martes, 25 de enero de 2022

La Casa de los Luna.

Y el primer Hospital psiquiátrico en la ciudad.  
Fotografía propiedad de David (Cordobapedia)
Portada donde se puede ver el escudo familiar
No son muchos los palacetes o casas Solariegas en Córdoba con una fachada principal que destaque como destaca esta preciosa fachada de estilo plateresco cordobés como se puede apreciar en la portada.
Se aprecia puerta principal tapiada 
Lo primero en lo que te fijas de esta casa son los dos ajimeces o balconcillos de esquina  parece la hace especial. 
La preciosa fachada  de piedra presenta tres cuerpos:
El inferior muestra un vado adintelado que se recuperó como puerta principal al estar cerrado y convertido en una ventana (Como se puede apreciar en la fotografía) y que según unas señoras muy mayores, a la que conocí hace años y que viven o vivían, en la casa de al lado, la casa estuvo unida a la suya y esa parte fue vendida por su padre. Desgraciadamente no lograron decirme el año... 
De hecho si observamos la fotografía el zócalo de ambas casas es consecutivo y las rejas de ambas son exactamente iguales.... Se ve que luego se cambiarían las rejas de la fachada de piedra para darle más caché de palacete...
Da la sensación de que la parte esquinera blanca era la parte no noble...  Lo que si dejaron estas señoras muy claro fue que sus patios, en especial el grande era mucho más bonito y grande que los de la otra parte. 
Si observamos la foto de Google en que la zona delineada en rojo es la casa de los Luna en la actualidad, la casa de al lado, delineada en azul, podemos ver que hasta los tejados son exactamente iguales, y que solo está dividida por un tabique... ¡Y desde luego su patio es mucho más grande!
Sabemos que hubo una reforma donde se cambió la ventana por, de nuevo la puerta principal alrededor de 1930, aunque no sabemos exactamente si esa fue la fecha de la división de la casa.
El segundo cuerpo además de los dos balconcillos de la esquina, destaca la ornamentación de las ventanas y en especial la de la puerta principal donde destaca sobre el dintel, el escudo de los Luna con unas preciosas guirnaldas de flores donde se dispone tres cabezas de carácter quimérico.  
El cuerpo superior se corona con una terraza- lavadero, habitual en algunas casas solariegas cordobesas.
Al abrir el portón principal te invita a entrar en un fabuloso zaguán con dos patios que fueron reformados, dicen que por el arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría. 
En los que en torno a ellos está la vivienda
La casa se encuentra en una plaza escoltada por una bonita fuente barroca realizada en 1664 que no siempre estuvo ahí, ya que antes adornó otra plaza, la del Salvador y que está desaparecida.
Alrededor de 1850 es colocada en la plaza que fue transformada en 1925 cuando era alcalde Cruz Conde con chino cordobés y parterres ajardinados.
Según dicen en esta casa habitó el Humanista cordobés Fernán Pérez de Oliva, tío de don Ambrosio Morales.
La casa se la conoce como "La casa de los Luna" pero...¿ Quiénes fueron esos Luna? 
Pues esos Luna comienzan con D. Luis Gonzalez de Luna, Veinticuatro Córdoba, señor de los Heredamientos del Álamo, Lovatón, Torre de doña Estefanía, Villamar, Carrasquilla y Zaragoza, Caballero de la Orden de la Banda. Secretario Mayor del monarca D. Juan II ¡El padre de Isabel la católica!, en algunos libros viene también como Secretario y Escribano de Cámara del rey
d. Enrique IV . 
Según Francisco Fernández de Béthencourt, dice que D. Luis pertenecía a la gran familia feudal de los Luna de Aragón. Provienen de la línea menor ya que era de D. Juan Martinez de Luna, señor de Illueca y Gotor, Rico-Hombre, Camarero Mayor de D. Juan II de Castilla, Alférez Mayor de Aragón. ¡El primero de la rama Andaluza!... Eso quiere decir que estaba emparentado con Benedicto XIII "El Papa Luna" y el condestable de Castilla D. Alvaro de Luna... ¡¡Gente importante sin duda y complicadilla!!
Aunque me he vuelto loca confrontando ramas genealógicas, hay bastantes "Juan Martinez de Luna" de los que no tienen completos su descendencia y por lo tanto no puedo decir quien es exactamente, aunque por las fechas me decanto por Juan Martinez de Luna III entonces sería sobrino del Papa Luna...
Fotografía propiedad de Rogelio HM
Puerta principal
Otro Francisco, pero esta vez Ruano, en su libro "Casa de Cabrera en Córdoba" amplia la información diciendo que además fue embajador de Juan II en la visita al rey de Granada y a Portugal... habla de él porque una de las hijas de d. Luis, de su segundo matrimonio, casó con Monse Juan Martinez de Ángulo.
Hasta 1411 D. Luis Gonzalez de Luna había sido escribano de rentas y alcalde de las Alcabalas del obispado de Jaén, un año después se hizo cargo por orden del Rey de las pagas y el recaudamiento de ese mismo obispado. 
En 1417, la reina regente, doña Catalina, le envió a Granada como mensajero para tratar treguas por dos años y recoger la primera entrega de un total de tres de algunos cautivos cristianos allí retenidos.... ¡La misión fue un éxito!. Trajeron de vuelta un grupo de cien cautivos cristianos  
En julio de 1421 Juan II le mandó una vez más a Granada, en esta ocasión como embajador, para que el rey nazarita jurase las treguas de tres años acordadas entre ambos monarcas
En 1429 contaba ya con una sólida carrera como embajador de la Monarquía, su capacidad negociadora era bien conocida por el rey enviándolo a Portugal junto a Alfonso de Cartagena.
Es por aquellas fechas cuando su veinticuatría fue acrecentada ¿Qué quiere decir acrecentada?
Según Margarita Cabrera en su trabajo "Los regidores de Córdoba" en tiempos de Enrique "El Trastámara" concedía ciertas "mercedes" a las que llamaban "mercedes enriqueñas" y no era otra que concesiones de gran cantidad de tierras.
Fotografía propiedad JoseCar
Preciosos Ajimeces

La dinastía Trastámara y sobre todo en tiempos de Juan II y de Enrique IV produjeron un gran numero de regidores por conceder "ciertas mercedes", fruto del trabajo realizado en favor de la Corona y en vez de entregar tierras, nombraban al individuo en cuestión, regidor de la ciudad... Es a partir de 1375 cuando ese cargo es conocido como Veinticuatro de Córdoba.
Así las "veinticuatrías acrecentadas" eran otorgadas en favor a individuos estrechamente ligados con la Corona o de miembros de la nobleza de Córdoba vinculados por lazos familiares a algunos regidores de la ciudad. No eran transferibles a otro individuo que no tuviera esas características... Tal es, que en tiempos de los reyes Católicos, a Pedro de Angulo, criado y trinchante de los reyes, quisieron darle una veinticuatría que había quedado vacante por la muerte de D. Juan de Castillejo. 
Al día siguiente del nombramiento, tuvo que ser revocado ya que esa Veinticuatría era acrecentada y en su lugar tuvieron que ofrecerle la primera Veinticuatría que quedara libre.
Fotografía propiedad JoseCar
D. Luis González de Luna se casó dos veces y al disponer con un gran patrimonio hizo buenos casamientos de sus hijas e hijos, estrechando lazos con las familias más importante de Córdoba.
En primeras nupcias, casó con doña Leonor Fernández de Cárcamo, hija de don Martin Fernández de Córdoba, señor de la Torre de Fernán Martinez y de los Castillos y lugares de Madroñiz, Madroñejo y Belmonte y de doña Beatriz Fernández de Cárcamo, señora de las Alcantarillas y de la Cabeza de la Harina, de la Casa de los Señores de Aguilarejo.
Tuvo que se sepa dos hijas de este matrimonio: 
-Beatriz  Fernández de Cárcamo y Luna, a la que casó con Pedro Muñiz y Godoy caballero de Santiago.
-Isabel Gonzalez de Luna y Fernández de Cárcamo que casó con Gonzalo Fernández de Córdoba Ayala Toledo, hijo ilegitimo del primer Señor de Baena.
En segundas nupcias, d. Luis casó con doña Catalina de Saavedra hija del Mariscal Hernán Arias de Saavedra de la Casa de los señores de Castellar con la que tuvo gran descendencia:
-Juan de Luna y Saavedra, con una veinticuatría acrecentada, fue comendador de Santiago en 1476, alcaide de Melilla que contrajo matrimonio con Francisca Lasso de Mendoza de la Casa del Infantado.
Fotografía propiedad JoseCar

-Catalina de Saavedra casó con Mosén  Juan Martinez de Ángulo, gran servidor del rey D. Juan de Navarra.
-Teresa  de Luna con Rodrigo Fernández de Mesa, cuarto hijo de Alfonso Fernández de Mesa, fue Veinticuatro de esta ciudad, servidor de las tropas castellanas al servicio de Enrique IV y de los reyes Católicos.
-Luis de Luna, veinticuatro de Córdoba poseía una veinticuatría acrecentada, al menos desde 1477 asiste a los cabildos municipales al menos hasta 1503
-Hernando de Luna  (Del que nada se sabe)
-Inés de Saavedra Luna con Pedro de Montemayor
-Beatriz que se hizo monja del convento de Las Dueñas de Córdoba
- María de Luna que también ingresó como monja en el mismo convento que su hermana. 
Por ambas hijas recibieron como dote el Convento varias casas dispersadas por la collación de San Pedro, San Nicolás de la Axarquía, dos en la calle la Feria, concretamente en de la calle del pozo o ropa vieja en la actualidad se llama San Francisco
Antes de morir, D. Luis Gonzalez de Luna, decidió fundar un hospital bajo la advocación de Jesucristo para lo que en aquel tiempo llamaban "los locos" y aunque en aquellos tiempos fue el primero ya tuvimos en tiempos de los Omeyas el germen para la hospitalización de enfermos donde se incluían a los locos y a los que llamaban "bimaristanes". ¡Pero, no nos salgamos del tema!
El hospital que fundó D. Luis se llamó de Jesucristo según Alfonso Franco en su libro "Personajes, poderes y fortalezas  y otros temas de la historia de Andalucía"  Es en unas de sus casas donde se funda el hospital con sus distintas dependencias.
Según D. Teodomiro en sus "Paseos por Córdoba" cuenta:
 "(...) que por cima de la casa que describimos, se ve un antiguo edificio, próximo á desaparecer para convertirse en jardín de la casa del Sr. Marqués de Santa Marta. Este fue el primer hospital para locos que hubo en Córdoba, siendo su fundador Luis de Luna, en el año 1430, labrándole también iglesia, á la que tituló La Sangre de Cristo. Su patrono el Marqués de Alcañices, se hizo dueño de esto, sin que se haya cumplido su instituto, ni entregado á la Beneficencia, por mas que esta lo reclamó; por consiguiente, no está ni ha estado jamás incorporada al hospital de Agudos, como equivocadamente afirman D. Luis M.ª Ramírez en su Indicador, y D. Arístides Sáenz de Urraca en su Guía de Córdoba.(...) " 
Fotografía propiedad JoseCar
Fuente del patio con chino cordobés

El Luis de Luna del que habla es en verdad Luis Gonzalez de Luna, también habla de que la fundación del Hospital fue en 1430 a pesar de que en otros documentos se habla de 1444, y me extraña que su patrono o patrón del que habla sea el marqués de Alcañices cuando el primer marqués de este título fue en 1533 ¡Estamos hablando de una diferencia de 103 años!

El primer Gonzalez de Luna, del que estamos hablando, murió en 1476 a pesar de que en el Boletín de la Academia de las Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de 1934, en un artículo de d. Germán Saldaña Sicilia cuyo título es "Monografía Histórico Medica de los Hospitales de Córdoba" en el que aparece el testamento fechado 1551 que  creo sería del hijo del Luis del que hablamos y que también se llama Luis...
¡ Sin duda, está hablando de uno de sus hijos o nietos!

El fundador, es decir, D. Luis Gonzalez de Luna, nombró procurador del hospital a Don Remón o Ramón, que tomó posesión de todos los bienes el 9 de marzo de 1444 que es cuando se fundó el Hospital, aunque no sabemos si fue ese día o días anteriores o posteriores.
Al que dota con los bienes siguientes:
Además de sus casas en San Andrés donde se instalaría el hospital, deja:
El cortijo del Salvanés situado en Bujalance, unas casas tienda ubicadas en la collación de San Andrés con renta vitalicia del colchonero Alfonso Gonzalez flores y que lindaban con sus casas del hospital.
Una casa en la collación de San Pedro que tiene a renta vitalicia un zapatero de la calle Ceraceros, otra casas en la calle la Feria a los Caldereros en el rincón donde está el terradillo y que linda con casas de Diego Gonzalez Villalón y el adarve
Otra casa tienda en la misma collación y que linda con la casa de Juan de Ángulo y el adarve
Otra casa tienda en la collación de Santa Marina que linda con otra casa -tienda de Redomón y otra con la iglesia de Santa María.
Una casa- horno en la misma collación y calle de los Cuchilleros que tiene renta vitalicia Juan Ruiz de Roqueña y que linda con el Adarve.
Otra casa tienda en la collación de Santa María que la renta el Vainero Antonio Rodríguez y que linda con las casas del Jurado Gómez Carrillo
Una casa- tienda con sótano en la Collación de San Nicolás de la Axarquía que la renta Zerfanque
Una casa tienda en la misma collación que tiene renta vitalicia Fernán Sánchez
Tres casas en la misma collación que las anteriores rentadas una por Alfón González, Antón Ruiz y el albañil Pedro de Alcántara.
Otra casa -tienda que tiene dos puertas en la misma collación que la renta Lázaro Sánchez y su mujer "La sevillana"
Otras casas que las llaman de la Garza en la collación de Santa María que tiene renta vitalicia  Luis Alfonso Marmolejo y que linda con el horno de cocer pan que se llama de la Red.
Otra casa que consta de tres puertas en la calle Pescadería que la tiene en renta el zapatero Bartolomé Ruiz
Otra casa tienda en la calle Alfayatas y que la renta el moro Jamete, otra en la calle la Feria que la tiene en renta el jubetero Diego Rodríguez y que linda con las casas del Maestre- escuela de la Catedral Lope Gutiérrez de los Ríos y otra que linda con la del jubetero y que la renta vitalicia el calcetero Martín Gutiérrez.
Fotografía propiedad JoseCar
Bonita balconada 
Otra casa- tienda en la misma collación  cerca de la Alcaicería que tiene de por vida el tundidor Garci Muñoz ya fallecido y que ahora la lleva el tundidor Miguel.
Otra casa-tienda en la collación de San Pedro, en la Plaza de la Corredera, que la tiene en renta vitalicia el carpintero Pedro Díaz y linda con casas del hijo del propio Luis Gonzalez de Luna, Fernando y su mujer doña Beatriz
Unas casas con bodegas, lagares, pilas y tinajas más unas viñas en el límite de la aldea de Santa María de la Sierra. 
Las casas linda con las casas de los herederos de Martín Fernández de Frías. las viñas tienen treinta aranzadas y consta de tres pedazos, una con el pago de los Corrales, otra con el de Quejigar y el tercero en Valdepinos. 
Más otras ocho aranzadas en este último pago, en esta última viña entraba también otra en el Barranco y una huerta cerca de Córdoba rodeada por el arroyo de las Moras.
                                                                                                               (Recogido del trabajo de Alfonso Franco Silva)


Aunque el Hospital fue fundado en 1444, como ya hemos dicho, su definitiva normas por la que debería regirse y organización no se hicieron hasta 1473 cuando ya la institución llevaba treinta años prestando su asistencia. 

1473, junio, 21. Córdoba. Ordenanzas del hospital para locos fundado por Luis González de Luna, mensajero mayor del rey, su secretario y veinticuatro de la ciudad de Córdoba, en sus casas en la collación de San Andrés de esa ciudad, en cuya capilla será enterrado con su mujer Catalina de Saavedra y alguno de sus hijos, según disposiciones de su testamento.
Testigos: Hernán López letrado, Juan de Aguilar barbero y Juan Rodríguez cordonero, vecinos de Córdoba. Hernán Sánchez de Cáceres, secretario de cámara del rey y su notario público
                                         ORDENANZAS DEL HOSPITAL
1. El hospital se pondría bajo la advocación de Jesucristo y recibirán a enfermos que fueran pobres o locos
2. Todo aquel que ingresase en el hospital debiera testar a favor del hospital si tuvieran algún bien para así ayudar al mantenimiento de éste, aquellos que no aceptasen esa disposición no serían admitidos.
3. Los pobres serían alojados en las dos estancias principales de la casa, los locos, por su parte, estarían instalados en dependencias más interiores de la vivienda, es decir separados de los cuerdos. 
4. Se les daría la comida y bebida necesaria para la recuperación de su salud, administrándole también las medicinas que necesitasen hasta que estuviesen completamente sanos
5. Cualquier peregrino pobre que pida albergue será admitido pudiendo dormir una noche y recibir una comida
6. El hospital sería dirigido por un Patrón que nombrará el fundador quedando todo bajo sus ordenes donde servidores tendrían que vivir en el Hospital
Parte del retablo
Museo Arqueológico
Córdoba
7. Se construiría una capilla que sirviese como panteón de la familia González de Luna y por supuesto, para que los enfermos y personal de la institución asistiesen a misa. El fundador la dota con todo lo necesario para el culto: Un cáliz con su patena o (bandeja pequeña), dos ampollas o (Vasos), una Cruz pequeña y todo esto de plata. Dos prendas de paño de seda una con su alba y aparejos y la otra de lienzo con sus aparejos. Su ara o (Altar), libro y frontales con sus aderezos. 
Finalizada la misa se le daría de comer a los enfermos 
8. El hospital tendrá a su disposición un físico y un médico para que visitasen cada día a los enfermos y a los locos.
9. Con las limosnas que la institución recibiera se compraría ropa de cama.
10.como la casa destinada al hospital es muy amplia se podría edificar dos tiendas que se le abriría dos puertas a la calle la Real, ambas se destinarían al arriendo para que el arriendo se destinara para el arreglo y mantenimiento del edificio.
11. El hospital dispondrá de un arca cerrada con llave que estaría en la capilla donde estarían guardadas las ordenanzas de la institución y todo el dinero procedente de las rentas que estaría bajo la custodia del patrón
12. Al fin de evitar malversaciones, la mala administración o el robo, el fundador nombrará a uno de sus hijos que a su vez transmitirá la obligación a uno de sus descendientes siempre por línea de varón primogénito
Parte del retablo
Museo Arqueológico
Córdoba
13. Si al cabo de un año queda algún remanente procedente de las rentas el patrón podría distribuirlo en obras de caridad. Así mismo, si el fundador o alguien de su familia por verdadera necesidad  precisara alguna de las rentas del hospital, el patrón tiene la obligación de procurársela.
14. Finalmente y por mandato expreso del fundador el hospital quedará libre de la injerencia de autoridad eclesiástica alguna, incluso del propio prelado de la ciudad, ¡Este se fiaba poco de los curas! salvo si se tratase del funcionamiento de la capilla.
D. Luis González murió entre 1476 después de testificar el 14 de Abril, que podemos leer en el Alfonso Blanco Silva.... El elegido para administrador general fue finalmente su nieto llamado Luis de Luna tomando posesión en 1482. 
Según Ramírez de las Casas Deza en su libro " Indicador cordobés, o sea manual histórico- topográfico de la ciudad de Córdoba" dice:
"(...) que el hospital fue trasladado al de San Bartolomé por el 1700 donde permaneció hasta que se incorporó al del Cardenal en 1808 trasladándolo más tarde al convento de San Pedro Alcántara (...)"
En el museo Arqueológico se encuentra parte de un retablo de alabastro encontrada por un vecino  de Córdoba en 1867 estos dos relieves con unas medidas de 52 x 27 cm. 
Según la información existente en la ficha de inventario, proceden del antiguo Hospital de la Sangre de Córdoba. Dice que ubicado en El Realejo, donde desde siglo XVIII se levanta La Casa de los Guzmanes, en el barrio de san Andrés. 
El hospital, citado por D. Teodomiro Ramírez de Arellano en sus Paseos por Córdoba, se fundaría en el siglo XIV por Luis de Luna y llevaría adosada una Ermita conocida como de la Sangre de Cristo... De ahí que posteriormente al hospital se le conociera como de la Sangre. 
En el siglo XV llegarían a Córdoba estos dos relieves, al menos que conozcamos, procedentes de Inglaterra, para formar parte de este oratorio.

En el trabajo de D. Gonzalo J. Herreros Moya, en el que habla de la casa solariega de los Mesa, aparece esta casa como las casas principales de D. Rodrigo Fernández de Mesa las que entraron en su familia por mediación de la dote de su primera esposa doña Teresa de Luna. 
Más tarde, a la muerte del único hijo que tuvo con doña Teresa y que fue fraile de San Pablo, las heredó y convirtió en las casas principales de su mayorazgo de Chanciller,  aunque jamás vivieron en ellas.
Fue más tarde, cuando fueron permutadas y así, se le concedió Real Cédula de Felipe II, fechada en 16 de agosto de 1580 para poder realizar dicho canje; ejecutándolo en 13 de marzo de 1590 por las casas en las que habitaba de la calle "Pedregosa" y la que conocemos como suyas. 
En la permuta alega que "valen mucho más y están en mejor sitio" que las originalmente amayorazgadas del barrio de San Andrés...
En 1604 aparece de nuevo esta casa cuando doña Francisca de Argote y Saavedra, heredera universal de sus tíos D. Rodrigo de Mesa y doña María de Argote, por llevarla de dote cuando casó con Don Martín Alonso de Cea y Córdoba, Veinticuatro de Córdoba, familiar del Santo Oficio, aunque este matrimonio siempre vivió en Santa Marina. 
Este caballero amplia su mayorazgo de la Carnicera, fundado por sus antepasados, en marzo de 1608 agregando precisamente esas casas antaño principales de los Mesa, anterior de los González de Luna, que las había traído su mujer de dote.


Fuentes consultadas: 
Personajes, poderes, fortalezas y otros temas de la historia de Andalucía... por Alfonso Franco Silva pag e0 a fh-  Índice Histórico Español por Universidad de Barcelona. Centro de Estudios Históricos Internacionales pag aii- La diplomacia Castellana durante el reinado de Juan II: La participación de los letrados de la Chancillería Real en las embajadas regias por Francisco de Paula Cañas Gálvez *Universidad Complutense de Madrid- Historia y Descripción de la Antigüedad y Descendencia de la Casa de Córdova por Francisco Fernández de Córdova Abad de Rute- Los regidores de Córdoba en 1480. Aproximación prosopografía por Margarita Cabrera Sánchez- Historia genealógica y heráldica de la monarquía española: casa real y ... por Francisco Fernández de Béthencourt- Paseos por Córdoba por Ramírez de Arellano-Museo Arqueológico publicado 15/5/2020-

miércoles, 12 de enero de 2022

Raquel Meller, la cupletista pintada de mantilla.


Semana Santa
Medidas: 60 x 75 cm 
Colección Privada








Raquel Meller, una conocida cupletista que llegó a tener fama mundial y admirada por muchos en los que se incluía el mismísimo Alfonso XIII ¡Aunque ya sabemos lo enamoraos que han sido y son todos los Borbones!
Su verdadero nombre era Francisca Marqués López, nacida en 1888 de familia humilde en Tarazona provincia de Zaragoza, en el seno de una familia humilde de modestos tenderos. 
Trabajó en un taller de costura frecuentado por vedettes y es allí, donde conoció a quien sería su protectora: Marta Oliver, una vedette de aquellos tiempos que supo ver el potencial de aquella mujer iniciándola en el mundo de la farándula.
Comienza a hacer sus pinitos en locales pequeños donde aparecía con el nombre de "La bella Raquel".
Fueron tiempos duros para Raquel ya que en aquellos tiempos además de cantar , las cupletistas tenían que "alternar" con los clientes... ¡El hilo era muy fino entre la prostitución y el hacer que los clientes consumieran más! 

Se pueden encontrar infinidad de artículos en la prensa como el del 14 de agosto de 1909 en el que aparece debutando ya con el "Meller", en el Kursaal a la diez de la noche donde estuvo varios meses.
Raquel Meller con mantilla
En 1910 aparece en el Teatro Nuevo de nuevo en Madrid con un gran éxito junto con cupletistas como la francesa Luisa de Bigné que como chisme diré que fue la que simulaba un desnudo en el escenario con velos y unas mallas color carne causando un gran escandalo. 
Tambien compartió cartel con Eloísa Carbonell, Currita, Ninón y otras...
En 1911 debutó en el teatro Arnau del Paralelo de Barcelona, con sus canciones como "La violetera" o "El Relicario"  se convirtió en la reina de la canción durante muchos años, de hecho hay una escultura de ella en las inmediaciones de éste... 
Conocida ya en los mejores teatros españoles comienza su andadura por "Las Américas".
Llegó a cantar en Argentina, Uruguay, Chile y hasta una gira por Estados Unidos donde actuó en Nueva York, Los Angeles, Boston, Chicago, Baltimore... ¡Cuentan que ganaba más dinero que Gardel!
Incluso llegó a rodar películas de cine: "Violetas imperiales" y "Carmen" cuando todavía era el cine mudo, más tarde rodó "Violetas Imperiales" en el cine sonoro
La Meller fue pintada al menos, dos veces por D. Julio Romero de Torres. La primera vez en 1910 con el cuadro que podemos vez arriba, era habitual que el pintor en su taller de Madrid desfilaran las artistas de la época para quedar inmortalizadas.
La cantante aparece sentada en lo que podría ser una terraza o balcón, en una silla.
Es una silla buena, de respaldo alto y labrado... Es como si el pintor la quisiera sentar en el lugar de honor, en la mejor de la casa.
La cantante mira al espectador apoyada en la reja, luciendo un bonito y sobrio vestido negro adornado por un camafeo o más bien parece un relicario y con una preciosa mantilla negra.
Muchos conocen el lienzo como "Semana Santa" y  otros como "Relicario", ya que la cantante salía al escenario a cantarla vestida tal y como es pintada por el pintor.
El cuadro estuvo en manos privadas hasta que en el 2007 apareció para subasta en la casa de Fernando Durán de Madrid que de nuevo pasó a manos privadas por 190.000 euros.
De nuevo es pintada por el pintor, esta vez para un cuadro para una exposición. El cuadro se titula "La venus de la poesía"
La venus de la poesía 1913
Óleo y temple sobre lienzo
Medidas 93,2 cm x 154 cm
Museo de Bellas Artes de Bilbao

Los expertos dicen que está inspirado en la obra de Tiziano, Romero de Torres nos presenta a una mujer en primer plano, desnuda que lleva como único adorno una mantilla negra de blonda, recostaba sobre una gran almohada en un diván recubierto de sábanas blancas.
En el centro junto a los pies de la modelo, una rosa símbolo del amor.
La mujer aparece en postura de ofrecimiento y con mirada arrogante al espectador, a pesar de que la figura masculina, que no es otro que su primer marido, intenta captar su atención sin conseguirlo...
En el fondo del lienzo, "en los lejos" como los llamaba el pintor, está siempre Córdoba.
Esta vez una fuente no identificada y la renacentista Puerta del Puente, culminando a la izquierda del lienzo con el que creo es el castillo de Almodovar del Río, al otro lado bien podría ser la iglesia de San Lorenzo.
La obra fue realizada en Madrid en 1913 para incluirla en su primera exposición en solitario que el pintor realizó en Bilbao siendo un éxito.
El cuadro fue comprado por el coleccionista D. Félix Herrero, encontrándose en Valladolid en manos de sus herederos, como publicó  Mercedes Valverde.
Fue más tarde cuando fue adquirido por la Caja el BBVA por 500.000 euros y se expone en el Museo de Bellas Artes de Bilbao  en deposito de la Diputación Foral de Bizkaia a través de la dación del BBVA en 2003, es decir, por un pago en especias de la Fundación del BBVA; ya que la legislación desde 1986 permite el pago a Hacienda Tributaria en obras de Arte, por este mecanismo el Estado ha incorporado bastantes obras al patrimonio español.
 Raquel se casó en 1918 en primeras nupcias con el escritor y diplomático guatemalteco  Enrique Gómez Carrillo, siendo sus testigos, nada menos que D. Benito Pérez Galdós y D. Álvaro Figueroa y Torres, conde de Romanones... 
Ese matrimonio duró poco, el escritor amigo de borracheras y de vivir muy bien la vida no le hizo nada fácil la existencia a la artista, divorciándose en 1922
En Paris, se casó de nuevo con un banquero llamado Edmond Sayac, que estaba muy relacionado con el mundo del espectáculo, con él adoptó a dos niños: Jordi Enric y Elena. Al poco tiempo se divorció del francés.


Francisca, la famosa Raquel Meller,  murió en 1962 en el hospital de la Cruz Roja de Barcelona, acompañada de su hijo y su gran amiga Teresa Estany y Ximena, la condesa viuda de Lacambra.


Fuentes consultadas:
Wikipedia- El periódico Ramón Carbonell 10/08/2013- En los altares de la patria: La construcción de la cultura nacional española por Ignacio Peiró Martín- Diario El país 13/01/2003- Biblioteca Nacional de España

sábado, 1 de enero de 2022

La casa solariega de los Cueto

Un Mercader de Sedas y una capilla en la Mezquita-Catedral.

Fotografía Propiedad de JosCar
Plaza del pozo de Cueto nº6
Como bien dice el doctor en historia D. Gonzalo J. Herreros, esta casa nada tiene que ver con el nombre por la que se conoce. "La casa de los Cueto" no existe, como nos cuenta Paco Muñoz en su blog "Notas cordobesas" indicando que  la casa perteneció a una familia de judíos conversos... 
Los "Muñoz de Velasco" de cierto renombre en la ciudad, aunque no perduró durante mucho tiempo. 
Fotografía propiedad MariÁngeles Ortiz
Acceso a la plaza por la Ribera
¿Por qué? Pues porque los apellidos se van diluyendo en casamientos para poder optar a posiciones mucho más seguras, a pesar de tener ya la sangre hebrea inexistente.
La casa se encuentra situada en el número 6 de la plazuela "Pozo de Cueto" y que casi todo el mundo conoce como la casa solariega de los Cueto, fue en realidad las casas principales de los Muñoz de Velasco.

¿Qué por qué le dicen Cueto? Mi teoría es que ese nombre proviene de lo que realmente significa  "Cueto", colina aislada, y desde la ribera se puede apreciar que eso es lo que era, un montículo que tiene un desnivel de 16 escalones hasta llegar a la plazuela.
Existiría un pozo, de ahí "Pozo de Cueto" posiblemente el mismo pozo que existía en los baños públicos de origen árabe en la misma esquina de la plaza con la calle Cara y que Patrimonio quiere rehabilitar para hacer una red de baños andalusíes, junto con el que todos conocemos:
"Los baños Califales" que podemos visitar y que recomiendo que se visiten si todavía no lo habéis hecho. 
Los baños de la calle Carlos Rubio que también tienen que rehabilitar para poder visitarlo.
Ya, con el paso del tiempo, el vulgo popular se encargó de bautizar la casa, ya que la palabra "Cueto" parece más un apellido, al denominarla de la casa de la plaza Cueto, a la casa de los Cueto.
Esta familia, "Los Muñoz de Velasco" fue importante en la ciudad aunque su presencia no llegó a tres siglos... El primer integrante familiar que se conoce -gracias al trabajo de Gonzalo J. Herreros Moya- es  Gonzalo Muñoz, todavía no aparece con el segundo apellido "de Velasco", nació en la ciudad hacía 1549 y  durante casi el tiempo que existen, seguía viviendo en la misma collación de la Catedral. 
Fotografía propiedad de JosCar
Plaza del Pozo de Cueto
Pero empecemos por el principio:
Gonzalo Muñoz, nació en 1549 en Córdoba, hijo de Juan Sánchez de Ahumada y Leonor Muñoz, adoptando el apellido de su madre, también se sabe que tuvo, al menos, tres hermanos: Dos hermanos y una hermana y que eran trabajadores de la seda, es decir "sederos".
Don Gonzalo fue en un principio mercader de sedas, llegando a ser cofrade de la Caridad, algo bastante importante para los expedientes de limpieza de sangre y un influyente Jurado de la ciudad.
Se casó dos veces y tuvo en total dieciocho hijos, por lo que tuvo que hacer un gran esfuerzo en hacerles buen casamiento e incluso hacer cuantiosas dotes para los que fueron ingresados en conventos... 
La vida conventual estuvo muy relacionada con su familia ya que al menos dos de sus hijas y tres de sus hijos junto con cuatro nietas entraron en un convento con 500 ducados de dote cada uno.
Casó a tres de sus hijas: Leonor Muñoz con Diego Fernández de Montilla que tras enviudar ingresó en el convento Jesús y María de religiosas Mínimas de la orden de San Francisco de Padua; a Beatriz Muñoz la casó con un Jurado llamado Andrés Sánchez  y Luisa, con Juan Francisco de Ribera y en segundas nupcias con otro Jurado llamado Hernando Núñez. 
La cuarta hija de su primer matrimonio ingresa como monja también en el convento Jesús y María y de lo en la actualidad solo tenemos el nombre de la calle donde estaba situado ya que estaba ubicado donde ahora está el teatro Góngora...
De sus tres hijos que fueron religiosos: Antonio fue presbítero y dos fueron frailes del convento del Carmen Calzado, ¡Lo que hoy es la facultad de Derecho!
Es alrededor del 1600 cuando pasa de mercader, dejando a su primogénito al cargo de esa empresa, a Jurado de su Collación... ¡Claro, con el privilegio que eso conllevaba! 
Ya que recibían 500 maravedíes al año y la gran dispensa de no pagar impuestos ¡Que eso para un mercader sería fantástico!... Es por aquel entonces cuando usurpa y aparece ya con su aristocratizado "de Velasco".
Capilla de los Santos Varones fundada 
por Gonzalo Muñoz de Velasco
Hacía 1612, le compra al Cabildo Eclesiástico una zona para hacer una Capilla en la Mezquita Catedral, "un arco" del muro Norte, que linda con el Patio de los naranjos. 
Se trata de la Capilla de los Santos Varones y de la que hablaremos en este blog. 
La riqueza de Gonzalo Muñoz de Velasco, compró la ceguera de los cordobeses al respecto de su sangre cuando se concluyó su espléndida capilla en el primer templo de la ciudad.
El escudo de armas policromado que se encuentra en la bóveda es del mismo diseño que el que se encuentra en la portada de su casa que se atribuye a su tataranieto Rodrigo Muñoz de Velasco que en 1711 se le concede el hábito de Santiago ya que en el escudo aparece la cruz de esta Orden Militar.
Cuando muere D. Gonzalo, aparte del oficio de Jurado que pasa a uno de sus hijos, normalmente al primogénito, deja bastantes bienes: 
Las casa principales y otras colindantes, numerosas mandas piadosas como las 400 misas y limosnas...
Y hasta dos esclavas que deja a su esposa, media docena de casas arrendadas, más de 20.000 ducados en efectivo, dos mesones en la Roda provincia de Sevilla, varias casas horno en el barrio de San Lorenzo, dos casas en el barrio de la Magdalena, casas tejar en el Campo de la Verdad y otras en el Alcázar Viejo y en la Fuenseca,  además de olivares y bastantes tierras.
¡¡Vamos, una pasta gansa!!
Fotografía de MariÁngeles Ortiz
Volviendo a la familia y según -Gonzalo J. Herreros-  Su primogénito, Juan Sánchez Muñoz, encargado del negocio familiar de la seda no contrajo matrimonio ni tuvo hijos, por lo que su hermano Luis Muñoz de Velasco se convertiría en el verdadero sucesor. 
Heredando la casa "de la entrada larga" que es como llamaban a la casa familiar. 
Se casó, al igual que su padre, dos veces. La primera esposa era hija de un familiar del Santo Oficio y  murió a los veinte días del casamiento ¡¡Raro verdad!! 
En segundas nupcias se casó con Beatriz de Castillejo hija de un Jurado y emparentada con la familia de Juan Rufo (Nuestro escritor de la Austriada) . 
Este Muñoz solo tuvo una hija, Juana Castillejo y Muñoz de Velasco, que por ser mujer perdió la varonía de los Muñoz de Velasco. Pasando a ser de su tío Rodrigo Muñoz de Velasco, fortalecido por la herencia de su padre y penúltimo de sus hijos, también casó dos veces, la primera con María Victoria de Figueroa y Orbaneja, y la segunda con Catalina de Galarza, ambas de familias de escribanos, mercaderes y conversos.
Fue nombrado hijodalgo donde -según cuenta Herreros- entre la nota parroquial de su primer matrimonio en el que aparecía como Rodrigo Muñoz hijo del jurado Gonzalo Muñoz  a la segundo matrimonio que aparece como Don Rodrigo Muñoz de Velasco hijo del jurado D. Gonzalo Muñoz de Velasco.
Juan Muñoz de Velasco nació dos años después de la muerte de su abuelo, cuando aún su padre Rodrigo no había heredado; se casó con 20 años y su esposa entregaba una dote de 42.000 reales.
A la muerte de su padre, sería el poseedor de todo los fundado por su abuelo entre todo ello las casas principales en la collación de la Catedral y así fue empadronado como hijodalgo fijando su residencia en Plaza de Cueto entre 1645 y 1675.
Tres generaciones fueron las que todavía continuaron con la empresa familiar de la seda... Ya ennoblecidos, siguieron teniendo negocios textiles y casándose con familias de pasado judío, por lo que nunca quisieron apartarse de su identidad.

D. Rodrigo Muñoz de Velasco quedó como titular con apenas quince años, tutelado por su madre hasta su mayoría de edad, casó con doña Victoria Gutiérrez de Ravé teniendo un hijo y dos hijas.
D. José Muñoz de Velazco y Gutiérrez Ravé es el único varón del matrimonio, hijodalgo notorio que como la misma frase dice, su hidalguía se reconoce por su notoriedad tuvieran prueba o no... 
Se dedicó a la carrera militar. Fue primero teniente del Regimiento Provincial de Córdoba, Alférez de cazadores del Regimiento Provincial de milicias de Córdoba, más tarde sería Capitán de Infantería , fue cofrade de la hermandad de la Caridad.
Llegó a tener una veinticuatría de Córdoba en 1777 cuando se la compró a D. Antonio Fajardo de Guzmán y Cárdenas por 10.000 reales, rematando cuando en 1785 fue nombrado caballero de la orden de Calatrava.
De los hijos de éste señor solo le sobrevivieron dos hijas: María del Pilar y María Dolores. Ambas casadas en el mismo día del año 1800,con sus respectivos ¡Claro! en el Sagrario de la Catedral , heredando sus bienes la mayor, doña Pilar Muñoz de Velasco; aunque continuó la descendencia por ambas... Fueron muchos los nietos de D. José por parte de los Jurado Valdelomar-Muñoz de Velasco como por los Polo de Valenzuela -Muñoz de Velasco.
Digno de ser nombrado es Juan de Dios Polo y Muñoz de Velasco nacido en 1810,  tuvo una vida bastante aventurera y azarosa, comandante general de las fuerzas Carlitas por su lealtad a la causa fue agraciado en 1842 por el pretendiente a la corona española Carlos V barón de Muñoz de Velasco, que quedó vacante por no tener hijos tras su muerte.
Polo vivió algunos años en el exilio, de regreso a España y más concretamente a tu tierra natal,
llegó a ser parte de la elitista sociedad cordobesa siendo socio fundador del Circulo de la Amistad en 1854
Murió en 1885 en nuestra ciudad, siendo enterrado en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud.
 
Tanto quisieron difuminar su pasado que se borraron para el futuro... ¡Una pena!

Hoy en día la casa es una casa de vecinos.


Fuentes Consultadas:
Fotografías de D. José  Carlos Cabello- La reconstrucción del Patrimonio Judeoconverso. La casa solariega y la Capilla Catedralicia de los Muñoz de Velasco en Córdoba por D. Gonzalo J. Herreros Moya *Universidad de Córdoba- Escudos pintan escudos: Heráldica de Judíos- conversos y mercaderes en Córdoba en la Edad Moderna por Gonzalo J. Herreros Moya- El consejo de Córdoba a finales de la Edad Media: Estructura interna y política municipal por José Luis del Pino García *Universidad de Córdoba- Personajes célebres de la Córdoba judeoconversa por Gonzalo J. Herreros Moya-