martes, 9 de diciembre de 2014

Doña Beatriz Enríquez de Arana...












 La amante de Colón.


Un quince de agosto de 1488 la cordobesa, Beatriz Enríquez de Arana paría un niño en esta ciudad al que pusieron el nombre de Fernando, para otros muchos Hernando y apellidado Colón, pues era hijo del que sería descubridor de las nuevas Indias, llamadas más tarde las Américas.

Pero empecemos por el principio que es largo de contar:

Beatriz debió de nacer entre 1465 y 1468 en la fecha los historiadores no se ponen de acuerdo; en lo que sí es que era hija de Pedro de Torquemada y Ana Nuñez de Arana.
Y aquí empieza la primera duda ¿Donde nació exactamente? Para muchos sitúan su nacimiento en Santa María de Trassierras, a pocos kilómetros de Córdoba, pues se sabe que allí tenían unas tierras de viñas como se puede leer en el inventario de los bienes encontrados de su madre, doña Ana Nuñez de Arana:

"E mas una huerta cerca de el aldea de Santa Maria de Trassierra e un pedazo de viña que alinda el uno con el otro e alinda la dicha huerta e el pedazo de una viña con viñas de Carrillo veinticuatro e con viñas de Anton Ruiz maestro fijo de Anton Ruiz: E unas casas e lagar e pila e tinajas en el aldea de Santa Maria de Trassierra que alinda con casas de Anton Gomez Caballos de Rey e con casas que fueron de los licenciados e la calle. Y mas un pedazo de viñas en la limitacion de la dicha aldea en el pago que dicen de las Huertas que alinda con viñas de Gonzalo Rodriguez de Baeza e con viñas de Anton Garcia e con viñas de Diego de Toro fijo de Alonso Fernandez e el camino que va al molino de los frayles e la senda que va al pago de las Tapias. Los cuales dichos bienes muebles otorgaron que reciben en su poder e otorgan de dar razon dellos á quien con derecho los deban haber cada e cuando les fueren demandados e para así cumplir amas á dos de man comun y a voz de uno obligaron á sí e á sus herederos e renunciaron las leyes. Testigos Juan Lopez de Alvaro labrador fijo de Juan Lopez, e Anton Ruiz fijo de Alonso Sanchez, e Juan Sanchez su hermano vecinos de esta cibdad. "


Mientras que investigaciones posteriores y tras encontrar el testamento de doña Ana Núñez de Arana, la que fue madre de doña Beatriz, se puede comprobar que tenían una casa en San Pedro, donde podría haber nacido fácilmente los dos hijos que tuvo el matrimonio.

                                                                                                 Córdoba 2 de junio de 1471
"En Córdoba a dos de Junio de este mismo año fiso su testamento Ana Nuñez de Harana viuda de Pedro de Torquemada, que Dios aya, vesina de Sant Pedro, estando enferma. Esta es hermana de Mayor Enriques prima de Rodrigo de Harana (...)
(...) Mandose enterrar en la iglesia de la dicha collación de Sant Pedro. Dice que el día de su enterramento misa de requiem cantada y desde en adelante fasta los IX dias otra misa de requien cantada con su ofrenda de pan, vino e cera (....)"
                                                                                     (Recogido del libro de José de la Torre y del Cerro)

Y al igual que el misterio de donde nació también existe el misterio de era de familia de cierto nivel social o de humildes labradores... El caso es que tras la 
 muerte prematura, primero de su padre y más tarde de su madre pasaron ambos huérfanos bajo la tutela de una tía materna llamada doña Mayor Enríquez donde tanto su hermano Pedro como ella reciben una buena educación ya que se sabe que sabía leer y escribir perfectamente.
Unos años más tarde, pasaron a ser tutelados por uno de sus tíos, un tal Rodrigo Enríquez, lagarero de profesión, viviendo en la colación de Santo Domingo en Córdoba y poco más se sabe de la infancia de Beatriz hasta la aparición del navegante a su vida...

A Córdoba llegó un Cristobal Colón que pasaba ya casi la treintena, viudo de la portuguesa Felipa Moniz, trayendo a su cargo su hijo pequeño llamado Diego fruto de su matrimonio con la portuguesa. ¿Que qué buscaba Colón en esta ciudad? Una audiencia con los Reyes Católicos para ofrecerle el mismo proyecto que los portugueses había rechazado y para ello traía una carta bajo el brazo del conde de Medinacelli dirigida a los Reyes de Castilla. 


Colón saliendo de la Mezquita
de Rafael Romero de Torres (1892)
Museo de bellas Artes Córdoba
De cómo se conocieron Cristobal y Beatriz, realmente no se sabe; unos cuentan que a la salida de la Catedral un día de misa, otros que por medio del primo de la muchacha que se movía por el entorno que empezó a conocer el futuro Almirante.
Colón conoció entre otros cordobeses a D. Juan Diaz de Torreblanca médico de profesión y a los Esbarroya una familia de boticarios y amigos comunes tanto de Diego de Arana como más tarde del propio descubridor
Fuera como fuere, el caso es que sus vidas y destinos se cruzaron...
Ella, me imagino que se quedaría fascinada de la personalidad del navegante, él quedaría prendado de la juventud y belleza de la cordobesa que sin duda le hizo más "agradable" su estancia en Córdoba, a la espera de que su proyecto fuera asumido en gastos por la Corona castellana.

No se imaginaba todo lo que tendría que esperar para ver sus sueños cumplidos, ya que los Reyes por aquel entonces estaban involucrados en la guerra de Granada y preferían terminarla antes de comenzar una nueva aventura.
La espera fue de años y aunque el navegante malvivía con el mercadeo de libros y mapas de mapas realizados por él mismo, cuentan que llegó a pasar calamidades y que incluso tuvo que acogerse a la caridad del convento de la Merced, lo que hoy es Diputación de Córdoba.
¡Bueno, sigamos!
Colón y Beatriz vivieron una intensa historia de amor de la que nació un pequeñín como dije al principio del post un quince de Agosto de 1488; la parejas estuvo bien hasta el primer viaje de Colón a las Indias, muestra de ellos es que se quedó al cuidado de Diego, el otro hijo de Cristobal y que el primo de Beatriz acompañara al navegante haciéndolo gobernador del Fuerte de Navidad, la primera colonia que tuvo España en esta aventura.

El regreso de esta primera expedición marcó el final de la relación entre Beatriz y el descubridor... ¿Qué pasó? Pues nadie lo sabe, lo cierto es que le recogió a sus dos hijos, Diego y Hernando, que en adelante quedarían en la corte en calidad de pajes del príncipe don Juan.
La malas lenguas cuentan que Colón encontró el amor en otros brazos en las islas canarias más concretamente en la isla de Gomera con Beatriz de Bobadilla ¡La misma que se quitó de encima Isabel la Católica porque estaba liada con el Rey!

Vale, lo cuento como chisme-histórico:
La dama en cuestión era sobrina de la marquesa de Moya amiga de la Reina y que recomendó a Isabel de Bobadilla y Osorio como dama de la Corte.
Una vez que la joven estaba allí, la reina descubrió que había "rollito" con el Rey; así que Isabel que era más lista que el hambre! ¡La casó con el señor de Gomera y la mandó pá Canarias así como que no quiere la cosa !
Bueno, el caso es que dicen que Colón que estuvo tres veces en la isla en 1492 en el 1493 y en el 1498 con ocasión de su viajes a las Americas y dicen que hubo ¡Aquí te pillo y aquí te mato! entre ambos... ¿Al igual de ahí viene el distanciamiento de doña Beatriz ? ¿Quien sabe?
Lo que si se sabe es que Cristobal Colón no olvidó a la cordobesas pues al morir dejó encargado a su hijo Diego que se le enviara anualmente a doña Beatriz 20.000 maravedíes a fin de que le asegurara rentas que le permitieran llevar una vida desahogada.
En el codicilo del 19 de mayo de 1506  dice:

"(...) Digo y mando a mi hijo Diego o a quien Heredare que haya encomendada a Beatriz Enriquez vecina que es de Córdova, madre de D. Hernando mi hijo, que la provea para vivir honestamente como persona que yo soy en tanto cargo (...) "


Aunque se desconoce la fecha del fallecimiento de Doña Beatriz, le sobrevivió a Colón en más de quince años. Así lo prueban algunas escrituras que atestiguan las dificultades económicas a que tuvo que hacer frente; y es que al retraso en el pago de las mencionadas rentas se sumaba el total desamparo en que la tenía su hijo, que siempre expresó hacia ella un abandono extremo...  Ella sin embargo, prefirió vivir casi en la indigencia y nunca reclamó su herencia que el padre de su hijo le dejó.




Fuentes consultadas:
Beatriz Enriquez de Harana del  Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, bellas Letras y Nobles Artes año 1993- Juan Diaz de Torreblanca médico olvidado del siglo XV por M. Cabrera Sánchez- Datos nuevos referentes a Beatriz Enríquez de Arana y los Aranas de Córdoba, encontrados por D. Rafael Ramírez de Arellano- El affeire gomero de Cristobal Colón por Alejandro Zabaleta 15 /5/2011 la opinión de Tenerife-Beatriz Enríquez de Harana y Cristobal Colón escrito por José de la Torre y Cerro-  Wikipedia

jueves, 22 de mayo de 2014

Retablo de la Virgen de los Faroles



Virgen de los faroles








Adosado al muro norte de la Mezquita Catedral y frontero a la calle Velázquez Bosco antigua calle de las comedias, se encuentra un pequeño camarín con altar cubierto por un tejado a tres aguas y con acceso por escalinata y protegido por una cancela.
Tiene unos faroles en el voladizo es son los que le da el nombre a la virgen a pesar que de es la virgen de la Asunción.

En la parte interior del retablo como se puede apreciar está formado por cuatro columnas de mármol blanco que sustentan un frontón curvo. Y aunque no se sabe exactamente en la fecha que se realizó, se tiene constancia de su existencia al menos, desde 1742.
En el catalogo de Bienes Protegidos del Conjunto histórico de Córdoba habla de dos incendios que pasó la pequeña capilla:

"Se sabe de su existencia al menos desde 1742. Dedicado a la Virgen de la Asunción, se quemó por esas fechas. En el siglo XIX se instaló un cuadro de Alvarez Torrado, que también ardió. Hacia 1920 Julio Romero de Torres pintó el cuadro que en 1936 fue sustituido por la copia de su hijo Rafael."
 (Texto de la ficha técnica)
Virgen de los Faroles
Nada se sabe de quien y por qué se hizo esta capilla si fue por un benefactor o a cargo del Cabildo...
Lo que si se sabe es que siempre estuvo ubicado un lienzo de la virgen Inmaculada Concepción realizado por D. Antonio Fernández de Castro y Villavicencio sacerdote y racionero de esta Catedral.
Recorte de periódico
 fechado 15/08/1899
Además de pintor, dicen que aficionado, porque jamás envió una obra suya, las regalaba. 
Desde luego el arte le correría por las venas al ser sobrino del genial pintor barroco Juan de Alfaros.
Sobre 1742 hubo un incendio y la obra de Fernández de Castro fue repuesta por un cuadro de Álvarez Torrado. 
Es decir, que en realidad hubo dos incendios del altar... De seguro que ambos fueron por el gran número de velas que le eran encendidas a la virgen.

Dicen que la verbena de la Virgen de los Faroles se remonta a 1850 celebrándose el 14 de Agosto, vísperas del día de la Asunción y sin lugar a dudas fue de las más antiguas, aunque en el periódico aparece su primera referencia en 1899.
En un principio estuvo delimitada a la calle donde se encuentra la capilla, más tarde se amplió por la plaza de Santa catalina y llegar hasta el el Arco del Triunfo hoy llamado la Puerta del Puente.



Se hacían juegos, concursos de feos y hasta de la señorita mejor peinada del barrio,8 Como se puede apreciar en el recorte de prensa) bandas  de cornetas y tambores militares de los regimientos de infantería y artillería, concierto de la banda municipal, incluso había desfiles de gigantes y cabezudos.

El 17 de noviembre de 1927 de nuevo hubo otro incendio donde en el periódico decía:

Aproximadamente a las cuatro y media de la madrugada recibió el aviso el reten de bomberos de que se había iniciado un fuego en el retablo de la virgen de los faroles
los bomberos marcharon sin perdida de tiempo (...) 

(...) el voraz elemento destruyo el cuadro de la venerada virgen y el marco del retablo.
El primero en advertir el fuego fue el guardia municipal Juan Urbano quien inmediatamente comenzó a arrojar cubos de agua sobre las llamas y fue quien avisó por teléfono al cuerpo de bomberos.
Parece que las causas del incendio ha sido a causa de la cantidad de velas que la imagen tenía colocadas y encendidas que con la temperatura ha saltado el cristal que protegía el lienzo

Y ese mismo día se reúne la comisión municipal para celebrar una reunión extraordinaria:
Ocupando la presidencia el alcalde D. Rafael Cruz Conde, el teniente de alcalde D. Pedro de Villoslada Peichalup (....)

(...) se propuso a continuación que con el objeto de reparar los daños que se habían originado en el incendio el ayuntamiento sufragase los gastos que origine la pintura de un nuevo lienzo con la venerada imagen de la Virgen, el cual será pintado por el notable artista cordobés D. Julio Romero de Torres.

Durante 1927 el arquitecto restaurador D. Antonio Flores Urdapilleta se encargó de reparar los tejados dela mezquita Catedral, sustituyendo algunas maderas viejas, colocando canales de plomo y tragaluces en general; es a comienzos de 1928 cuando se encarga del derribo de las lonjas, quitando desde luego la que había a un lado y otro.
Es curioso que por el lado del Caño Gordo, al derribar la lonja, apareció sobre el muro la señal de los peldaño para acceder al camarín de la virgen de los Faroles hasta el suelo, lo que parece demostrar que la lonja fue posterior a la construcción de la capilla. Volviéndose a reconstruir la escalera de mármol desde suelo como parecer ser que la tuvo en un principio.
En el frente de la verja una súplica al paseante : 
"Si quieres que tu dolor 
se convierta en alegría 
no pasarás pecador
sin alabar a María"

Un año tardó el pintor en hacer el nuevo lienzo, concretamente el 10 de agosto de 1928 D. Julio Romero de Torres envió el cuadro a Córdoba pues fue pintado en su estudio de Madrid, y se sirvió de la modelo mejicana Carmen Gabucio o la "niña chole" como la llamaba Valle Inclán, esta modelo tuvo una jugosa  historia de la que ya hablamos en este blog. (PARA LEER LA HISTORIA PINCHE AQUÍ )
Virgen de los Faroles
Óleo sobre lienzo 160 x 107 cm
Museo de Julio Romero de Córdoba
En el centro del cuadro figura una virgen de la Asunción bellísima, tan elegante de línea como brillante de colorido... 
La virgen  representada de pies descalzos reposando en tres querubines, vestida con túnica rosada y envuelta en un gran manto azul. Cerca de ella, esperándola en los cielos, dos ángeles aunque esta vez son dos bellas mujeres.
En la parte inferior del cuadro se esboza una escena de la ascensión de la virgen que la franquean dos mujeres... Las dos Córdobas, la mística y la profana.

Es en 1936 cuando guardan en el Museo del pintor el precioso cuadro para dejar una copia de éste realizada por su hijo Rafael Romero de Torres Pellicer.

Prensa 13/08/1951

En 1951 cuando el retablo es de nuevo restaurado en su parte artística y de obra.
La bóveda y se han afianzado las piedras de la escalinata y se ha colocado una artística verja de cerramiento por ambos lados que además de embellecer la perspectiva de la capilla permitirá mejor el adorno de macetas y flores, ya que hasta entonces el lado derecho estaba cubierto con un murete que no dejaba ver bien el precioso lienzo.




Fuentes consultadas:
Cordobapedia- Antonio Fernández de Castro en Real Academia de la Historia- La Virgen de los Faroles. Reseña histórica de D. Enrique Redel-  Reeditada entrada para poner nueva fotografía de AhoraCórdoba- artículos de la verbena de la virgen de los Faroles de Diario de Córdoba desde el 1940 hasta 1964-

viernes, 2 de mayo de 2014

Madinat Al Zahra, la ciudad soñada


Vista Aérea de la parte excavada ,
solo una décima parte, de Medina Azahara



Nada hacía presagiar que la ciudad más bella de Occidente fuera destrozada, basta con visitar sus ruinas para sentir la belleza que desprendía...
Medinat al zahra,  la ciudad brillante






A diferencia de otros yacimientos de nuestra tierra, la identificación de la ciudad palatina se puede decir que es prácticamente reciente, ya que es en 1911 cuando se inician las primeras excavaciones orientados solamente por las crónicas de autores musulmanes contemporáneos, que contaban como y donde fue construida y que fue saqueada cuando la destruyeron... Casualmente  siempre se le había dicho a aquel lugar "Córdoba la vieja",  al mando del arqueólogo D. Ricardo Velázquez Bosco que ya había encontrado restos arqueológicos muy cerca de allí de una almunia; se logró excavar la residencia de la de la parte más alta de la ciudad. 
Es a su muerte en 1923 cuando el yacimiento es nombrado Bien de Interés Cultural heredando su sucesión como cabeza de la excavación fue Feliz Hernández que dirigió los trabajos desde 1923 hasta 1936 donde existió un gran parón a causa de la guerra Civil, hasta que de nuevo en 1943 se reemprenden las excavaciones.
Hasta la fecha se ha logrado desenterrar casi 200. 000  metros cuadrados ¡Que se dice pronto!
Parte del conjunto Arqueológico
¡Imagínese!  
Año 936 a unos 5 Km. de Córdoba, situada en la ladera del Yabal al Arus, cuya traducción es "el monte de la novia", frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, se estaba creando de la nada la ciudad más bella de occidente, la que sería amada y envidiada...
Un ejército de más de 10.000 trabajadores comenzaban por mandato del Califa de la ciudad más importante y hermosa de todo el mundo de occidente, la construcción de una medina a la que se le llamaría al Zahra, que significa la flor resplandeciente.
Cuentan los cronistas que se utilizaron diariamente para su construcción más de 6.000 sillares de todos los tamaños y formas, labrados y sin labrar, sin contar los ladrillos y la piedras toscas para los cimientos; conducían los materiales 1.400 mulas y 400 camellos que eran del Califa y 1.000 mulas de alquiler.

Cada tres días se consumían 10.000 cargas de cal y yeso;  fueron más de 4.300 columnas, algunas traídas de Roma, 19 de tierra de cristianos, probablemente de Narbona y 140 de Grecia, 1013 de mármol verde y rosa de África, las demás sacadas de las canteras de Al -Ándalus.

La leyenda

"Cuentan los escritores árabes que Azahar era el nombre de una mujer de ojos negros que levantó tanto amor al Califa que éste quiso ponerle una ciudad a sus pies.. Así que erigió una ciudad en honor a la bella esclava y para que tuviera nostalgia por estar lejos de su tierra, mandó sembrar miles de almendros para que cuando estuvieran en flor, Azahara mitigara su nostalgia de la nieve de su tierra"

Muy bonita, ¡Verdad! Pues todo esto no deja de ser eso, una bella leyenda para una bonita ciudad... 
Lo cierto es que tras la declaración por parte de Abderramán III de Califato ordena la construcción de una gran ciudad como sede de su poder y de su imperio.
Plano de Madinat Al Zahra
                                  Madinat al Zarha

Las obras comenzaron en el 936 a cargo del alarife Maslama Ben Abdallah que aprovechó la situación de una pendiente a los pies de Sierra Morena para asentar la ciudad palaciega sobre tres terrazas.
Los trabajos de construcción de la duraron más de 40 años, comenzando bajo el gobierno de Abderramán III que la utilizó de residencia oficial y fue enriquecida aún más bajo el reinado de su hijo Al-Hakam II.

Presenta una planta rectangular de aproximadamente 1500 metros por 750 con trazado ortogonal y una red de alcantarillas y abastecimiento de agua perfectamente planificada.

Plano de Madinat Al Zahra de la Junta de Andalucía
Acueducto Valdepuentes
Según Antonio Vallejo en su trabajo titulado "Notas sobre la planificación y transformación del palacio" afirma que el palacio contó con un suministro de agua permanente que alcanzó a todas sus edificaciones.
Aprovecharon un antiguo viaducto romano llamado "El Agua Augusta" construido en el siglo I pero que todavía que surtía Córdoba, aportando una nueva infraestructura totalmente califal llamado el Acueducto de Valdepuentes.
Todo el sistema de abastecimiento tanto para el uso personal como para regar jardines eran de este acueducto.
Todas las construcciones de esta ciudad fueron realizadas con piedra de arenisca muy similar a las utilizadas a la gran Mezquita-Aljama de Córdoba y que son de procedencia local, más concretamente a las canteras de Santa Ana de la Albaida. 
El mármol blanco mezclado con el rojo que aparece en capiteles y columnas era procedente de Portugal o como en aquel tiempo lo llamaban "Extemor", también aparecía en los suelos de las estancias e incluso en los suelos de las letrinas.

En el lugar más alto estaba el palacio del Califa o "Dar al Murk", es el que más apartado se encuentra, seguramente para que los ruidos de la urbe no molestaran al Califa, aunque con unas vistas impresionantes ya que desde este lugar podía mirar más allá de la ciudad y de sus fronteras.
La explanada media albergaba todos los edificios de administración y las viviendas de los funcionarios más importantes de la Corte.
La parte inferior estaba destinada a la gente del pueblo y era donde se encontraba la Mezquita, los baños públicos y el zoco.
PALACIO O CASA REAL

Es la residencia del Califa donde se alojaban además de él y según cuentan con más de 6.000 mujeres entre concubinas de mayor y menor rango, esclavas y sirvientes.
Casa Real del Califa
Con una decoración de gran ornamentación que se extiende desde las paredes hasta los suelos de las diferentes estancias y franqueada por dos tramos de escalera pues se ha descubierto lo que fue el arranque de una de ellas y parte de caja de la otra, conectando así la vivienda de Abderramán III con la terraza que existe más abajo.
De la infraestructura higiénica para el uso del Califa y sus allegados hay que destacar dos baños descubiertos hasta el momento, ambos asociados a sendos espacios residenciales; uno de ellos en habitaciones anejas a la casa del califa y el otro a la casa de la Alberca.
En los dos casos se trata de baños unipersonales con tres salas perfectamente delimitadas: Vestuario, sala templada y sala caliente.
LA GRAN ENTRADA O PÓRTICO

Está frente a la plaza del armas en la entrada oriental del recinto; estuvo constituido por quince arcos con una medidas aproximadas de 111,30 metros de largo, diferenciándose el arco central de los demás por ser de herradura mientras que los demás son curvados.
Pórtico de Madinat al Zarha
La arquería fue decorada con sencillez, un enlucido blanco que alterna con ladrillo.
Delante existe un gran espacio que se intuye se usaría como Plaza de Armas en las que podríamos imaginar paradas militares que presidiría el Califa y los altos mandos.
SALÓN RICO

Hoy por hoy, nadie pone en duda que es la parte más importante y valiosa del conjunto arqueológico por su importancia histórica y calidad artística.
Salón Rico
El Salón Rico o también llamado Salón de Jura, llamado así por su abundante decoración, fue descubierto por R. Castejón y otros, en 1944 con la reanudación de la excavaciones arqueológicas tras la guerra civil.
Es el punto neurálgico de la Medina y estaba destinado a recepciones políticas tanto de embajadores como ceremonias y fue construido entre 952 y 957. 
Vista de parte del  Salón Rico
De esquema basilical con pórtico y un núcleo central de tres naves separadas por arquería sobre columnas formadas por seis arcos cada una y rematadas en su cabecera con arcos ciegos y pórtico delantero abierto al jardín.
Capitel de Avispero Califal
Sus columnas alternan los fustes de mármol rosa de Cabra  y el azul de Córdoba, rematados por cimacios y los típicos capiteles de avispero califales, desde los que arrancan los característicos arcos de herradura, en los que se da la alternancia de dovelas decoradas. 
A ambos lados se dispone de grandes estancias alargadas con salas cuadradas en sus extremos.

De los más de 5100 atauriques arabescos encontrados en el salón, solo 3.000 están catalogados y todas las piezas han recibido tratamiento para su limpieza.
De esta corriente artística también se pasó a la decoración de la moneda desde la apertura de la Ceca de Al Zahra.
Según Al Maqqari en el centro del gran salón de Jura existía una fuente que estaba llena de mercurio donde eran recibidos los príncipes y embajadores:
 "Tenía ocho puertas a cada lado adornadas con oro y ébano que descansaban sobre mármoles y cristales transparentes. Cuando el sol penetraba a través de estas puertas y se reflejaba en las paredes y los techos era tal el reflejo que cegaba. "
Detalles del Salón Rico
Y cuando Al Nasir quería asombrar a alguno de sus invitados, le bastaba con hacer un gesto a sus esclavos para poner en movimiento el mercurio e inmediatamente sus reflejos hacían temblar a todo aquel que estaba en la habitación.
Los adornos incluidos en los pequeños espacios fueron incluidos en los primeros años de Califato del heredero Al hakem II ( Pinche Aquí ).
Basa de Columna


Cuentan que los fastos de Al hakem eran impresionantes ya que se situaba en el centro del salón rodeado por los personajes más importantes de la corte, mientras que se abrían las puertas que daban al jardín .
El protocolo era muy estricto y constaba de interminables discursos y saludos al Califa. A la muerte de Al Hakem II, estas recepciones empezaron a abandonarse... 
Su hijo Hisham II  no estaban preparado para asumir el poder y de lo que ya hemos hablado en este blog ( Pinche Aquí )

El salón estaba decorado con relieves de arabesco en mármol en sus zócalos, seguido por relieves de distintos motivos hasta la típica cubierta de artesonado de madera.
Fachada del Salón Rico
Cuentan los cronistas árabes que las paredes de este salón estaban recubiertas de mármoles transparente con incrustaciones de oro, que daban destellos a los rayos del sol a los elementos de la decoración vegetal.
Las columnas bellamente trabajadas unas en piedra y otras en mármol.
Ocupaba el centro de este magnifico salón un estanque de pórfido, que no es otra cosa que una roca que se produce a la solidificación del magma y mucho más dura que el granito.
LA CASA DE YA´FAR

En la terraza media se ubicaban los edificios gubernamentales, así como salas de recepciones y las viviendas de funcionarios importantes.
Puerta de la casa de Ya´far
Como la Casa de Ya´far que recibe el nombre del visir, fue una ampliación realizada en la época de Alhakén II y se compone de una zona residencial con baños y una sala oficial.
Cuentan que Ya´far,  nació esclavo y que fue eunuco criado en la corte junto a los príncipes aprendió hasta tener una exquisita educación y llegando a ser la mano derecha de Abderramán y después de su hijo.

LA CASA DE LA ALBERCA

Una de las últimos descubrimientos de la excavación, se encuentra muy cerca de la casa de Ya´far, el núcleo del edificio es un patio central donde se encuentra una alberca ¡De ahí el nombre!
Casa de la Alberca
Se conservan dos de las arquerias de daban al patio formadas cada una de tres arcos de herradura bellamente adornadas.
De esa edificación se conserva el patio y el baño de la vivienda de unos 80 metros cuadrados y se cree que en ese lugar residió Al Hakem II cuando era príncipe heredero.

LA CASA DEL MILITAR
Se trata de un edificio de planta basilical con cinco naves longitudinales  donde se define un núcleo jerárquico con las tres naves centrales.
Casa Militar
El edificio tiene la peculiaridad de conservar prácticamente todo el pavimento original de ladrillo.
Según algunos cronistas el protocolo exigía que los visitantes de rango esperaran en los salones meridionales de la casa
LA MEZQUITA

Tenemos noticias de su construcción a través de Al Maqqari que sigue a Ibn al Faradi quien vio el monumento en todo su esplendor, y las excavaciones han venido a confirmar en buena medida el testimonio de las fuentes árabes.
Entre la terraza media y la inferior se encontraba la Mezquita en abril de 2007 y según los cronistas árabes la Mezquita de Al Zahra, esta vez, bien orientada a la Meca, fue construida en tan solo 48 días por un millar de trabajadores, de los cuales 300 eran albañiles, docientos eran carpinteros y los demás eran entre canteros y pintores.
Parte de la Mezquita de Madinat Al Zarhá
Es una de las estancias más antiguas de la ciudad palatina, se tiene constancia de que desde el año 941 se utilizó. 
Contenía cinco naves: La Central de 13 codos de altura y las demás de 12 y estaba enlosada con mármol rojo.
Su planta se divide en dos partes principales: La sala de oración y el patio de abluciones.
La sala de oración constaba de cinco naves separadas por arquería y el patio de abluciones se encuentra porticado en tres de sus lados.
El patio con soportales, de 97 codos de largo de la Algufia hasta la quibla sin contar el Mihrah y de 61 codos de ancho; al norte de éste se encuentra el alminar que era de planta cuadrada
Existía un pasadizo directo desde el Alcázar hasta la maqsura, para el acceso del Califa que solo estaba reservado para él.
En la terraza inferior se encontraba la zona de viviendas, unas cuatrocientas casas en total. 
Se construyeron acueductos que mantenían con el agua de la sierra las huertas y jardines con toda clases de flores... ¡Tuvo que ser grandiosa esta ciudad.!

Por Madinat al Zahra desfilaron mandatarios de todas las partes del mundo: Embajadas del Emperador Oton I de Alemania llamado "El grande" para pedirle al cordobés que prohibiera a sus súbditos, los piratas de Fraxinetum en el golfo de León, el saqueo de las naves de Otón.
O la embajada del rey bizantino para enviarle un regaló a Abderramán que no era otra cosa que un ejemplar de la materia médica de Dioscórides y otro de la obra de Orosio. 
También pisó esta ciudad la reina doña Toda de Navarra que os acordareis de que era ¡Nada más y nada menos! que tía-abuela del mismísimo Califa. Vino, acompañada de su nieto Sancho el Craso y sus problemas de obesidad mórbida, para recuperar el trono de su nieto, y de paso que pusieran al "niño" a dieta los médicos del Califa, una interesante historia de la que ya hablamos en este blog ( Pinche Aquí )
Otros, como los embajadores del conde de Castilla, y en repetidas ocasiones, distintos representantes de los Banu Hasan, pasados a la obediencia del Califa. 
En tiempos de Al Hakem II llegó también a pedir ayuda al Califa el depuesto rey leonés Ordoño IV "El malo" el cual venía acompañado de veinte caballero de su entera confianza.
Las fuentes árabes relatan con bastante detalle la actuación de Ordoño que venía a pedir ayuda para recuperar su trono y de lo que ya hablamos en este blog. 
Estuvieron también en la Madinat los embajadores del conde Borrell de Barcelona que venían para demostrar su obediencia y tener "un buen entendimiento político" con el Califa, a cambio traían como regalo a Al hakem II treinta cautivos musulmanes encontrados en sus dominios y lo que buscaban era agradar al Califa.

DESAPARICIÓN DE LA CIUDAD

El primer dato sobre el inicio del declive de la ciudad, se encuentra en el Muqtabis de Ibn Hayyán:
"En la primavera del año 975, al-Hakam II decidió abandonar al-Zahrá porque estaba demasiado expuesto al frío de la Sierra y por pensar que le revolvía los humores: El Califa empezaba a dar síntomas de grave enfermedad, tuvo a bien alejarse de al Zahrá y no por odio, que a veces la hermosa es repudiada sin culpa por su parte."

Al hakem II muere en el año 976 dejando como heredero a un niño de once años como nuevo Califa, bajo una regencia tripartita entre Almanzor, Galib y la madre del pequeño Hixam, y apenas dos años después comienzan las obras de construcción de la ciudad de al-Zahira por orden del caudillo Almanzor, las cuales finalizan en el 980-981, según algunas fuentes, trasladándose toda la actividad de la corte al nuevo recinto.

"La última estancia de un califa en al-Zahrá' fue la de Hixam II en noviembre del año 1008, según la noticia que proporcionó Ibn 'Idári, se trasladó desde el Alcázar a la ciudad, donde permaneció con su séquito sólo dos días pasando después a la Almunia de Ya'far. "

Al Ándalus se desgarra en luchas internas alargando la agonía durante años, mientras Al Zahra sufre el olvido y con ello la violencia de muchos...
En un triste noviembre de 1010 los desbandados bereberes que trajo el Omeya Sulayman, asaltaron la Medina, de hecho se asentaron allí, y cuando se marcharon de al-Zahra, robaron todo cuanto pudieron, entraron en la mezquita y se llevaron sus esteras, las lámparas y sus cadenas, así como las láminas de metal de cobre que protegían sus puertas y todos sus materiales nobles, incendiándola tras saquearla.

El SAQUEO


Cuando Córdoba fue conquistada en 1236 lo único que quedaba en pie en Madinat al Zahra era restos de muralla y que alguien denominó "la muralla del castillo de Córdoba la Vieja" con este nombre pasó a ser propiedad del municipio de donde se sacaron fustes, columnas y capiteles fueron utilizados para edificios, conventos, iglesias e incluso muchos de los materiales con los que se edificó el Monasterio de los Jerónimos de Valparaiso, fueron sacados de las ruinas de Madinat al Zahra, por lo visto con el beneplácito del Consejo de Córdoba.
Sarcófago romano utilizado como pila
Madinat al Zahra
Pileta encontrada en Madinat al Zahra
(Antes)

Pileta encontrada en Madinat al Zahra
Ya rehabilitada

Muchos restos arqueológicos fueron robados y vendidos a particulares y museos como el pavo real Aguamanil que se encuentra en el Louvre y del que hicimos una entrada en este blog          ( Pinche Aquí ) El León Califal que es un pequeño surtidor de una de las fuentes pertenecientes a Madinat Al Zahra y del que ya hablamos aquí ( Pinche Aquí), El cervatillo de Madinat Al Zhara y del que solo tenemos uno, aunque existe una cierva en Qatar y otra en el Museo de Madrid y también hicimos una entrada ( Pinche Aquí ) la 
 "Pixide de Al- Mughira" de la que todavía no hemos hablado pero que queda pendiente, entre otras miles de artículos y restos arqueológicos  procedentes de nuestra tierra y que fueron robados y vendidos la gran mayoría.

Desde el 1 de Julio de 2018 nuestra bella ciudad Brillante es Patrimonio de la Humanidad.




*Editada 19/05/14 por ampliada información
*Editada por colocación de varias fotos 1/11/15
*Editada por nueva información 3/07/2018


Fuentes Consultadas:  
Recuerdos y Bellezas de España de Pedro de Madrazo-Cuadernos de Madinat al-Zahra: Vol. 1, Año 1987. Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra (Medina Azahara).-AL.MULK Anuario de Estudios Arabistas Suplemento al "Boletín de la Real Academia de Córdoba" AÑO 1959-60-Conjunto arqueológico de Madinat Al- Zahra- Medina Azahara desenterrando la dinastía Omeya- Web de Medina Azahara-Cuadernos de Madinat al-Zahra: Vol. 1, Año 1987. Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra (Medina Azahara- LOS INTÉRPRETES EN LA CORTE DE AL-HAKAM II DE CÓRDOBA por Jesús Zanón- Madinat al-Zahra. Notas sobre la planificación y transformación del palacio ANTONIO VALLEJO TRIANO