viernes, 12 de agosto de 2022

El Palacio de Torres Cabrera.


Fotografía propiedad ABC Sevilla
Palacio de Torres- Cabrera
Situada en una extensa manzana muy próximo al centro de Córdoba se encuentra la casa- palacio de los Torre- Cabrera.
Destaca por sus casi 2.565 metros construidos y un color muy peculiar predomina frente a las edificaciones del entorno. 
El palacete, en sus principios de su edificación era mucho más extenso... Constaba de dos dos puertas falsas: Una daba a la calle Osario por lo tanto le pertenecería todo el terreno que hoy en día alberga al colegio de la Divina Pastora y la otra puerta daba a la plaza de las Doblas... ¡¡Sin duda sería inmenso!!
De hecho el palacio llamado de los Marqueses de Valdeflores comenzó con la construcción por uno de los condes de Torres Cabrera al fondo del jardín para una de sus hijas. 
En 1914 fue vendido a familiares (No precisan a quién) que terminaron la construcción y del que solo disfrutaron unos treinta años, ya que en 1942 se lo vendieron a los propios Marqueses de Valdeflores, título que proviene de Málaga y que se establecieron en Córdoba en el siglo XIX, se trasladaron de su antiguo palacio que se encontraba en la calle Jesús María, más o menos donde se encuentra el cine Góngora.
Fotografía propiedad del Rincón de los sueños olvidados
Entrada principal
Volviendo al tema: 
La fachada principal es la que se encuentra en la plaza llamada de Condes de Torres Cabrera, los dueños originarios del palacio, teniendo un importante valor histórico, pues a lo largo de los siglos ha pertenecido a dos familias muy ligadas a la historia de la ciudad.
La entrada al palacete se realiza a través de una preciosa verja adentrándonos a un encantador jardín que no es otra cosa que la antigua entrada de carruajes, nos hace llegar a un pórtico adintelado con dobles columnas que se encuentran sobre pedestales, invitándote a entrar por la puerta principal.
Ésta comunica con el patio principal de estilo barroco con nada más y nada menos que 30 columnas toscanas en piedra blanca haciendo una galería que originariamente estaba abierta. Presenta vanos adintelados en cada frente del arco en cuyo tímpano se instalaron restos de un mosaico romano del siglo II D C, descubierto en una Dumus que se encontraba situada en lo que ahora es la calle Fray Luis de Granada número 3 y que forma parte de la colección del último propietario, los Cruz Conde desde 1937
Pero... ¿Quiénes fueron estas familias?
Empecemos por la primera:
En el libro de D. Francisco Ruano con título muy muy largo que veréis en "Fuentes consultadas" habla de los orígenes de la Casa de Cabra, remontándose como ascendentes a los mismos godos para señalar "el caché" de esta familia... 
Contando que uno de ellos acompañó a D. Pelayo en -según Ruano- "la restauración de España" y de la que tendríamos mucho de que hablar, ya que por aquel entonces no existía el país como tal ¡¡Vale, y ahora vendrá alguno diciendo que fue una reconquista y cosillas de esas sacadas de la manga!! No voy a entrar ahora en el tema...
Sigamos con la historia:
Por lo visto el ascendiente de esta familia se llamaba Guterico, hermano de Ruderico, último rey de los godos; Mezclándolos como alférez mayores de reyes como Fruela, Ordoño II, Ramiro III o Bermudo II, en definitiva en un sin fin de personajes y batallas conocidas donde fueron recompensados por el Rey de turno y entrado por casamiento con linajes importantes de Cataluña, comenzando a reina en un vizcondado en Gerona, en Galicia otro tanto y en Andalucía lo mismo. Tres ramas que se hacen independientes.
Desde el cielo
Nosotros vamos a partir de los que llegaron a Córdoba:
Un tal D. Pedro Ponce de Cabrera hijo legítimo de D. Pedro Pérez Ponce de León comendador Mayor y Trece de la orden de Santiago y de doña Aldonza de León, hija ilegitima de Alfonso IX  de León y su amante Aldonza Martinez de Silva y por lo tanto medio hermana de Fernando III... Acompañó a su tío el Rey, en la conquista de Andalucía, junto con Fernando Ruiz Velloso. 
Torre de Arias Cabrera
la hora del repartimiento se le otorgó entre otras haciendas, la de Palomarejo, 
situado en los aledaños de Santa Cruz en Córdoba.
Allí se instalaron y su hijo Payo Arias de Cabrera, reedificó una torre cuadrada almenada y con una altura de dos plantas, fue defensa de ataques de los musulmanes y tomó su nombre "Torre de Arias Cabrera".
La familia poseían numerosas casas en barrios como el del Salvador y el barrio Santa María y un baño cerca de ellas que eran conocidos como el baño de la casas de Juan Ponce de Cabrera -según cuenta Ruano- situados muy cerca de la puerta Almodovar, más concretamente en la calle Almanzor y de los que existen reminiscencias en la casa de esta calle número 18 construidos sobre unas termas romanas y que hoy en día de nuevo le han dado su ser, baños abiertos al público.
Fotografía propiedad del Rincón de los sueños olvidados
Sigamos:
Un tal Pedro Ponce de Cabrera acompañó al rey Alfonso XI en la batalla del Salado y en el sitio de Algeciras, caballero de la orden de la Banda, los genealogistas señalan que fue el tronco de las tres ramas principales de los Cabrera es decir, los señores de Albolafias, Señores del Sanchuelo y los Torres Cabrera.
Fotografía propiedad Voz de Cádiz
Reja de entrada al palacio
Estrechó lazos matrimoniales con la Casa de los señores de Cañete ya que se casó con Constancia Alfonso de Córdoba, con la que tuvo cinco hijos: Alonso y Arias que murieron sin descendencia, dos hijas que se encargó de enlazarlas con ilustres familias...
 Y D. Pedro Ponce de Cabrera que fue ejecutado por orden del rey Pedro de Castilla, una historia jugosa que vamos a recordar.
Situémonos, año 1358:
D. Pedro, llamado El Cruel, se casa con Blanca de Borbón que es abandonada por el Rey a los dos días de la boda, muchos señores de Córdoba llevaban muy mal el trato que tuvo este rey que algunos llamaban el justiciero con su esposa doña Blanca.
Enterado el rey de los comentarios que hacían muchos nobles mandó degollar al hijo de Pedro Ponce de Cabrera IV señor de la Casa, llamado también Pedro Ponce de Cabrera junto con Fernando Alfonso de Gahete, junto con dieciséis hombres más, ejecutándolo en la plaza de San Salvador. (Y que ya hablamos en este blog, solo tiene que para leer esta historia ( PINCHE AQUÍ)
Fotografía propiedad del Rincón de los sueños olvidados
Desde el otro lado
El cadáver de D. Pedro de Cabrera fue depositado en el convento de San Pablo para más tarde realizar un nuevo trasladado con toda ostentación y pompa a la capilla de San Idelfonso de la Mezquita Catedral donde estaban sepultados familiares con el obispo D. Fernando Núñez de Cabrera y D. Martin Fernández de Argote por ello en aquel tiempo se le llamaba la capilla de los Obispos. 
Otro acontecimiento a destacar de esta familia es el ocurrido el asesinato del Comendador de la Mestanza de la orden de Calatrava.
Esta vez nos situamos en el año 1629, cuando sucedió la muerte de D. Martin Fernández de Córdoba, varón legítimo de la casa de Cabra, enlazada con muchos familias ilustres por lo que la corona se tomó mucho empeño por descubrir quien fue el asesino.
Vino el juez pesquisidor a Córdoba por las pistas sacó quien fueron sus cómplices en la muerte del comendador a Pedro Jacinto de Angulo caballero de la orden de Alcántara, señor del mayorazgo de Leonis, veinticuatro de Córdoba, a quien se le imputa principalmente la muerte.
A D. Antonio de Cabrera que le había sacado de su casa, a D. Pedro de Mendoza y Figueroa y a su hermano D. Alonso familiar del Santo Oficio, a Juan de Anguita y a otros varios que concurrieron en la muerte del comendador... De este caso ya hablamos en este blog PARA LEER LA HISTORIA PINCHE AQUÍ
Frontal de escalera
D. Pedro de Angulo fue condenado a muerte y a la pena de 18000 ducados a la viuda D. María Jacinta de Córdoba con la cual y de forma pacifica se pactó un casamiento con su hijo D. Pedro Antonio de Angulo con la hija de la victima Isabel Fernández de Córdoba, con la obligación de entregar a su madre 90.000 ducados aunque no tuviese efecto el casamiento.
D. Antonio de Cabrera Sotomayor  se retiró a Portugal donde murió pocos años después testando su hijo Diego de Cabrera Sotomayor y Angulo... 
El caso es que entre guerras, acompañando a diferentes batallas al rey de turno, fueron escalando en la sociedad a la vez que fueron entrelazándose por casamiento con familias tan ilustres como los Aguayo, Los Venegas, los Méndez de Sotomayor, los Carrillo, los Gutiérrez de los Ríos, los Cárdenas y los Fernández de Mesa, entre otros. 
Patio estilo Barroco
Es en 1631 cuando el rey Felipe IV le otorga a su señorío el título nobiliario de un vizcondado con el mismo nombre a favor de Alonso Fernández de Cabrera XII señor de Torres Cabrera, demostrándole su gratitud y solo veintisiete años después fue elevado a Condado de Torres Cabrera a favor de Juan Fernández de Córdoba Argote y Cabrera, III vizconde de Torres Cabrera.
Es el segundo conde de Torres Cabrera, Andrés Fernández de Córdoba y Cabrera, el que comienza la construcción de este palacio y unos dos siglos después, alrededor de 1847, el IX conde y VIII de Menado Alto, D. Ricardo Francisco Martel y Fernández de Córdoba el que además de dedicarse a la política fue un gran empresario y el que se encargaría de rehabilitar y remodelar completamente el antiguo edificio con un estilo de villa italiana, dándole la estructura que tiene actualmente. 
Pasillo hacía uno de los patios
El Conde, mano derecha de D. Antonio Cánovas del Castillo, participó en la nueva restauración de  la monarquía... ¡¡¡ Estos Borbones han tenido siempre más suerte que un "tronchao"!!! Lo que tardaron en lanzar a la corrupta de su madre y al que firmaba como padre, y lo pronto que empezaron a maniobrar para traer de nuevo un Borbón al país.
Bueno, el caso es que el Conde fue recompensado por sus esfuerzos y servicios prestados a la corona siendo nombrado por Alfonso XII, Grandeza de España.
Del partido conservador, fue diputado a Cortes, alcalde de Córdoba en dos ocasiones y gobernador Civil y estuvo detrás varias fundaciones y sindicatos agrarios, además de ser director de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. 
Preciosa escalera negra
Uno de los cordobeses más influyentes del período de la Restauración, durante ese período alojó en su bella casa palacio, restaurada por él, al Rey Alfonso XII y al jefe del Gobierno y líder conservador Antonio Cánovas del Castillo, a cuya recepción acudieron miles de cordobeses. 
En su palacio ubicó la sede del diario conservador "La Lealtad" y realizó numerosas exposiciones de productos y maquinaria agrícolas. 
Aprovechando la perdida de Cuba para España y con ello la importación de la caña de azúcar, creó la Azucarera de remolacha "Santa Isabel", en Alcolea (Córdoba), dotándola de la más moderna tecnología y maquinaria, convirtiéndose en un pionero de la industria cordobesa; de aquella historia queda el misterioso palacete abandonado en Alcolea medio del campo llamado de la Isabela.
Sala del trono
Una de las salas más interesantes del palacete es la del salón regio construido bajo la dirección de D. Carlos Degrandi y cuyas obras tuvo que suspender y que fue concluido por don Ramón Martinez Bueso, para la visita de rey Alfonso XIII.
Dicho salón, mide quince metros de longitud y seis de anchura y su decoración es de estilo Luís XV, con zócalo de molduras pintadas en rojo rematando los paneles con seda de damasco roja y preciosas molduras cóncavas en el techo.
Durante esta etapa se alojaron personalidades como el que fue presidente del gobierno D. Antonio Cánovas del Castillo, el político y duque de Valencia D. Ramón M. Narváez y Campos, los duque de Montpensier que también habían partido al exilio cuando se logró echar a la reina Isabel II con su caja B  y que los anteriores lucharon por meterlos de nuevo aquí... 
La declive del condado de Torres Cabrera provocó el abandono del palacio.
Fotografía propiedad de Obra Nueva de Córdoba
Uno de los salones
Según D. Ricardo Monti, en 1928 la Diputación Provincial realizó gestiones para adquirir el palacio para instalar en sus dependencias el Gobierno Civil, por lo que se ve las gestiones no salieron bien ya que fue vendido a la familia Meléndez Valdés y el Gobierno Civil fue instalado en otro palacete del que ya hablamos en este blog. Para leerlo Pinche aquí
De esa época data un sótano que fue usado como refugio para los bombardeos de la guerra.
En 1935 el inmueble es arrendado por parte de los Hermanos Maristas a la por entonces propietaria, Pilar Meléndez Valdés viuda de d. Antonio Carbonell Rodríguez socio y apoderado de la casa Carbonell y según dice su esquela en el diario "La voz" fechado el 4 de febrero de 1931 fue vice Cónsul de Portugal y Caballero de la orden militar de Cristo.
Allí se instaló el Colegio Cervantes hasta que en 1940, la propietaria vende el palacio a D. Rafael Cruz Conde, el cual da un plazo de dos años.
La cordobesa
Julio Romero de Torres
Desde entonces el palacio está ligado a esta familia muy conocidos en la ciudad de Córdoba, destacando diferentes personalidades como militares, abogados, alcaldes, senadores así como empresarios fundando uno de ellos las Bodegas Cruz Conde en 1902, llegando a ser proveedores de vinos de la Casa Real en tiempos de Alfonso XIII.
Fueron desarrollando sus productos creando destilerías y así ampliando la gama de sus vinos con anises y brandis tan reconocidos...
Desde entonces han concedido numerosos premios nacionales e internacionales.
Fruto de la amistad del fundador de las bodegas D. Rafael Cruz Conde con D. Julio Romero de Torres, el pintor le dedicó uno de los cuadros más admirado titulado "La mujer cordobesa" tan relacionada con la etiquetas de sus vinos. Hoy por hoy, el palacio está protegido por ser un bien de interés cultural y lleva años en venta...
De producirse un interés de compra, la Junta de Andalucía tendría la posibilidad de quedárselo en propiedad ya que tiene un derecho de tanteo por el que puede quedarse con el palacio siempre que iguale la oferta de la persona/compañía que pretenda comprarlo.




Fuentes Consultadas:
Casa de Cabrera en Córdoba, obra genealógica histórica, dedicada a el señor D. Fernando de Cabrera, Méndez de Sotomayor, Ángulo, Gómez de Cárdenas, Armenta, Valenzuela, Torreblanca, Herrera Carrillo de Ortega y de la Cerda, Conde de Villanueva de Cárdenas, Marqués de Villaseca, señor de Montalvo y de la villa de Belmonte, Moratalla, Añora del Cojo, Herrera de los Palacios y de los Saurdones, Salares, Algarrobo, Benaescalera, Alaucín, Daralcalde, Biberos y el Bollero, Patrón Perpetuo del colegio las Ciencias que con la advocación de Santa María de Gracia mandó fundar en la parroquia de Santa Marina de esta ciudad el señor Don Antonio Fernández de Córdoba, y hoy se halla en el Real convento de San Pablo de ella del orden de predicadores que lleva en Córdoba la única línea de Varones agnados de esta casa por Francisco Ruano- Reflexiones sobre los mosaicos cordobeses por Guadalupe López Monteagudo CSIC España- Wikipedia- Description genealógica de la Casa de Aguayo escrito por Antonio  de Ramos-Notas cordobesas de Ricardo Montis- Boletín Oficial del Estado del 17 de octubre de 1946 (Boletín Ordinario)-

lunes, 23 de mayo de 2022

Capilla Mudéjar de San Bartolomé

La capilla funeraria de un judeoconverso






La collación de San Bartolomé se creó como consecuencia de la revuelta antijudía con el resultado del asalto a la judería que hubo en nuestra ciudad en 1391... 
Muchos de los judíos convertidos al cristianismo ¡No por amor a un nuevo Dios! Sino para poder quedarse en su tierra y sus casas, decidieron crear un nuevo barrio para evitar ciertas "reminiscencias" y así poder comenzar con el olvido de sus antiguos apellidos. 
En ese nuevo barrio se erigió a finales del siglo XIV la pequeña parroquia con el mismo nombre, San Bartolomé... 
A principios del siglo XV se le añade una capilla de carácter funerario bajo la advocación de Santiago alrededor de 1410... 
Samuel de los Santos Gener al describirla afirmaba que la primera impresión que producía al verla era la de un torreón por su crestería almenada de ladrillo.
Y ahí se encuentra, integrada en lo que hoy es la Facultad de Filosofía y Letras, sin ninguna duda, una joya del arte mudéjar.
Su portada que se encuentra en un lateral tiene un pórtico en el que se puede apreciar tres arcos de ladrillo marcado. sin duda con pretensión monumental contrasta con la sencillez del templo, la capilla es de planta basilical de una única nave rectangular de nueve metros de largo por unos cinco de ancho, con cubierta con bóveda de crucería.
Fotografía propiedad de Cordopolis
El fondo estuvo decorado con pintura mural de la que apenas quedan restos.
Los muros que hoy están cubiertos en su totalidad con yesería con representaciones vegetales y heráldicas. se cree que en las representaciones murales estaría representada santa Victoria, patrona de la ciudad, junto San Acisclo con la palma del martirio y ropajes anacrónicos.
Muestra un gran aspecto a pesar de que no llegó a terminarse, posiblemente por la escasez económica y por ello la intentona de utilizar materiales de acarreo como fústeles y columnas romanas e islámicas.
Pórtico de la Capilla
El fundador de esta Capilla fue don Diego Fernández de Córdoba, que no quiere decir que perteneciera al linaje de los "Fernández de Córdoba", sino que los conversos eran muy dados a coger apellidos que no hicieran sospechar de donde procedían... 
Y esto es lo que hizo este hombre, a pesar de que varios genealogistas lo han querido hacer nada más y nada menos que hijo del marqués de Chillón. ¡Nada más lejos!
D. Diego Fernández de Córdoba llamado el  "Abencaçin", fue Alfaqueque mayor del Rey, es decir el que se encargaba de liberar a los cristianos del reino musulmán. 
Hizo una gran carrera diplomática bajo la regencia de Fernando de Antequera y después bajo las ordenes del rey Juan II, padre de la reina Isabel
Tantos buenos pactos logró en cuestión de treguas con el Reino Nazarí que hasta D. Fernando "El Justo" lo distinguió con la orden "de la Banda" como se puede ver en el escudo en la Capilla.
Esta maniobra se hizo precisa para que D. Diego Fernández de Córdoba estuviera libre de que pensaran que fuera converso ya que para entrar en las órdenes se necesitaba un expediente blanco de limpieza de sangre ¡Lo tenía! pues no, pero como "donde manda patrón no manda marinero" el rey hizo diluir toda duda con el otorgo de la orden de la Banda y así convertirse en contador del gran Maestre de Santiago, que por entonces lo era el infante don Enrique, hijo de Fernando de Antequera.
D. Diego también ocupó el cargo de veinticuatro de Córdoba y se hizo de un nombre y de ascenso social impensable para la mayoría de conversos que se encontraba en Córdoba.
bóveda de crucería
En el fantástico trabajo de doña M. A. Jordano- cuenta que Don Diego se casa con doña Sancha García, y que de éste matrimonio nacieron, que se sepa, tres hijos: Gómez Fernández de Córdoba, Gonzalo Fernández y Ferrán González (De éste se sabe que fue escribano público de Córdoba)- c
omo consta en el fantástico trabajo realizado por M.A. Jordano-  en la escritura de venta de la torre de Berlanga en 1423, heredad de la sierra de Córdoba que poseían los tres hermanos, a favor del que más tarde se convertiría en San Álvaro de Córdoba, para fundar el convento de Santo Domingo de Scala Coeli. 
De los tres hijos de este matrimonio poco sabemos de los dos menores, y sobre el primogénito Gómez Fernández sabemos que hizo carrera religiosa...
Precioso Zócalo
El hecho de que su padre fuera judeoconverso no fue un obstáculo, culminando con la obtención del cargo de maestrescuela de la Catedral de Córdoba y protonotario pontificio que ocupó entre el 1 de junio de 1442.
Fundó una capellanía en la capilla de Santiago de la iglesia de San Bartolomé, dotándola de ciertos bienes ubicados en las cercanías, de cuya administración encargó a personas a personas de su linaje: A su sobrinos Iñigo de Herrera o de Córdoba, Gómez Fernández y Fernando de Molina... Para 1465 ya había fallecido y su administrador Iñigo de Herrera, arrienda casas de esta Capellanía.
El 5 de marzo de 1475, fecha en la que recayó su canonjía en su sobrino Íñigo de Herrera: 

"patrón de la capilla de Santiago que es en la iglesia de sant Bartolomé (...) do está sepultado (...) mi señor tío don Gómez Fernández (...), maestrescuela de la eglesia catedral de (...) Córdoua", al arrendar a un zapatero unas casas que pertenecían a la capilla.
 
Pero la inquisición fue dura en Córdoba, sobre todo en tiempos del Inquisidor Diego Rodríguez Lucero. Éste fue nefasto para la ciudad, por ello fue apodado "El Tenebroso" para este personaje no estaban libres de culpa ni los mismos canónigos que cayeron uno a uno muchos...
Condenó a tres personajes del alto clero catedralicio como el tesorero don Pedro Fernández de Alcaudete, el racionero Domingo Alfonso y el maestrescuela Don Gómez Fernández que no se libró ni muerto, del Tribunal. 
El auto de fe en el que don Gómez fue declarado judaizante y condenado post mortem, junto con el capellán de la Catedral, don Gómez Gutiérrez Solano, tuvo lugar el 24 de abril de 1486, aunque la causa no están nada claras... 
lápida
La condena fue dura... El sambenito de Gómez Fernández fue expuesto en el Patio de los Naranjos de la Catedral en 1486 por hereje judaizante, salió en estatuilla en auto de fe el 7 de mayo de 1499  y fue quemada junto a su huesos...

Isla más próxima al puente
posible lugar de la quema de D. Gómez
" i habiendo muerto en la prisión mientras se le seguía la causa i sido sepultado, después de concluida, fue condenado a relajación i salió en estatua al auto de fe, la cual fue quemada con sus huesos en la isla que forma el río entre los dos primeros molinos por bajo del puente"

Por lo que le llevó al extremo de la deshonra de su familia y el despojo de sus propios bienes que parte se quedaba el tribunal y parte la corona.
En 1953 se comenzó con la rehabilitación a cargo de don Rafael de la Hoz creando un nuevo acceso a la capilla, el patio fue empedrado colocándose una reja barroca a la puerta de entrada.
Durante esta rehabilitación se pudo confirmar que la Capilla se levantó a finales del siglo XIII y que parte de la decoración como la solería con ladrillos vidriados y olambrillas se puede datar del siglo XV, destacando el bello zócalo de figuras geométricas. 
Hubo más restauraciones, que se sepa una en 1957  y otra en 1980, en esta fecha se colocó al vano principal un escalón para la colocación de la puerta de madera que existe como cierre.
Zócalo alicatado
Esta Capilla fue unida al Hospital de Cardenal Salazar en el siglo XVIII y durante muchos años estuvo unida al nombre del dictatorial Almanzor.
La leyenda contaba de que en aquel mismo enclave existió una mezquita privada mandada edificar por Almanzor para su esposa Fátima... 
¿Qué de donde salió esta historia? Pues según dicen de un traductor, que no se sabe si bien intencionado o no, tradujo por equivocación las letras situadas en el friso como que había sido edificada para ésta señora, haciéndose eco de esto historiadores e investigadores con Sánchez de Feria o el mismo de las Casas Deza.
Hasta que nuestro ilustre historiador y magnifico arabista Amador de los Ríos que tradujo de nuevo las inscripciones viendo que todo era incierto y que solo eran alabanzas a Alá.
La Capilla, fue declarada monumento histórico-artístico por el decreto del Gobierno Provisional aparecido en la Gaceta el 4 de Junio de 1931, más tarde se confirmaría Bien de Interés Cultural. 
En 1999, la Junta de Andalucía y la Facultad de Filosofía y Letras firmaron un convenio que por el ambos se comprometían a realizar la reforma, más tarde se unió Cajasur... Pero no es hasta el 2002  se firmó un convenio entre la Junta de Andalucía, Cajasur, la Diputación y la Universidad de Córdoba para la limpieza y rehabilitación de del atrio de entrada ya que se encontraba en un estado lamentable.
Tras una restauración de varios años que comenzó el 2008, con una inversión de 500.000 euros, abrió sus puertas al público el 20 de marzo de 2010.


* Editado 2/06/2022 Ampliación de información.

Fuentes consultadas:
La restauración de otro monumento de R. G Diario de Córdoba 20/02/1957-Patrimonio artístico y monumental de las universidades andaluzas-La capilla funeraria del alfaqueque judeoconverso don Diego Fernández Abencaçin de Mª Ángeles Jordano barbudo- Notas sobre las relaciones de los judíos y conversos con la sociedad cordobesas en la baja Edad Media por Iluminado Sanz Sancho * Universidad de Madrid-  Foto recogida de internet- Patrimonio artístico y monumental de las universidades andaluzas .

domingo, 8 de mayo de 2022

Milagros Toldos.

             La modelo progresista de Romero de Torres

Milagritos Toldos 1922
Oleo y temple sobre lienzo 90 x 100 cm
Colección Privada
La joven se encuentra sentada apoyada sobre una mesa de madera con pie de dragón y sobre ella un tapete morado. Ataviada con un vestido de raso muy común en los cuadros de D. Julio Romero de Torres, con espalda al descubierto y tapando uno de sus hombros con un mantón que recae sobre su falda... 
Milagros Toldos
La modelo se encuentra en un espacio libre con fondo de paisaje.
El cuadro está firmado en el ángulo inferior izquierdo al dorso firmado y con la leyenda "pintado al oleo y al temple" y con etiqueta de la galería madrileña de Fernando García Guereta.
Fue adquirido por la actual propiedad en Subastas Durán en 1972 y en el 2017 reapareció en la casa de Subastas Ansonera con un precio de salida de 95.000 euros aunque antes de la subasta fue retirado por la propiedad.

Milagros Toldos, a la que llamaban "Milagritos" con ese aire paternalista y condescendiente muy de la prensa de los años 20 (dice de ella en el articulo que es de inteligencia despejada)... 
Era cantante y actriz con lo que se habría ganado la vida... Además quiso ser más en el mundo del espectáculo y fue autora de letras y maquetista ¡Por lo que decía la prensa en aquellos tiempos una de las dos mujeres conocidas que componían!
Nada más sabemos, ni tan siquiera donde nació o como fue de su vida... ¡ Al menos yo no he encontrado nada! 
Cartel para corrida de toros
Fue pintada por Julio Romero de Torres  dos veces, lo poco que sabemos de esta mujer es por artículos de la prensa madrileña como "Correspondencia de España": 
Hizo sus estudios en el conservatorio, los cuales terminó con brillantes notas apenas contaba con 15 años y es a partir de ahí cuando comenzó su carrera como figurante en la compañía de María Guerrero y su marido el conde Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, abuelos de Fernando Fernán Gómez.
Fotografía recogida Caldeandrín anticuario
Milagros Toldos
Con esta compañía embarcó para América, recorriendo Argentina y Uruguay...
De vuelta a España figuró en la compañía del peruano Felipe Sansone y la sevillana María Palau, pasado un tiempo - y haciendo siempre referencia al articulo- lo deja todo y se prepara como "cancionista" debutando el 11 de agosto de 1922. 
Una letra de M. Toldos
Milagros también fue modelo para el cartel realizado por Julio Romero de Torres donado para la corrida de toros "patriótica" del 26 de Septiembre 1921 para obtener fondos destinados 
a los hospitales de la Cruz Roja Española, tras el denominado "desastre de Annual" en el conflicto bélico en Marruecos, en el que perdieron la vida 14.000 militares españoles destinados allí. 
Entre 1895 y 1898 se celebraron en el Reino de España numerosas corridas de toros denominadas "patrióticas" y la recaudación se destinó a los combatientes de ultramar, concretamente en la guerra de Cuba. 
Posteriormente y como es el caso al que hacemos referencia, por circunstancias similares y de forma extraordinaria se volvió a éstos festejos.

En estas fotografía que fueron encontradas a la venta se dice que están dedicadas al cronista conocido por "Frégoli" que escribió más de 350 artículos y crónicas en "El Provenir" (Cartagena) y el "Mundo Escolar" de Madrid, "El diario de San Fernando" (Cádiz) y un largo etcétera... 
Con una colección de más de 600 fotografía originales de más de 200 artistas españoles de varietés.


Fuentes consultada: 
Prensa Correspondencia de España año 1922-Erotica. Revista Flirt nº 34 fecha 28 de septiembre de 1922 en portada Milagros Toldos- Cinematografía revista revista popular ilustrada fecha 18 de abril de 1922- Recuerdos de un siglo de Teatro-  

sábado, 30 de abril de 2022

La Casa- Palacio de los Angulo.

 La historia de doña Constanza, la amante del gemelo del Rey.

Fotografía propiedad de JosCar
Fachada de la Casa de los Angulo
Una pared con un simple portón... Eso es lo que podemos encontrar en vez de preciosas fachadas donde lucir sus maravillosos escudos en algunas de las casas palaciegas de Córdoba.
Y os preguntareis por qué, pues sencillamente para honrar a sus antepasados en honor a combatir contra el rey Pedro I de Castilla como ya lo hablamos en este blog y que si quiere recordarlo ( Pinche aquí )
Muchos fueron los nobles cordobeses que tomaron partido por el Trastámara en aquella guerra fratricida, en represaría D. Pedro mandó matar a muchos de ellos y asolar sus casas bajo mandato de que al rehacerlas no podrían colocar sus escudos en sus fachadas señoriales...
Con el paso del tiempo esos señores tomaron ese "castigo" como un honor.
Esto es lo que le pasa a la casa de los Angulo, una fachada pintada de albero, detrás de esa tapia hay un precioso jardín con un gran arriate donde tiene como principal unas bonitas y altas palmeras. 
Lo señalado es lo que podría haber sido la casa en realidad, ahora se divide trasversal al patio
Desde la vista aérea se puede apreciar que la casa era mucho más grande que ahora, la pared divisoria que corta la casa tiene una almenas que tuvieron mejores tiempos y que desde luego no son de la época. 
Me atrevería a decir que el lateral de la calle Hermanos López Diéguez donde hoy hay dos casas también pertenecía a la casa solariega...
Fotografía propiedad MariÁngeles
La cuña que delimita la calleja barrera

También se puede apreciar al final de la casa, una especie de calleja barrera o pequeño adarve, que se ha quedado aislada y que desde el exterior se puede apreciar un tacón en la pared del lateral, ¿Podría ser una la calleja de la puerta falsa de la casa? Pues no lo sabemos, no hay ningún trabajo o al menos yo no he encontrado, que nos hable de esta casa.
Dentro, un gran patio donde existen tres bonitos arcos y encima de ellos se puede apreciar tres grandes balcones; incluso se puede dilucidar una fuente en su galería...
La casa se ve que fue segregada con el paso del tiempo y no se puede apreciar lo que verdaderamente tuvo que ser.

Los Angulo son de origen burgalés exactamente de las antiguas merindades de Castilla Vieja... 
Cuando el conde Fernán Gonzalez, yerno de doña Toda de Pamplona que le salió rebelde el muchacho, se independizó de León y nombró a Castilla condado soberano ¡Vamos un Puigdemont medieval!.
El tal Fernán Gonzalez dividió administrativamente además de sus tierras, las que había conquistado a los moros, a las que denominó Merindades; regidas cada una de ellas por una especie de funcionario público que al que se le llamaba Merino.
Estas Merindades se fueron llenado de caballeros de segunda, que gracias a los privilegios obtenidos por guerrear, terminarían por convertir sus linajes en una nobleza secundaria recibiendo el nombre de hidalgos.
Pero nada mejor que juntar a gente de medio pelo con ínfulas, para empezar con luchas entre familias por el poder local.
Con arreglo de lo dicho en el trabajo de Louis Angulo- desbarata la leyenda de esta linajuda estirpe, ya que contaba que procedían del Infante Ludovico, hijo de Angulo, rey de Escocia, quien recibió por sus hazañas durante la reconquista, un valle en las montañas de Burgos, que desde entonces se llama "de Angulo" pero no deja de ser eso, una leyenda, ya que el nombre del valle constaba en los años 854, por ello es de pensar que el apellido viene del valle y no al revés. 
Fotografía propiedad de MariÁngeles Ortiz

Lo más probable es que la verdad sea que Martín Alfonso de Angulo se estableció en los años 1260 en un lugar despoblado y apartado de Oteo, provincia de Burgos.
Fue padre de dos hijos llamados Lope Alonso y Martin Alonso de Angulo, que fueron los primeros que combatieron contra Fortún Ortiz de Calderón y cuentan que a causa de fueron desterrados a Córdoba, en la segunda mitad del siglo XIII… 
El padre Francisco Ruano en su libro sobre el linaje de los Cabrera, cuenta que estos Angulo procedían de uno de los conquistadores de la ciudad , aunque tal vez era para dar cierto caché a la familia, porque no era verdad.... 
Martín de Angulo y según uno de sus descendiente, pisó nuestra ciudad veinticinco años después de la conquista de Córdoba.

Este Martín de Angulo y Velasco se casó o posiblemente ya vino casado, con la hermana del señor de Andrade, la gallega doña María Freire, con la que tuvo a Alfonso Martinez de Angulo, éste ya era poderoso en la ciudad por servir valerosamente en la frontera bajo las ordenes de los reyes D. Sancho y su hijo D. Fernando, quien casó con Beatriz López de Haro con la que tuvo a Lope de Angulo que enlaza con la casa Aguayo mediante matrimonio con Elvira Díaz de Aguayo, con la que tuvo:
A Alfonso Martínez de Angulo como primogénito, muriendo joven a pesar de dejar tres hijas: Leonor, Elvira y María de Angulo. A Diego López de Angulo, participante de la batalla del Campo de la Verdad de la que ya hablamos en este blog ( Pinche Aquí )  el que sigue la línea y dos hijas: Beatriz de Angulo de la que sabemos que en 1370 vivía, y Constanza de Angulo, que es la que de verdad nos interesa ya que fue la amante del gemelo de Enrique de Trastámara.

D. Fadrique Alfonso, cuarto hijo ilegítimo de Alfonso XI de Castilla era gemelo con Enrique y nació con un señorío ya debajo del brazo, su padre lo nombró señor de Haro, nada más nacer.
A la muerte de su padre quedó como heredero al trono el hijo "legitimo" Pedro I y aunque éste fue un constante cambalache de lealtades, desavenencias, odios y perdones con su hermanastro D. Pedro combatió contra él junto a sus hermanos Enrique, futuro rey de Castilla y junto a D. Tello y D. Sancho a causa de la muerte de su madre doña Leonor de Guzmán que fue ordenada por María de Portugal, madre de "El Cruel".
Más tarde se reconciliaron y fue nombrado emisario real por Pedro I y cuentan las malas lenguas que cuando fue enviado por el Rey para recibir en la frontera a la que fuera la legítima esposa de D. Pedro, doña Blanca de Borbón sobrina del rey de Francia, hubo mucho más que "roneo" entre ambos mientras duró el viaje hasta llegar a la Corte. ¡Y eso que el muchacho tenía que ser célibe al ser Maestre de la Orden de Santiago pero, al igual que su gemelo D. Enrique II, se prendó de una joven dama cordobesa!
Pero, ¿Quién era esa joven?
Patio de la casa
Poco se sabe de esta mujer, solo que fue amante de Fadrique, desgraciadamente las mujeres en la historia han estado desaparecidas, solamente las reinas o las monjas renombradas aparecían en cuatro párrafos y poco más....
Por descontar que no era ninguna "mindundi", su nombre era Constanza de Angulo y Aguayo era bisnieta de D. Martín Sánchez de Angulo e hija de D. Lope Alfonso de Angulo, señor de Alizné  y doña Elvira Díaz Aguayo.
No tenemos certeza de donde se conocieron, el caso es que como mínimo la historia de amor dio como fruto a dos churumbeles aunque otros historiadores dicen que fueron tres, confundiendo a dos damas diferentes que tuvieron rollete con el Fadrique: Una sevillana con la que tuvo un año antes un hijo llamado Alfonso Enríquez y de la que se cree que era judía y la cordobesa de la que estamos hablando:
Según Francisco Ruano doña Constanza de Angulo testó el 16 de Mayo de 1370 ante los escribanos públicos de Córdoba, don Juan Gonzalez y Antón Ruiz:

(...) Por el cual declara ser hija de D. Lope Alfonso de Angulo, vecino de Córdoba de la collación de San Andrés, declara que es hermana legítima de doña Beatriz Alfonso de Angulo a quien nombró como albacea y del comendador Alfonso Martinez de Angulo, a cuyas hijas doña Elvira, Leonor y María Martinez de Angulo dexa legados. Declara que el conde don Pedro es su hijo. Y finalmente manda a su hermana Beatriz mil maravedíes y todo el remanente de sus bienes y suplica al rey D. Enrique II le conceda esa merced que le había hecho en Burgos a 21 de Octubre de 1366 por el cual le concede varías tiendas en esta ciudad en la Alcaicería, Adarbería y Judería y otros sitios...
Con las aceñas situadas debajo del puente que se llaman del Medio, la huerta de la Aduana y todas las demás heredades que gozó en Córdoba doña Leonor de Guzmán madre del Rey.(...)

                                                                                                                
(Fechado 16/05/1370)

Después del 5 de junio de 1370, ya muerta doña Constanza, sus albaceas Alfonso Díaz, beneficiado de San Andrés, fray Gonzalo de Écija, religioso del Real Convento de San Pablo y doña Beatriz de Angulo por escritura otorgada ante Juan García y Guillén Maraller escribanos de Córdoba hicieron una serie de ventas para cumplir el testamento de doña Constanza.
Pero sigamos con la historia:
En 1355 nació un bebé al que llamaron Pedro y al que pusieron de apellido "de Castilla" y al poco más de un año nació una pequeña a la que pusieron Leonor.
El romance no duró mucho, ya que D. Fadrique fue asesinado en 1358 por su hermanastro cuando contaba su primogénito tres años y él apenas había cumplido los veintiséis.
Dicen que fue una cobardía lo que hizo D. Pedro con su hermanastro ya que lo mandó llamar a Sevilla y una vez que estuvo allí ordenó que lo mataran... En un principio logró librarse y que fue a refugiarse al patio del Alcázar pero allí fue alcanzado por el propio Rey que le dio matarile sin compasión.
Fotografía propiedad de Flamenco en el palacio
Otra vista del patio
D. Enrique II nombró a su sobrino Pedro, conde de Trastámara, de Lemos, Sarria y Bollo, Comendero Mayor de Mondoñedo y Lugo y de numerosos monasterios gallegos.
Eso lo convirtió en el señor más poderoso de Galicia comenzando sus tropelías ¡Vamos un perla!

Pero topó con la iglesia, de nombre Juan García Manrique arzobispo de Santiago, que se entrecruzaron pleitos y más pleitos hasta llegar a retirarle la pertiguería mayor de Santiago...
El Conde fue perdiendo poder por lo que para recuperar su posición se acercó de nuevo a la Corte... ¡Digamos que con intenciones poco claras! Dicen que tramaba un magnicidio...
Se unió al rey Juan I de Castilla en su pugna por la corona de Portugal, en el asedio de Coímbra, aunque fue un tránsfuga y se pasó al bando portugués al saber que Juan I había descubierto que pretendía matarlo... ¿Qué hizo el rey? ¡Dejarlo más tieso que la mojama! Le quito todos lo títulos y propiedades. Solo le quedó las propiedades de su esposa doña Isabel de Castro.
Pero por lo que se ve, el Conde no escarmentó porque también quiso hacer la misma maniobra en el bando portugués intentando matar al heredero, el Maestre de Avís que le salió igual de mal y tuvo que autoexiliarse en Francia. 
Con la gran posibilidad de que el Rey castellano lo perdonara, se presentó ante él al enterarse que Portugal e Inglaterra se aliaron contra Castilla, éste se pone a las ordenes de Juan I que le perdonó devolviéndole todos su bienes confiscados, a cambio el conde Pedro participó en la defensa de Lugo... 

Un día de 1390 Juan I de Castilla se mató al caerse del caballo dejando a su heredero con tan solo 11 años con los líos de la regencia que supone la situación
¿Y que hizo don Pedro? Pues como dice el refrán "A rio revuelto ganancia de pescadores" empezó con los tejemanejes hasta llegar a ser Condestable de Castilla lo que le proporcionó poder y sobre todo pasta...
Al cumplir Enrique III los catorce años se hizo cargo del reino y nuestro conde fue desposeído del cargo viéndose solo reducido su poder a Galicia, "aburrido" volvió a extorsionar a la iglesia apoderándose de sus rentas.
Después de tener una vida muy movida le dio tiempo a tener 12 churumbeles... Falleció en el 1400... El arribismo de este conde don Pedro debe de ser genético porque pasado un montón de siglos ¡Mira la que a "liao" uno de su descendiente de la Casa con las mascarillas y las comisiones!
Los Angulo a lo largo de los años, se fueron integrando como hemos visto en muchas ramas, en total en cinco líneas cordobesas, dejando historietas en Córdoba con sucesos interesantes incluidos asesinatos como ya hablamos en el este blog en "La casa de Ana Jacinta" que si no la leyó  (Pinche Aquí) cuentan que a causa de este hecho, los Angulo se quedaron sin descendencia recurriendo a los descendientes de  la rama de Leonor, la pequeña de doña Constanza, que su tío tampoco dejó desamparada, ya que a Leonor Enriquez de Castilla le dio el señorío de Salinas de Añana en 1371 junto con los derechos y rentas propios de la Corona.
Casó con don Diego Gómez Sarmiento, Mariscal de Castilla, Repostero Mayor del Rey, y un largo etcétera de cuya unión proceden los condes de Salinas, los de Ribadeo, los de Salvatierra, los de Gondomar los del Portillo, los marqueses de Montalvo y otras innumerables casas.
Tuvo tres hijas y cuatro hijos: García, Diego, Pedro, Fernán, Constanza, María, Mencía. 
A todos, les dio buen casamiento a todos , incluso a una la "casó con Dios" a la pobre Mencía que fue monja del monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar y Fernán que fue clérigo también.
Fotografía propiedad de Wikimedia
Plaza de San Andrés y detrás la fachada de los Angulo
Doña Leonor que ya tenía bastantes títulos, pasó a ser señora consorte de las villas de Añastro, Labastida, Peñacerrada, Lagrán y Marquínez; falleció en 1383 dos años después de su marido que murió en la batalla de  Aljubarrota... 
Leonor Enríquez dispuso en su testamento que fue otorgado el día 6 de junio de 1384: 

(...)  que mi cuerpo sea enterrado en Sant Pablo de Burgos, en el habito de los fraires predicadores, e de mi Padre Santo Domingo, en la capilla maior o en mitad del coro, do mas plugiere a mis testamentarios (...) E mando que fagan una sepultura que sea muy buena, en que esté debuxada mi imagen en el abito de Santo Domingo. E mando mas, un paño de enteuado para que pongan sobre mi dicha sepultura (...)

Hay otra historia de esta casa que la cuenta muy bien nuestro amigo Paco Muñoz en su fantástico blog "Notas Cordobesas" y que también está reflejada en "Casos notables de la ciudad de Córdoba".
Cuenta la historia que después de una pelea en la plaza de San Salvador uno de los integrantes de ésta y que por lo visto había matado al otro, salió corriendo calle abajo perseguido por los aguaciles. 
Aprovechando que la casa de los Angulo estaba abierta, ya que estaban velando al marqués que había muerto esa noche; se coló en el palacete para ver si esquivaba a la justicia...
Como la marquesa se negó a darle entrada al corregidor que tenía más malaleche que cuerpo y cansada de su altanería, en la discusión, la señora lo zarandeó cayendo por el balcón de la casa. 
La podre señora fue condenada a pena de muerte...
Intercedió el duque de Osuna ante el rey para que no la mataran, consiguió que la pobre señora que se marchó a Écija para evitar el escandalo.

Ahora creo que esta casa está con disponibilidad para hacer eventos, celebraciones y espectáculo de flamenco... ¡Qué curioso! Ya en 1602 un Angulo, quiso dedicarse al negocio de la diversión, concretamente don Pedro de Angulo que compró un erial junto a las casas de su mayorazgo para levantar un teatro.
Por lo visto, la casa de las Comedias que se conocía en aquel momento estaba situada al lado del convento de Santa Ana, donde las monjas cansadas de bullicio, obligaron al dueño a cerrarlo con una provisión Real, en la que se prohibía la representación de comedias en casas vecinas a su convento...
El intento de negocio le fue mal a D. Pedro ya que se eligió para casa de Comedias un ruinoso edificio de cárcel vieja para su emplazamiento. ¡Su gozo en un pozo!


   

Fuentes consultadas: 
Casa de Cabrera en Córdoba: Obra genealógica histórica por Francisco Ruano- Origen remoto de los Angulo. El valle de Angulo. Estudio realizado por Louis Angulo, nieto de Jesús Angulo Jovellanos- Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, de la familia Casa de Cabrera en Córdoba: obra genealógica histórica por Francisco Ruano, Joannes Ribadas-Ascendencia cordobesa de los Trastámara: Los gemelos Enrique y Fadrique nacieron en el Alcázar de Cabra- Secciones de la Real Academia de Córdoba. Diario de Córdoba 04/02/1972-  Biografía de Don Fadrique, Maestre de la Orden de Santiago (1342-1358) por Govert Westerveld- Casa de las Comedias de Córdoba (1602-1694): contribución a su historia documental por Ángel María García Gómez-