y cara interesante. La estoy utilizando de modelo de rostro de perfil, es una cosa realmente admirable por el corte de cara que recuerdan los rostros inmortalizados en las piedras egipcias.
Llega la gitanilla, delgada, morena pálida, de cara triste y ojos inmensos, se tiende sobre el suelo, con la cabeza erguida. Y el maestro va dibujando la extraña belleza de este rostro humilde y enigmático...
Mientras que el pintor trabaja en el cuadro los demás que estamos en el estudio - periodista y mujercitas- charlamos de frivolidades de pequeñas cosas sin trascendencia, que permite al maestro poner por entero su atención en la modelo y en el cuadro..."


Fuentes consultadas: 

Periódico la Voz 12 de Septiembre de 1920- Museo Carmen Thyssen- Romero de Torres y Valle-Inclán de Manuel de Cesar El diario de Córdoba 06/11/1974- El Alma de Córdoba en la pintura de Julio Romero de Torres de Rafael Castejón Diario de Córdoba 22/03/1969 - Catalogo de la Real Biblioteca- Diario de Navarra febrero de 2013- Revista La Libertad Como se pinta un cuadro por Montero Alonso 27 de Febrero de 1924- Wikipedía-

martes, 6 de diciembre de 2011

Al-Zarqali, un adelantado a su tiempo






La Corduba de 1029 había dejado de ser una presa codiciable para cualquier príncipe, ya fuera Omeya o no.
Todo aquel que se instalaba en el Alcázar sabían que exponían su propia vida por un título despojado de toda gloria y esplendor del pasado.
El nuevo Califa Hisham III, fue un mediocre incapaz de gobernar que delegó su gobierno a su primer ministro que no era otro que un advenedizo compañero de francachelas, mientras que él gastaba lo poco que había en el Tesoro Público con una vida envuelta en lujos y desenfreno... 
Poco años quedaban para la desaparición del Califato convirtiéndose Al Andalus en Taifas.

Mientras, en una familia de un humilde herrero nacía un pequeño al que llamaron Abú Isḥáq Ibrahim ibn Yaḥyá al-Naqqásh al-Zarqálí, al que todo el mundo apodó Azarquiel por tener el tono de su pelo rubicundo y el azul de sus ojos. 
Desde pequeño su padre le enseñó su oficio trabajando como herrero y orfebre y destacó por su gran habilidad en el trabajo tanto del hierro como de metales preciosos, elaborando instrumentos científicos de precisión.

Viendo la poca estabilidad política que había en la ciudad, se trasladó a Toledo. Sabía bien su oficio y sabía que podría vivir de ello, en un principio solo era "El Cortubi" que por su buen trabajo le encargaban artilugios que en la corte Toledana necesitaban. 
El Cadí Inb id Sa´ib, lo tomó bajo su protección dedicándose al estudio de los astros, inventando la azafea zargaliyya de cuya construcción y uso se conservan varios manuscritos árabes en la Biblioteca de El Escorial. 




La Azafea, es un astrolabio universal, que simplificó el manejo del astrolabio tradicional e introdujo tal precisión en el cálculo de todas las latitudes y estaba basado en la proyección de la esfera sobre un plano que pasa por los polos. 
Este artilugio, con el paso de los años revolucionaría la percepción del mundo y siglos después y gracias a este invento Colón se aventuró por los mares y océanos hasta América.

Estuvo trabajando más de una veintena de años en Toledo, siendo la figura más destacada del grupo de astrónomos y matemáticos reunidos por el cadí.  
Realizó observaciones del sol, la luna y las estrellas con instrumentos que él mismo construía y escribió obras sobre astronomía, algunas de las cuales han perdurado hasta nuestros días.
Realizó importantes observaciones astronómicas, que compila en su tratado titulado «Tablas Toledanas» calculando la posición de los planetas. 

Estas tablas ofrecieron a los astrónomos las posiciones de muchos astros y las fechas en las que debían tener lugar algunos fenómenos cósmicos, como por ejemplo las fases de la Luna. Azarquiel, de este modo, predijo con exactitud los eclipses solares que sucederían durante los próximos siglos.
Nuestro ilustre cordobés también fabricó dos grandes clepsidras o relojes de agua como calendario lunar, los estanques alimentados por el agua del río Tajo se llenaban por completos los días de luna llena y se vaciaban por completo los días de luna nueva. 
Para la descripción de estos relojes que mejor que Jose María Millás Vallicrosa en su obra "Estudios sobre Azarquiel" traduciendo a un manuscrito de Al Zhur que se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid, en la que dice:

"Cuentan que escuchó hablar de cierta figura que hay en una ciudad de la India y de la cual dice Masuri que señalaba las horas por medio de unas aspas desde que salía el sol hasta que se ponía determinó fabricar el artilugio por medio del cual supiera la gente la hora del día y de la noche.
Al efecto hizo dos estanques en una casa a las afueras de Toledo, a la orilla del Tajo, no lejos del sitio llamado Bab Aldabbagin o puerta de los curtidores (...) " 
Aunque el D. mador de los Rios localiza clepsidras en los palacios de Galiana, en la llamada huertas del Rey en una hondonadas que hay frente al palacio donde existían varias norias

Estas clepsidras duraron hasta que el rey Alfonso VII quiso saber cómo y de dónde llegaba el agua de los estanques y cómo se efectuaba el movimiento, mandando desmontar una de ellas para estudiar su funcionamiento y poder mejorarlo; pero luego no supo montarla y quedó inutilizado.

En el año 1085 y debido al empuje de las tropas castellanas, se ve obligado a emigrar a Sevilla donde estuvo sirviendo y trabajando para el príncipe sevillano Mutamid, dos años después muere  el mayor astrónomo del periodo islámico español, cuyo nombre es apenas conocido, realizó aportaciones instrumentales ingeniosas e imaginó ideas y conceptos que sólo han sido aceptados como válidos con el transcurrir de los siglos.



Fuentes consultadas: 
Los artificios hidrahulicos de Toledo, su invertor fue Azarquiel otro de los universales hijos de Córdoba escrito por D. Rafael Fuentes Guerra  Diario de Córdoba 19/10/1972- Azarquiel y otras historias de Antonio Claret- Wikipedía- Azarquel, el astronomo Andalusí- Cordobapedia- Fotos recogidas de Internet

martes, 29 de noviembre de 2011

Iglesia del Juramento de San Rafael

Fachada de la Iglesia




En el mismo lugar del barrio de San Lorenzo, donde apareció San Rafael al padre Roelas se alza una bella iglesia dedicada al Santo Custodio.
La devoción y el culto tienen sus orígenes hacia el siglo XII, tras la primera aparición del Arcángel en el año 1274, cuando la ciudad sufría una gran epidemia de peste, al Comendador del Convento de la Merced, Fray Simón de Sousa; que transmitiera al Obispo Don Pascual, de parte del Arcángel, el siguiente mensaje: 

"Ponga su imagen en lo alto de la torre de la iglesia Catedral y exhorte a todos los feligreses a que me sean devotos y celebren fiesta todos los años; que si así se hace, este contagio cesará de todo punto."

Más tarde, el 7 de mayo de 1578 se aparece el Arcángel al Padre Andrés de las Roelas que le dice:

"Yo te juro por Jesucristo crucificado, que soy Rafael ángel de Dios puesto por guarda de esta ciudad"
Interior del Templo
Los devotos comienzan a acudir a la casa en la que había vivido el Padre de las Roelas, hasta que en 1610 fue necesario edificar una diminuta capilla en esa casa. 
Según cuentan las crónicas, un veinticuatro de la ciudad llamado José de Valdecañas y Herrera el 2 de septiembre de 1652 propuso a la ciudad que la casa del Padre Roelas, que él ya había adquirido, se convirtiera en Templo y se pusiera a nombre del Ayuntamiento.
En 1655 se constituye la Hermandad de San Rafael y se aprueban sus estatutos. 
La devoción y culto, en progresivo aumento, va a ser el fenómeno que origine el interés por emprender nuevas edificaciones en la casa y lugar de las apariciones del siglo XVI, aunque ello va a llevar consigo cierta tirantez entre Obispado y Ayuntamiento por cuestiones de patronazgo.




















La ciudad ansiaba ver terminada la iglesia de su Custodio y para ello se formó una Junta para terminar cuanto antes la empresa.
Quiso ésta comenzar sus trabajos con una visita del señor Obispo con la finalidad de exponerle sus proyecto y pedirle la bendición. Cosa que no ocurrió, y en el acta capitular señala:

"Que habiendo ido los señores diputados a hacer la visita se hallaron con la noticia de haberse ido Su Excelencia al Encinarejo de los Padres Jerónimos a divertir, en el interior se prepara su Palacio para los reyes y príncipes que pasan de Sevilla por esta Ciudad de la Corte"

¡Por lo que se ve, la Junta estaba muy mosqueada con el Obispo!
Comenzaron las obras si la visita Episcopal, comenzando sobre 1732 pero terminada pareció pequeña, la iglesia primitiva tenía una sola nave con destacado crucero, cubierto mediante bóveda de planta elíptica.  El presbiterio mantiene la anchura de la nave y planta rectangular; detrás del altar mayor se sitúa un camarín de planta hexagonal y a uno y otro lado del presbiterio se abren dos pequeñas sacristías.

Como dato curioso es que se les pidiera a los escribanos, bajo pena de excomunión, a recomendar a los cordobeses que hacían testamento a que dejasen algún legado para las obras del Templo.
Además de las numerosas limosnasse traspasaban deudas para cobrar que una vez cobradas, quedarían para la edificación de la Iglesia; como la de un impresor que cedió más de 500 reales que le adeudaba un tal Belarmino. 
Las joyas también fueron numerosas y hubo quien regaló un carruaje y hasta una jaca.
El mismo Ayuntamiento, además de cantidades en metálico, regaló unos listones de madera que sirvieron en el balcón que ocuparon sus Majestades en la función de toros que se hizo en su honor. También regaló las puertas de hierro que había abandonadas en el molino de la Abolafia y que se utilizaron para hacer los balconcillos de las torres. 
Los médicos y cirujanos de la ciudad costearon un altar a los santos Cosme y Damián que hace mucho tiempo, según el señor Ramírez de Arellano, fueron trasladados a la iglesia de San Agustín donde tienen altar propio.
Solo tardaron 49 años en ampliar la iglesia, hacia el año 1776 se efectuó el proyecto de ampliación de Vicente López Cardera que permitía prolongar la longitud de la iglesia al añadirle dos nuevos tramos a la nave central y dotar al templo de dos naves colaterales, sobre las que se levantarían tribunas. 
Se respeta por tanto la construcción anterior ya que solamente hay que abrir arcos entre la nave central y los brazos de la nave transversal para establecer la comunicación con las nuevas naves colaterales; de esta forma el muro de la antigua construcción se suprime y se sustituye por sólidos pilares.
Se amplía también la primitiva sacristía mediante una nueva y espaciosa sala que rompe, por la derecha, la simetría de la planta y desde el crucero se abre puerta para acceder a ella, terminando las obras en 1806. 
Preciosa vidriera
La hermandad de San Rafael aprobó la construcción de un órgano, que será uno de los ochos que existen en Córdoba, el 25 de mayo de 1845 gracias a la infatigable labor del hermano mayor, Arcadio García. Estrenado tres años después, el 6 de mayo de 1848 sonaba por primera vez en la iglesia del Juramento, un día antes de la celebración de la aparición de San Rafael al padre Andrés Roelas. 

El órgano fue obra de Antonio Pilat, afincado en Sevilla, porque trabajaba para la Catedral hispalense. Con él contactó la hermandad de San Rafael, que le hizo el encargo. 
La mitad del órgano se hizo dentro de la iglesia del Juramento y, el resto, en el taller del ebanista sevillano. 

El paso de los años dejó casi un siglo el órgano inservible, hasta que en 2015, el Cabildo y el templo donde se encuentra han devuelto su esplendor a esta pieza de finales del barroco, que cuenta con más de 1.500 tubos y que habían quedado en muy mal estado. 
Más tarde, en 1855 se le añadió a la iglesia, la capilla del Sagrario y tanto para la primera obra como para la segunda la ciudad aportó recurso, y cuando sólo restaba por realizar la parte de la fachada, pensó la Junta que ésta podía ser levantada a expensas del Conde de la Torre, ya que su abuelo, el Conde del Menado, había pagado la primitiva portada de piedra. 

Éste declinó "el honor y la bondad de la Junta" por estar en aquellos días, construyendo la iglesia de su Villa de Torres Cabrera.

No se aminoraron los ánimos, como medio se acudió a la suscripción en la que tomó parte toda la ciudad. En esta lista figura como primero con la cantidad de dos mil reales, el Arcediano Medina y Corella, fundador del Monte de Piedad.
El proyecto y la realización de la fachada se debe al maestro Juan Antonio Cardera Rojas, los materiales empleados fueron de "alta calidad", la base de piedra negra del arroyo Pedroches y el resto de piedra franca de las canteras de la Mesa y de la Laguna.


Las torres que son gemelas y de seis cuerpos, se separan e independizan la parte triangular de la fachada en el tercer cuerpo, a partir de la cuál su planta es cuadrada. 
Sobre el entablamento de este cuerpo se edifica el siguiente cuerpo que es el cuarto, con balcón corrido que afecta a los cuatro frentes, cerrado por sencillo barandal de hierro que sirve de protección al campanero y donde se ubican las  primitivas campanas. 
Una vez más las esquinas, biseladas, aparecen decoradas con pilastras, mostrando ahora sencillos capiteles compuestos. Originariamente eran dos campanas que fueron bautizadas con los nombres de:
"San Rafael y San Acisclo" con  28 arrobas, es decir 317,49 kg que fue consagrada por el abad del Monasterio de San Basilio, D. Sebastián de Herrera.
y  "San Rafael y Santa Victoria" de 24 arrobas, es decir  272,14 kg que fue consagrada por el Obispo D. Agustín de Ayestarán y Landa.
Actualmente son siete las campanas de timbre armonioso las que repican en la iglesia, quedando todavía una de la primitiva iglesia.

Postal antigua de las torres desde patio
Las tres estatuas que sirven de remate a la fachada de la iglesia,  representan al Arcángel Custodio y a los dos Patronos, San Acisclo y Santa Victoria fueron realizados el 30 de Noviembre de 1797 por el escultor D. Luis de Verdiguier hijo de D. Juan Miguel Verdiguier, escultor francés, natural de Marsella que se estableció y murió en Córdoba, a últimos del siglo XVIII y que dejó aquí varias obras de las que destacan por su belleza, los púlpitos de la Mezquita- Catedral.

Cuentan que la esculturas realizadas de mármol , contienen reliquias de los Santos Mártires de Córdoba dada por el Obispo de aquellos tiempos D. Antonio Caballero y Góngora contando en un pergamino que se conserva en el archivo de la Hermandad de San Rafael que dice así:

"Autenticas de las reliquias que contienen las tres efigies de piedra bronceada que triunfan sobre la fachada del Juramento de San Rafael.
La una de nuestro Santo Arcángel, la otra de San Acisclo y la otra de Santa Victoria que dio el Exc. e Ilmo D. Antonio Caballero y Góngora Obispo que fue de esta Ciudad con fecha en ella a Veinticinco de Febrero de 1795 "

En el interior de la Iglesia alberga venerada escultura del Santo Ángel titular de este Templo que fue realizada por D. Alonso Gómez de Sandoval, hacia el 1733 y restaurada por el mismo autor en 1795  su estilo barroco
Como dato curioso esta Iglesia posee una copia exacta de la Sábana Santa, a escala 1:1, de la que reside actualmente en la Catedral de San Juan el Bautista en Turín, al norte de Italia. 


Fuentes consultadas: 
Wikipedia - La Iglesia del Juramento de San Rafael de Córdoba por  Jose María Torres Pérez- Las estatuas que se elevan sobre el frontón de la fachada de la Iglesia de S. Rafael contienen reliquias de los Santos Mártires de Córdoba de Enrique Romero de Torres en Diario Córdoba: 08/05/ 1941-   El templo del Arcángel de D. O. J Diario de Córdoba 25/10/ 1955-  Sucesivos templos dedicó Córdoba a S. Rafael  por Fray Joaquín Delgado Diario de Córdoba 24/10/ 1957- S. Acisclo y Santa Victoria coronan la iglesia del Juramento por R. M. T Diario de Córdoba 01/11/1959-  Cordobapedia- Indicador cordobés, o sea manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba por Luis María Ramírez de las Casas Deza