En tres tiempos se divide la vida: En presente, pasado y futuro; de éstos el presente es brevísimo, el futuro dudoso y el pasado cierto... (Lucio Anneo Séneca)

sábado, 28 de julio de 2018

Rafaela de la Vega, la niña de la Tanagra.



La niña de la Tanagra ( 1927/28)
Óleo y temple sobre lienzo
Medidas: 77 x 107,5 cm
Colección privada
El cuadro se expuso por primera vez en la exposición Iberoamericana de Sevilla junto con 29 lienzos más de Julio Romero de Torres, ya que dispuso de una sala para exponer solo su obra.
En el cuadro la joven con mirada penetrante hacia el espectador, con espalda recta ni tan siquiera reposa en el respaldo de la silla, piernas juntas y su mano derecha reposando en su pierna, la izquierda reposando igualmente pero con la palma de su mano sujetando la estatuilla de la antigua Grecia que se llama como se titula el cuadro, tanagra.
La joven se llama Rafaela de la Vega, que en el cuadro apenas tenía quince años, posó para el pintor que lo hizo por amistad entre ambas familias. Ya que su padre D. Ángel de la Vega Diéguez, era gran amigo de D. Julio que siempre le pedía que dejara a la pequeña de las cinco hijas que tenía que la pintara.
La familia vivía en la calle Almonas, ahora Gutiérrez de los Ríos ¡Era una niña bien de aquellos tiempos! Su padre era propietario de dos conocidas pastelerías de la ciudad situadas una en la plaza de la Fuenseca y la otra en la calle Alfonso XIII.
Pasada la guerra civil se casó con un platero, trasladándose a vivir a la calle Cardenal Herrero en la misma judería.
El matrimonio tuvo tres hijos y la dureza de la posguerra los llevó a Madrid, donde Rafaela murió con 106 años ¡Nada más y nada menos!

El pintor utilizó en otro cuadro la misma estatuilla de barro cocido, cuando pintó a la escritora chilena, feminista y de novelesca vida María Teresa de las Mercedes Wilms Montt o como aquí se hacia conocer bajo el seudónimo de Teresa de la Cruz.
En los lejos, como llamaba el pintor a los fondos de sus cuadros, aparece el mirador de la casa señorial de la marquesa de la Mejorada, pero esta vez sin la fuente de la Fuenseca, el otro edificio no lo reconozco y más atrás se ve el río.


En el 2014 la obra salió a la venta en la casa de Arte Durán de Madrid, siendo la estrella de la subasta. El lienzo salió por 80.000 euros pero la pugna de dos coleccionista, uno de ellos por teléfono llegando pronto a 200.000 ofreciendo el pujador de la sala 210.000, con una contra oferta telefónica de 244.000 euros. De nuevo el cuadro se encuentra en manos privadas, esperemos que algún día podamos verlo en su casa, en el Museo de  Julio Romero de Torres en Córdoba




Fuentes Consultadas:
Wikipedia- La última modelo de Rosa LUque Diario de Córdoba  26/10/2014 ABC Sevilla- Modelos de mujeres. Arquetipos femeninos de la pintura de Julio Romero de Torres de JR Tellez- La vanguardia 1ª Edicción 16/02/2018- Invertirenarte.es-

domingo, 22 de julio de 2018

La Fuente de la Piedra Escrita

Y un Corregidor honrado
Fuente de la Piedra Escrita





Bajando por la calle Cárcamo haciendo esquina con la calle Moriscos, se encuentra una de las fuentes más bonitas de Córdoba. 
La Fuente, de estilo barroco es conocida como de la Piedra Escrita, según Ramírez de Arellano por encontrarse allí una piedra con inscripciones romanas.
Fue construida en 1724, en momentos en que tanto Córdoba como el resto de España celebraba un nuevo rey Luis I cuando su padre, el pusilánime Felipe V, el primer Borbón que entró en España para colocarse una corona que no le correspondía y que abdicó en su hijo Luis I llamado  "el bien Amado" y solo duró en el trono 7 meses ya que murió de viruela y de nuevo Felipe V tuvo que retomar la corona.
No tuvimos, ¡Ni tenemos! mucha suerte con esta dinastía... Felipe V llamado "el animoso" por sus cambios de humor. 
El Borbón tenía un trastorno bipolar y empezó a sufrir brotes depresivos, llegando a tener escasa higiene por no decir ninguna... Cuentan que se paseaba por palacio siempre con la misma camisola ya hecha jirones y sin pantalones y hasta creía que era una rana.
Pasaba del trono que le procuró su abuelo el franchute Luis XIV "El rey sol" falsificando el testamento del último de los Austrias.
¡Bueno, dejemos los reyes y sigamos con la fuente! 
La fuente se construyó cuando Juan de Vera Zúñiga y Fajardo estaba de corregidor, un hombre que dentro del "ambiente corrupto" que en aquellos tiempos existía en Córdoba fue aire fresco para los ciudadanos.
Veréis:
Sucedía que por aquel entonces los talleres y oficios eran regidos por el Ayuntamiento, desde hacia muchísimo tiempo que los Caballeros veinticuatro que son lo que ahora son concejales del ayuntamiento, eran los encargados de nombrar los oficios y talleres.
No hace falta imaginarse el beneficio que sacaban los colegas para que fulanito o menganito abriera un taller. ¡Lo que hoy diríamos cohecho!
Cuando llegó Juan de Vera como corregidor, denunció a través de un auto el 17 de junio de 1720 a los veinticuatro de la ciudad.
Por malversación de fondos municipales y cohecho el nombramiento de personas particulares por parte de los caballeros veinticuatro de Córdoba para el ejercicio de romanero y otros oficios
Dispuesto el Corregidor a restituir a las arcas municipales lo que hasta aquel momento iba a parar a manos de particulares cuidadosamente elegidos por los Caballeros veinticuatros como si de cosa privada se tratara. Alteró radicalmente la añeja costumbre, mandando sacar al pregón público los oficios pertenecientes a la ciudad, arrendarlos en los mayores postores y así aumentar la rentas con la operación de arrendamiento. 
Desde luego que a los Veinticuatro no les hizo gracia alguna, pero para bien de los cordobeses se hizo caja con lo que se reformó la torre de la Calahorra entre otras cosas, al igual que la colocación de esta fuente.
Pero sigamos:
Sobre la fuente y con remate que parece un retablo barroco, rematados por pináculos piramidales y que a la vez están flanqueando el escudo de Córdoba, tallado en una placa de piedra incrustada en la pared.
Escudo de Córdoba
“REINANDO LA MAGESTAD DE S. REY PHELIPE V Y SIENDO SU CORREGIDOR EN ESTA CIUDAD D. JUAN DE VERA ZÚÑIGA Y FAXARDO, CAVALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO, INTENDENTE GENERAL DE LO CIVIL Y MILITAR Y REAL HAZIENDA DELLA LA DE JAEN Y SUS REINOS SE HIZO ESTA OBRA EL QUE FUERON DIP. D. ANTONIO DIMAS DE CÁRDENAS Y GUZMÁN CAVALLERO DE LA MISMA ORDEN Y D. ANTONIO TOBOSO DE LOS RIOS Y CASTILLEJO VEINTICUATROS. AÑO DE 1721.”

El pretil panzudo, en forma de eSe, se apoya sobre una suave onda que se desliza, desparramándose sobre la acera de la calle en 30 cm. Al interior del brocal, dos medios fustes de mármol rosa, de 53 cm. de alto por 27 de diámetro, facilitan la tarea de sustentar los recipientes para el agua. El resto de la fuente, se desarrolla en sentido vertical. En los lados menores del pilón y adosados a la pared, dos figuras de león dicen que de mármol blanco, de 60 cm desde su boca salen los caños de hierro por donde cae el agua. Según López Povedano 1986 uno de estos caños llamaban el Caño Bueno, por su agua procedente de la Fuensantilla, y el otro el Caño Malo, surtido por las Aguas Potables, yo creo que hoy en día serán ambos de las aguas potables.

POSTALES Y FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE LA FUENTE





















Fuentes consultadas:  
Catalogo de bienes protegidos del conjunto histórico de Córdoba- Conflicto entre los regidores y el corregidor de Córdoba a principios del siglo XVIII por José-Manuel de Bernardo Ares Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba -Conoce tus fuentes por R. Garcia Romero 19-01-2013

domingo, 15 de julio de 2018

Capilla del Sagrario.

La Sixtina andaluza
Fotografía propiedad del cabildo de Córdoba
Bóveda y arcos de la capilla
E
n el muro Sur, al final de la ampliación de la Mezquita llamada de Almanzor, en el espacio de tres naves rectas paralela a las capillas y de cuatro trasversales, se levanta la Capilla del Sagrario rectangular de exuberante decoración que choca con la sobriedad de la Mezquita.
Allí existía una antigua capilla que estuvo dedicada al apóstol Santiago cuando fue creada en el siglo XIV y que más tarde hizo las veces de biblioteca Catedralicia para acoger todos los libros de la donación por parte del Obispo D. Martín Fernández de Angulo.


Fotografía propiedad del cabildo de Córdoba
Parte de la Capilla
En 1571 por escritura otorgada por D. Juan Pérez de Valenzuela en nombre del Cabildo de la Catedral, con Hernán Ruiz II, se obró por este arquitecto cordobés la nave central pero es realmente seis años después cuando se dejó sin artesonado las tres últimas arcadas formando un gran espacio con ventanas para dar luz indirecta a la capilla.

Cierra la capilla tres vanos con rejas de hierro muy labradas, la central obra del rejero Fernando de Valencia lleva el escudo del obispo Fray Martín de Córdoba y Mendoza que fue fraile de San Pablo e hijo del conde de Cabra.

Los frescos que podemos ver fueron encargados al italiano César Arbassia también conocido por el Piamontese  de la escuela de Leonardo de Vinci trayendo "cierta" similitud con la pintura de su maestro.
Dos años tardó en pintar esta fabulosa capilla de estructura árabe y con ornamentación renacentista.  El resultado plástico nos sitúa, sin duda, ante el conjunto de pinturas de preciosos murales considerándose la Capilla Sixtina de Andalucía.

En 1577  había tomado posesión de la plaza de racionero de la Catedral Pablo de Céspedes, había venido de Italia con su amigo Arbassia con el que había pintado la capilla de Santa María de Araceli.
Propiedad del Cabildo de la Catedral de Córdoba
La bóveda de crucería gótica
El hecho es que el 21 de septiembre de 1583 Arbassia recibió 100 ducados del receptor de las obras de la Catedral por la pintura que había que hacer en el Sagrario; más tarde, el 31 de julio de 1585 se otorga una escrituras ante el escribano Miguel Jerónimo por el licenciado Juan Pérez de Sevilla, receptor general de la fábrica de la Catedral y Cesar Arbassia por el cual este se obliga a pintar el Sagrario nuevo de puertas adentro y el altar de mano derecha  

"en el cual ha de ir pintada la historia de Jesucristo nuestro redentor cuando se despidió de la benditísima Virgen María para ir a padecer"  y así mismo a dorar los capiteles de los pilares. 
Según cuenta Ramírez de Arellano se le pagó 3.000 ducados ¡Una pasta! y 50 fanegas de trigo... La obra se terminó en fecha y el 21 de junio de 1586, se dio finiquito al pago, recibiendo Arbassia 9.718 reales, que no era otra cosa que el precio del trigo de las fanegas prometidas.
En abril de 1586 se encargó al maestro cristalero Jerónimo  Nicolás 14 vidrieras, sin pintar, se buen vidrio blanco y claro, puesto en su pomos y estaño a tres ducados cada palmo ya instalado en la ventanas.

Los frescos además de un enorme valor artístico tienen un enorme trabajo como le explica Pablo de Céspedes  en una carta dirigida al pintor y tratadista de arte Francisco Pacheco:
En la que dice así: 
"(...) La pared o muro ha de estar muy seco, fuerte y libre de toda humedad y xahorrado de muchos días, y la cal que se ha de encalar para pintar, muy muerta, habiéndola tenido en agua dulce más de dos años, mezclada con arena fina. Se ha de encalar solo lo que se vaya a pintar en un día para que la cal esté fresca (...) "
Se aprecia el tabernáculo o Sagrario
arriba de éste la Última Cena
y las dos hornacinas con los profetas
La planta de la Capilla es rectangular y se divide en cuatro tramos y tres naves cubiertas por una bóvedas de crucería con nervios, cerrada con una reja de hierro policromado.

En 1578 se decoró el camerino que se encuentra encastrado en un hueco del muro y por pilares que servían para contrarrestar el peso de la arquería, revistiéndolo paredes y techo de maderas talladas al estilo barroco, las puertas son planchas repujadas y policromadas con escenas de la pasión del señor y son obra del pintor Alonso de Herrera y Guillermo de Ortas, tallista renombrado que a pesar de que muchos creen que era de origen flamenco, documentos han demostrado que era de Montilla provincia de Córdoba, donde contrajo matrimonio e incluso tuvo dos hijos; hijo e hija para ser más exacta.


Bajo el altar Mayor de la Capilla,  se encuentra sepultado el obispo D. Antonio de Pazos 
con una lápida que la que figura un epitafio que dicen fue redactado por Ambrosio de Morales.


ANTONIUS A PAZOS EPISCOPUS CORDUBENSIS COGITANS DE FUTURA VITA SIBI VIVES POSSUIT
 ANN 1586.
HAEC ILLE, SED GRATITUDO ADDIIT. HIC JACET ILLMUS AC EXCELLENTISSIMUS DOCTOR DOMINUS ANTONIUS DE PAZOS ET FIGUEROA NATUS IN OPPIDO PONTEVEDRA IN REGNO GALECIAE BONONIENSIS COLLEGII MAJORIS ALUMNUS. COMPOSTELLANAE ECCLESIAE CANONICUS DOCTORALIS, TOLETANAE INQUISITIONIS JUDEX, S, R, ROTA AUDITOR, ABBAS DE PARCO, EPISCOPUS PATI IN REGNO SICILIAE, DEIN ABULENSIS; CASTELLAE PRAESES ET OB PHILIPPI II ABSENTIAM REGNI GUBERNATOR, HUJUS ALMAE CORDUBENSIS ECCLESIAE ANTISTES IN QUA CELEBRAVIT SINODOM DIOCESANAM E POSTQUAM. ADFUIT CONCILIO PROVINCIALI TOLETANO ANNO 1583 EREXIT CELEBRE COLLEGIUM SANCTI PELAGII ANN 1584 ET PERFECTO CONSUMMATOQUE IN HONOREM AUGUSTI SACRAMENTI HOC PERPULCRO SACRARIT SACELLO IN PACE QUIEVIT DIE 28 JUNII ANNI 1586.
La Santa Cena
Autor: Cesare Abarssia
Medida: 5,00m x 5,66m
Aunque son tres obispos más los que se encuentran sepultados en la cripta del Sagrario:

El obispo Fernando de la Vega y Fonseca inquisidor que fue de Zaragoza y que murió a los cinco meses de su nombramiento en esta ciudad.
Mural izquierda: Autor Arbassia
Medidas: 5,27 m x 2,55 m
Mural derecha: Autor Arbassia
Medidas: 5,25m x 2, 76 m
D. Jerónimo Ruiz de Camargo que murió al año de ser nombrado Obispo de Córdoba y D. Francisco Diaz de Alarcón y Covarrubias, el obispo que bendijo la Ermita de Nuestra Señora de la Salud. Al pavimentar el suelo se tapó la lápida que cerraba la cripta.

En la nave central, encima de la puerta del camarín se encuentra la Última Cena, el fresco es de estilo manierismo italiano, con cierta influencia de Leonardo de Vinci y de Andrea del Sarto. 
Se enmarcó posteriormente con una gran marco tallado y dorado del siglo XVIII, se aprecia una abertura al fondo del cuadro que es al campo ... Ocupa el centro coronando Jesús y a ambos lados los apóstoles.
Arcos de la Capilla

Donde se encuentra el tabernáculo flanqueado por dos frescos del profeta Ezequiel que cuenta con unas medidas son marco de 2,20 m x 0,82 m y un Rey David de la misma medida.
Como se puede apreciar en las bóvedas góticas ángeles revoloteando sobre las nubes y en los intradoses de los arcos ángeles con emblemas de la pasión y cartelas típicas manieristas.
Los altares de los lados de la Epístola y del Evangelio no tienen pinturas algunas ni señales de haberlas tenido, sino dos magníficos lienzos, que son el fondo del altar; son la oración de Jesús en el Huerto y la despedida del señor de la Virgen.

En el muro frontero, el de la epístola, se encuentran las iconografías de: San Pelagio, San Eulogio y Santa Leocricia; Adulfo, Juan y Aurea; Aurelio, Sabigoto y Georgio; Félix, Liliosa e Isaac.

En esta fotografía podemos apreciar la representación de mártires cordobeses, pintados de tres en tres ¡ Curioso verdad! A la izquierda el mural que representa a San Pelagio, Eulogio y Santa Leocricia, el de la derecha están representados Adulfo, Juan y Aurea, y en la pared Este, sobresalen las figuras de Acisclo, Fausto y Flora. La representación de Santa Victoria se considera la de más alta calidad de todo el conjunto. En la pared Oeste resalta el grupo de mártires como San Eulogio y Santa Leocricia, la joven musulmana que se convirtió al cristianismo.
 En el luneto sobre cada grupo de mártires se encuentra una decoración paisajista, campo en el que Arbassia había adquirido una gran fama por ser especialista en este tipo de decoración.


El muro del evangelio los santos aparecen, de nuevo, agrupados de tres en tres sobre fondos de paisajes; Desde los pies a la cabecera aparecen Wistremundo, Hebencio y Jeremías; Perfecto, Flora y María; Fausto, Januario y Marcial; San Zoilo, Santa Victoria y San Acisclo. Sobre ellos  de nuevo encontramos, escenas paisajistas.
En los testeros se encuentran, en la correspondiente a la del evangelio, aparece un fresco de Jesús despidiéndose de María.


 En definitiva no deberían perderse la visita de esta deslumbrante Capilla



Fuentes consultadas: Casa de Cabrera en Córdoba: obra genealógica histórica, dedicada a el señor ... Escrito por Francisco Ruano, Joannes Ribadas- Pintura mural cordobesa Catedral. Capilla del Sagrario del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico -El museo pictórico y escala óptica: práctica de la pintura, en que se trata ...Escrito por Antonio Palomino de Castro y Velasco-La Catedral, antigua Mezquita y Santuarios cordobeses por Miguel Ángel Orti Belmonte Publicado por Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba 1970-