sábado, 28 de agosto de 2010

Fátima al Mayriti

Una matemática en Al Ándalus









Eran tiempos de esplendor para Corduba que se sentía más fuerte que nunca...
Abderraman III funda el Califato Omeya de Córdoba en el 929, rompiendo el único lazo, el espiritual, que restaba con el Califato Abasí de Bagdad. 
Desde Córdoba controlará dos terceras partes de la Península Ibérica, el Norte de África, por donde llegaba oro del Sudán, y gran parte del Mediterráneo Occidental. 

La ciudad contaba con una famosa universidad y una biblioteca pública que contenía más 400 000 volúmenes. 
Había veintisiete escuelas gratuitas para enseñar a los niños pobres, y el nivel de alfabetización, tanto de los niños como de las niñas, era muy alto. 
Las familias que pertenecían a la nobleza de los reinos católicos del norte de España mandaban a sus hijos para recibir educación en la corte mora, y las mujeres ricas de Francia encargaban en Córdoba las telas más elegantes para sus trajes. 

La ciudad estaba adornada con jardines, cascadas y lagos artificiales, y mediante un acueducto, se suministraba agua dulce en abundancia a las fuentes y la cantidad de baños públicos llegaban a setecientos... 
Por toda la ciudad podían verse suntuosos palacios, uno de los cuales, Madinat al-Zahra era donde vivía el Califa. 
Era allí donde hombres de ciencia, astrólogos, matemáticos, filósofos, cronistas, médicos y poetas, entre otros muchos, estudiaban en la Corte para dar más esplendor, si se pudiera más, a la Capital de Al Andalus. 

Fue cuando Abul Quasim Maslama ibn Ahmad al-Mayrity apodado el "Hombre de Madrid", matemático, astrólogo y filosofo llega a la corte del Califa procedente de Madrid, para recibir los conocimientos de'Abd al Gafir ibn Muhammad y del matemático y astrónomo Abu Bakr ibn Abi Isa. 
No se sabe cuantos hijos tuvo lo que si ha trascendido es su hija Fátima ya que se dedicó a ayudar a su padre en todos los estudios que hizo, que fueron muchos. 
Entró en contacto también con el núcleo de científicos cordobeses que introdujeron la ciencia helenística en Al Andalus durante la época de Abd al- Rahman III, y luego de su hijo Al Hakém II lo que le permitió el acceso y traducción de textos griegos, en particular de Ptolomeo.

Entre su obra destaca "Las correcciones de Fátima", en las que plasmó las ediciones y correcciones de las Tablas Astronómicas de al-Khwarizmi, tras los ajustes al meridiano de Córdoba, donde el referente para los cálculos realizados era la capital del califato. Calendarios, cálculos de las posiciones del sol, la luna, los planetas, tablas de senos y tangentes, astronomía esférica, tablas astrológicas, cálculos de paralaje, eclipses y visibilidad de la luna fueron otros grandes aportes que entre Fátima y su padre le aportaron a los fundamentos de la astronomía en España.




Fuentes consultadas: 
Intelectuales de Al Andalus de pagina arabe-español- Hombres y documentos de la filosofía de Gonzalo Diaz Diaz-Cientificos Andaluces- Wikipedía- Biografia de mujeres andaluzas- Dibujo recogido de Internet


sábado, 14 de agosto de 2010

El enclave del Alcázar de los Reyes Cristianos

Alcázar de los reyes cristianos
Ya desde época romana tenemos datos de este enclave pues fue sede de la aduana y lugar de residencia de los gobernadores.
Existe documentación de las dos visitas realizadas por Julio Cesar.
La primera en el año 65 a d C cuando era cuestor que no eran otra cosa que una especie de magistrado encargado de los pagos a las milicias, dicen que se acomodó en el el forum Sensorium a la vez que residencia del Gobernador
Más tarde en el 45 a d C fue a causa de luna rebelión de los hijos de Pompeyo con las famosas dos batallas  la de Ategua y la definitiva, la batalla de Munda.
De hecho a la entrada del patio Morisco se encuentra un fuste estriado y que los arqueólogos dicen forma parte de un edificio porticado.
Este edificio se encontraba dentro del "Castellum" tardoantiguo que sería el germen de parte del Alcázar.
A la entrada de los árabes, Córdoba de nuevo se hace fuerte y ¡Casualidad! se utiliza el mismo enclave para la primera residencia de los valíes y que Abderramán I con su Emirato la haría más grande y suntuosa, haciendo un precioso Alcázar que iría creciendo.

Posible trazado de lo que era el Alcázar Omeya
Autores A. J. Montejo  y  J. Antº Garriguet
Revista de Arqueología marzo/199
EAlcázar Omeya o Andalusí llegó a ser la sede del poder político en al-Ándalus fue Abd al-Rahman I, quien a su llegada a Córdoba, reconstruyó y amplió dicho Alcázar, donde ya lo habían hecho antes Romanos y Visigodos.
Albergaría en él, no solo zonas de residencia y de representación para los gobernantes, sino también edificios dedicados a la administración, viviendas para los funcionarios y servidores palatinos, zonas ajardinadas para recreo y la Rawda o cementerio Califal, donde los Emires y Califas recibían sepultura.

El recinto amurallado del Alcázar de los Omeyas era inmenso y desde luego nos podemos imaginar el esplendor que tendría todo el recinto, según A. Montejo- se cree que en el solar del antiguo Alcázar Omeya se levantarían hoy: El antiguo palacio Episcopal, el seminario de S. Pelagio, la Biblioteca Pública Provincial, el Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales, la plaza de los Santos Mártires, las calles Amador de los Ríos, Tomás Conde, Doctor Fleming, Santa Teresa Jornet (Que por cierto el nombre de esa calle donde está situada pega tanto como a un santo dos pistolas) ... 
En total más de cuatro hectáreas de terreno y que según el trabajo de A. J. Montejo podrían haber existido estas puertas:
La puerta de Bad al-Sudda o de la Corte: Se cree que estaría situada frente a la noria de la Albolafia. Era la puerta principal y más grande del palacio, famosa por su azotea, donde los soberanos mandaban exhibir los cadáveres de los enemigos.
La puerta de Bab al-Yinan o de los Jardines:  Muy cercana de al- Suddad y con la misma orientación. Hay cronistas árabes que relatan que en esta puerta existía un mirador desde donde Abderramán III ya enfermo, miraba pasar los barcos ya que nuestro río fue en aquel tiempo navegable.
La puerta Bab al-Adl o de la Justicia: En el lado este del Alcázar y se cree que por esa era por donde entraban los reos para ser ajusticiados.
La puerta de Bab al-hammam o de los Baños:  Esta puerta aparece mencionada por el cronista árabe ibn Idan en la segunda parte del Bayan aunque no especifica la situación; aunque por lógica estaría más o menos frente a los baños que se encuentran en los santos Mártires y los jardines de la Biblioteca Provincial. 
Por ahí, en una de las excavaciones realizadas por A. Marcos y A Mª Vicent fue encontrada una pequeña puerta, aunque no se puede afirmar con rotundidad.
La puerta de Bab al Siba o de los leones: Esta puerta es mencionada por Al Nuwayri al narrar la toma del Alcázar por Muhammad al Mahdi quien depuso a Hisham II.
La puerta Bab al Sanaa o de la Fábrica: De la que nada se sabe
La puerta de Bad al Mulk o puerta Real: Se supone que estaba situada en una de las partes del jardín dando acceso a Rawda el cementerio Real.

Próximo al Alcázar se localizarían algunos de los edificios públicos asociados a las actividades administrativas que tenían su centro de operaciones en el propio Alcázar. 
Como la "Casa de Correos"  llamada Dar al-Burud, el propio Zoco o  la Ceca...  Algo similar sucede con la ubicación del Tesoro: 

" (...) El emir Abdarrahman fue quien construyó la tesorería a las puertas de su Alcázar, por la parte exterior..." 
(Ibn Hayyan)

Cuando estalló la guerra civil o fitna en 1009 el Califato se desintegró y los gobernantes que sucedieron a los Omeyas ocuparon el Alcázar.
Durante la instauración de la república de los Banu Yahwar fortalecieron las murallas y se mantuvieron viviendo en él,  hasta que el último llamado Abd AlMaliK ben Muhammad, el más nefasto de los Banu Yahwar se marchó para edificarse una residencia propia.

Fue a partir de entonces, cuando abandonado fue despojado sistemáticamente de mármoles, fuentes, columnas, maderas y todo los materiales preciosos que pudiera albergar entre sus paredes...
Alcázar acceso ronda de una torre a otra
    EL ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS 
                                                  
En un principio estaba tan derruido y todo tan repartido por los conquistadores de Fernando III que los reyes en sus estancias en Córdoba utilizaban parte de los baños Califales para alojarse hasta que Alfonso XI, empezó la edificación de los que hoy en día conocemos como Alcázar de los Reyes cristianos.
Después de la reconquista cristiana, el rey D. Fernando III  cedió parte de los Alcázares Omeyas  a algunos nobles, otros a algunas ordenes como la de Calatrava y gran parte al Obispo Lope de Fitero siendo desde entonces sede del Obispado de Córdoba. 
También le ofreció parte a los agustinos procedentes de Castilla y que lo acompañaron en sus campañas, unos terrenos a extramuros de la ciudad donde construyeron un convento conocido como San Acacio.
Más tarde, en 1312 se trasladaron al "Castillo viejo de la ciudad", sin duda lo que era parte del antiguo Alcázar Omeya por estar demasiado cerca del río y creyendo que era un sitio peligroso, dejando el convento de extramuros a su suerte. 
Alfonso XI en 1348  les cambió el terreno del  por otro en lo que luego fue San Agustín, para poder construir lo que hoy entendemos como Alcázar.
Según el "Catalogo de los Obispos" dice así:

"El convento de San Agustín estuvo varios años a extramuros de la ciudad en la otra parte del río, de donde se pasó al Alcázar por causas de entradas que hacían los mahometanos, el rey don Alfonso undecimo le dio el sitio que hoy tienen y tomó el que tenía el convento para hacer el alcázar más fuerte"

Según Francisco Ruano en su libro Casa de Cabrera en Córdoba, el rey también necesitó otras para construir el Alcázar, más concretamente sobre una casas de Gil Gomez de Sousa, conquistador de Córdoba, natural de Portugal  y comendador Mayor de León en Castilla.

"el qual tubo casas de repartimento en el Alcázar Viejo de Córdoba, las cuales tomó despues en el año 1328 el rey d. Alfonso el ultimo para la fábrica de los Alcazares."

En los tiempos de su edificación se abría ante los jardines una explanada de terreno que llegaba hasta la puerta Sevilla y que era conocido- según R. G- como el corazón del Alcázar, esos terrenos fueron utilizados para construir viviendas destinadas a la servidumbre y soldados de palacio, así surgió el popular barrio con el nombre del Alcázar Viejo.
Patio Morisco

























En tiempos de Alfonso XI hubo serios problemas con los "Benimerines"dinastía que gobernaba el Magreb y que había tomado Tarifa, a raíz de estos acontecimientos el rey pensó que Córdoba  sería una buena base desde combatir las amenazas africanas, así que comenzó con la edificación mientras también pasaba largas temporadas allí junto a su amante doña Leonor de Guzmán.

En este dibujo se divisaría lo que era en aquel momento el Alcázar y esa explanada enorme seria lo que se llamaba
"El campillo del Rey" es donde están exactamente los baños califales. Alfonso XI los mandó enterrar aunque a su
amante les hizo unos privados en el mismo Alcázar. "Los baños de doña Leonor"
El edificio es una construcción militar a modo de castillo gótico castellano. Tiene una planta cuadrada, amurallado con sillería de piedra y una altura de 12 metros, todo el recinto se encuentra almenado y antaño en cada uno de sus esquinas tenía un torreón.
Se puede apreciar el paseo de ronda 
La conexión entre las torres se realiza mediante un paseo de ronda con sus adarves desde donde se protegían y desplazaban; desgraciadamente solo queda el muro Oeste que aunque rehabilitados constan de sus parapetos con almenas, que son los huecos existentes entre los merlones, en este caso rematados con pirámides.

A lo largo del tiempo el Alcázar ha pasado por muchas vicisitudes como ser parte del escenario de la guerra fratricida entre medios hermanos: Pedro I "El Cruel" y Enrique de Trastámara, donde los cordobeses defendieron la ciudad con "uñas y dientes" en la batalla del Campo de la Verdad.
Más tarde, el triunfante rey Enrique II utilizó el Alcázar como residencia por algún tiempo, arreglando parte de las murallas y se crean torres albarranas defensivas sobre las torres de la Alcazaba.
Enrique III llamado el " El doliente" por la escasa salud que tuvo siempre, mantuvo el Alcázar dándole un aspecto más palaciego y hasta Enrique IV que contrajo matrimonio en Córdoba se hospedó en él durante una temporada. Un 21 de mayo de 1455 en segundas nupcias con Juana de Avis, hermana del rey de Portugal. Ya que habían anulado su matrimonio con Blanca II de Trastámara infanta de Aragón y Navarra ¡Por lo visto el matrimonio duró treces años y dicen que salió tan virgen como cuando se casó!. 

Tronera
Unos dicen que era impotente y otros que homosexual, el caso es que para anular el matrimonio alegaron que era incapaz de realizar el acto sexual con doña Blanca a causa de un maleficio... Así que se buscó la causa de sus alegaciones para la anulación matrimonial el apodo que le dieron y que luego su media hermana Isabel I "La Católica" ¡Supo emplear muy bien! para quitarles los derechos dinásticos a su hija Juana a la que llamaron "La Beltraneja" porque decían que era el valido Beltrán de la Cueva su padre y no el rey Enrique IV. 

Durante el reinado de Enrique IV el Alcázar se convirtió en objetivo militar durante la guerra de sucesión y es cuando el uso de artillería de pólvora tienen que reforzar el recinto con nuevas defensas: Cañones de tiro y troneras.
Las troneras suelen tener una forma de circulo, cruz o especie de cerrojo. 

Es en este edificio donde la reina Isabel y Fernando ¡Tanto monta, monta tanto!, durante ocho años vivieron en la fortaleza con sus cinco hijos del matrimonio, entre ellos la infanta doña María junto con su gemela que murió en el parto, que nacieron en este Alcázar y que luego seria Reina de Portugal.
Fue la prisión de Boabdil y por sus estancias desfilaron Mendoza, Cisneros y hasta Fray Hernando de Talavera o Aberchana, la reina de Canarias que convivió en el Alcázar con Isabel la Católica durante dos años y que ya hablamos en este blog ( PARA LEER LA HISTORIA PINCHE AQUÍ )
Otro de sus bellos jardines
En este palacio se registraron hechos históricos, como las conversaciones que mantuvo Cristóbal Colón con los Reyes para pedirle fondos para su aventura en busca de una nueva ruta para Las Indias y donde encontró un nuevo continente... La leyenda dice que mientras Colón descubría América, Córdoba descubrió los toros, y es que al parecer, la primera corrida de que se tenga constancia documental, se celebró en este Alcázar, lidiando dos toros en honor al nacimiento de la infanta María y del príncipe Don Juan.
También se cuenta el enfrentamiento de Isabel la Católica tuvo con las cordobesas de la época y su famosa "ley de las holgazanas" o cuando la reina Isabel se vio aquejada de una fuerte jaqueca y molesta por el gran ruido que formaba la noria de la Albolafia que traía el agua del río para el riego de los jardines la mandó parar.
Dieciséis años más tarde y con ocasión de encontrarse en el Alcázar Juana la Loca, el alcaide aprovecho para que ésta autorizase que de nuevo pudiera funcionar la noria para el riego de la huerta y jardines.
Como cuenta Ricardo Córdoba de la llave en su trabajo "El legado tecnológico andalusí"  en el que dice que D. Jose de la Torre transcribe un manuscrito conservado en el archivo Municipal de Córdoba fechado en Octubre de 1508 donde uno de los alcaldes de Córdoba se quejase a la reina doña Juana de:

"Puede hacer dieciséis años que la reina (se refiere a Isabel) mandó parar una rueda que solía andar en esta parada de estas aceñas que echaba un gran golpe de agua en estos alcázares, de donde se regaba todas estas huertas e hizo para la dicha rueda porque hacía gran ruido y su alteza estaba mal, de manera que la dicha rueda se secó y perdió (...) "

Preciosas vistas desde una de las torres
Las torres cuentan con una altura entre 16 y 18 metros y se empleó la bóveda de crucería de diferentes clases como la simple, sexpartita (seis partes o plementos) o la octogonal (ocho partes o plementos).
Los plementos son los tramos que quedan entre los nervios de la bóveda, que suelen descansar sobre ménsulas y columnas. 
Las torres son cuatro las que se mantienen en pie:
Señales en paredes torre

La Torre de los Leones: Recibe este nombre por la forma que tiene sus gárgolas. Actualmente la entrada principal del Alcázar siendo la torre más antigua del conjunto es de planta cuadrada con dos plantas y tiene bóveda de crucería. 
En 1952 en una de las rehabilitaciones, picando los muros se encontró una puerta oculta desde hace siglos entre los muros, de gran valor arquitectónico, la puerta tiene un arco ojival.
En el interior de la torre aparecen unas señales que hace creer que fue utilizada como celda en los tiempos de la Inquisición.

La Torre del Homenaje: Es de planta octogonal que se convierte en hexagonal en planta alta. Reformada por los Reyes Católicos es donde se juraba defender la fortaleza y es donde se cree que fue recibido el descubridor D. Cristóbal Colón 
Según un articulo de 1955 escrito por D. Dionisio Ortiz Juárez en el que le hace una entrevista al arquitecto Municipal de aquellos momentos que que hizo grandes "desaciertos" en la rehabilitación del Alcázar, se cuenta que pegado al muro de la torre del homenaje existió una construcción adosada a la que el señor Escribano le hace saber que se llamaba "EL balcón de los ahorcados" y era donde se exponían los cadáveres de los ajusticiados

La Torre de la Inquisición: O también conocida por la de los Jardines se construyó en el reinado de Enrique IV, el hermanastro de la reina Isabel, posiblemente se cree que sobre la ruina de otra ya existente, es de forma redonda con terminación ochavada. 
En un articulo de la prensa de 1957 aparece que fue descubierta por el arquitecto Municipal D. Víctor Escribano Ucelay, una habitación de gran importancia bajo esta torre," de planta circular como la de la torre cubierta por cúpula, semiesférica y con cinco espacios perimetrales con volumen bajo el muro, al parecer algunos de ellos sin salida. Los techos son adintelados de losa caliza con baquetones en las aristas"
Éste torreón sirvió de archivo del Tribunal de la Santa Inquisición durante muchísimo tiempo.

La Torre de la Paloma: También conocida como de la Vela fue demolida en 1850 y era la más cercana al verdadero acceso a palacio. 
Esta sería la verdadera puerta de entrada del Alcázar
Ahora se encuentra en fase de rehabilitación
El nombre de la Paloma responde a una bella leyenda en la que cuenta que cuando San Eulogio fue decapitado junto con otros varones en el Campo de la Verdad, fue arrojado al río para que ningún cristiano pudiera reconocer el cuerpo y así no poderle dar cristiana sepultura... 
Todos buscaban el cuerpo sin encontrarlo hasta que una paloma salió de esa torre y fue a posarse en el cuerpo del pobre mártir indicando cual de todas las personas que habían matado los árabes era el santo. ¡Bueno, ya se sabe como son las leyendas! 
Yo me inclino mucho más a que se llamaba así porque desde allí saldrían palomas mensajeras para poder estar comunicados.

Según Escribano Ucelay en el artículo escrito por D. Ortiz, existen tres caminos subterráneos que parten del Alcázar sin saber donde llegan, uno dice que posiblemente a la puerta Sevilla, otro que a la Calahorra y el tercero hacía la entrada del puente ¡Que fumaba este hombre, no lo sabemos! Si es cierto que existen no están al público.
Bueno, sigamos con la historia:
Después de la reconquista de Granada, los Reyes Católicos cedieron parte del Alcázar, aunque no en plena propiedad sino en usufructo, al Tribunal del Santo Oficio haciéndose en él grandes reformas para acondicionar mazmorras y calabozos a causa de ello perdió su carácter palaciego. 
Según el fantástico trabajo de Ana Cristina Cuadro García en las que divide la cárcel inquisitorial en: 

Secretas, perpetuas y cárceles familiares.

Las cárceles secretas.- Eran la primera que pisaba el reo donde permanecía hasta que se resolvía su caso. Eran pequeños cubículos para una o dos personas y que estaban situadas en las entrañas del Alcázar. Como su propio nombre indica nadie sabía ni había comunicación con el recluso/a . 

Según A.C. Cuadro se cree que estaban en torno al patio central y también distribuidas en las diferentes torres.
Las cárceles perpetuas.- Llamadas también de penitencia cuenta A.C. Cuadro que sería un gran alivio para los reclusos que se encontraban en ellas, ya que podrían tener comunicación con sus familiares.
Las cárceles familiares.- Eran donde eran recluidos familiares y algún que otro miembro del santo oficio caído "en desgracia", además de algunos reos alborotadores.

La Inquisición permaneció en el Alcázar hasta su abolición, dando paso a ser cárcel provincial, ya que el presidio que existía en la Corredera era sumamente pequeño pasándolo al Alcázar. Posteriormente fue prisión militar permaneciendo en uso hasta 1931.

DISTRIBUCIÓN DEL ALCÁZAR

El Alcázar consta de planta baja vestíbulo o sala de acceso, patio chico, baños reales de doña Leonor, patio morisco y el patio de las Mujeres.

Planta alta donde se encuentra el salón de los mosaicos, el de recepciones y la galería que nos lleva a las torres de los Leones y la del Homenaje.
Luego podemos quedar maravillados con el jardín.

PLANTA BAJA


Entrada.- Es por donde se entra en el Alcázar aunque no es su entrada primitiva. La entrada original se encuentra en la parte de la ribera, ahora se encuentra en rehabilitación con el proyecto de hacer la entrada original. ¿Vamos a ver si es cierto y lo vemos pronto!
En la entrada actual se encuentra un escudo cuartelado procedente del Ayuntamiento de Córdoba cuando se encontraba en capitulares.
Conforme sales de lo que es el zaguán hacia dentro te encuentras con la estatua de Alonso X "El sabio" aunque para el parecer de muchos, creemos que esa escultura sobra ahí ya que la que debería estar es la de Alfonso XI que es el que empezó con la reconstrucción
Entrada del Alcázar al fondo
se ve la escultura de Alonso X "El sabio"
Baños reales de doña Leonor: Alfonso XI pasó largas temporadas en Córdoba con su amante Leonor de Guzmán, de hecho mandó crear la zona de los baños reales a los que se les llama "de doña Leonor" están situados muy próximos a donde se encontraban sus dependencias y se accede por un patio denominado Chico y los baños constan de tres salas cubiertas de bóveda de cañón y doble arista con preciosos lucernarios de forma de estrella de ocho puntas. 
Los baños
Los baños están compuestos de un diminuto vestíbulo con tres salas: La fría, la templada y la sala caliente sus bóvedas son más bien bajas, sin duda para contribuir a guardar el calor. 
Parte de los jardines
El proceso de recuperación del Alcázar comienza en 1951 aunque la primera dificultad que se encontró el alcalde, D. Antonio Cruz Conde, fue con el ejercito ya que el Alcázar en aquel momento pertenecía a dicha institución, ¡ Mucho peor! El general de División Castejón se llevaba fatal con el alcalde. Cuando se logró aunque se dice que fue como "tomado en acción de guerra" ya que costó que los soldados desmantelaran y desalojaran...
Primeramente se procedió a la demolición de algunos edificios adosados a la fachada Norte donde existía un albergue de mendigos; luego el siguiente objetivo fue encontrar las puertas ya que habían sido cegadas para hacer celdas y de ésta manera se dio con la puerta principal que está al SUR y de la que ya hemos hablado.
Es en 1953 cuando se produce el hallazgo más importante que son los baños mudéjares ya que hasta entonces estaban ocultos.

Aparecía un nuevo problema que giraba en torno a la ocupación de los jardines, entonces utilizados como huertas.
La finca estuvo en manos privadas hasta que el Ministerio de Educación Nacional le había echado el ojo para hacer un campo de deportes para el Instituto de Enseñanza Media y que ya había sido la finca comprada por el estado para tal fin.
Veréis:
El 04  de julio de 1945 aparece en la prensa que es adquirida los jardines y huerta del Alcázar por el estado español.
En la noticia de la prensa no dice quien es el propietario de los terrenos pero me he encontrado una sorpresa en el BOE que es digna de mencionar porque me huele muy, muy mal... fatal
BOE 1945 PARTE PRIMERA
Y transcribo tal cual viene:
BO del E número 183 fechado el día 2 de julio de 1945 viene con fecha de 11 de junio de 1945 se aprueba el expediente de la finca llamada "Jardines y Huertas del Alcázar" en la ciudad de Córdoba con destino a campo de deportes del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Córdoba por el precio de 760.575,90 pesetas
Ilmo. SR: Visto el expediente tramitado para la adquisición de una finca destinada a campo de deportes del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Córdoba resultado que se justifica documentalmente la personalidad del propietario don Manuel Carrillo de Albornoz Borrego;
resultando que son favorables los informes de la Dirección General de Propiedades así como el emitido por la Asesoría Jurídica del Departamento;
Considerando que la sección de contabilidad ha efectuado la oportuna "toma de razón" con fecha de 21 de mayo último y que la intervención General del Estado la ha fiscalizado con la de 6 de junio del presente año.
Este Ministerio ha resuelto adquirir para el destino expresado la finca que a continuación se describe:
"Urbana situada en la ciudad de Córdoba y su plazuela de la cárcel número 3 moderno con una extensión de 3 hectáreas, sesenta y siete áreas y treinta y dos centiáreas. 


BOE 1945 PARTE SEGUNDA
Está dedicada a huerta con árboles frutales, pozo de noria con atarjea que toma de agua del río Guadalquivir y agua de pie que según sus títulos consiste en 37 y media pajas.
Formando parte íntegramente de la finca existente, una casa habitación, otra de recreo, jardín con alberca, casa de la portería, casa y dependencias del hortelano, y demás accesorios.
Linda al norte con terrenos que fueron de la misma finca y hoy pertenecen a Caballerizas Reales o cuartel de Caballería, con la plaza del Campo Santo de los Mártires y sitio llamado de Barracones, al este con lo que fue cárcel pública, al sur con la muralla y plaza del Guadalquivir, y al oeste con terrenos que fue de la misma huerta y que están agregados al cuartel de Caballería
Para la firma de escrituras que habrá que concertarse con el mencionado propietario se autoriza al señor director del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Córdoba, para que en representación del ministro la lleve a efecto ,librándose a su favor la cantidad de 760.575,90 pesetas, importe de la adquisición con cargo al crédito consignado en el capitulo segundo. articulo cuarto, grupo único, concepto único del presupuesto vigente de este departamento; cantidad que hará efectiva al vendedor en el momento de otorgamiento de escritura previa liberación de las carga que tuviese la finca y si alguna apareciese incluso del impuesto de plusvalía, si lo hubiere, debiendo ser abonados los gastos notariales de conformidad con lo que establece el articulo 1.455 del Código Civil.
Lo digo a V I muchos años.
Madrid 11 de junio de 1945 
Ibáñez Martin 
Ilustrísimo señor subsecretario de este gobierno"

¿Y a qué no sabéis quien es el dueño de esa finca?

Curiosamente al que cuatro años antes, concretamente el 22 de febrero de 1941 topógrafo, ayudante segundo de geografía y catastro D. Manuel Carrillo de Albornoz y Borrego que  trabaja como supernumerario después que el marqués Joaquín Carrillo de Albornoz y Faura se jubilara el día anterior.

¡Qué curioso que el mismo que poco antes Franco le había dado un puesto como funcionario del Catastro fuera el dueño de la finca del Alcázar! ¡Ahí lo dejo!

Construcción de los Jardines
Bueno, a lo que íbamos, el Ayuntamiento intenta quedarse con el Alcázar ofrece una permuta de terrenos para el Instituto de Enseñanzas Medias a cambio de la huerta para poder hacer los jardines del Alcázar.
En 1956 se procedió a la actuación sobre los jardines, lo que permitieron abrir el patio Morisco que se había descubierto. 
Para los jardines se contó con el arquitecto conservador de la Alhambra de Granada, el señor Prieto Moreno.
A vista de pájaro

LOS PATIOS

El Patio Morisco: Es en 1957 cuando se centra el trabajo en el patio que es de planta rectangular y terminando en dos albercas. 
Es el único espacio que tiene la misma estructura desde su construcción, aunque parece ser que es mal llamado de los moriscos ya que en catas arqueológicas los restos encontrados son mudéjar.
Patio Morisco 1957
Patio en la actualidad
Adosado a éste se encontraban los aposentos del rey "el Onceno"  y su amante doña Leonor.
De hecho se pueden aprecias unas pinturas en uno de los muros que pertenecían a las estancias reales.

Murete con las pinturas
Muestra el escudo de la Banda, creado probablemente por Alfonso XI donde están los símbolos del reino de León y Castilla.

Patio Chico o patinillo: Este pequeño patio da acceso a la zona de baños de lo que ya hemos hablado, en tiempos de la inquisición este mismo patio daba acceso a la sala de torturas, los trozos que se  ven incrustados a la pared son restos arqueológicos de lo que con anterioridad fue el Alcázar Omeya

Patio Chico
Patio de las Mujeres: Se puede observar desde el salón de los mosaicos porque aún está en plena reconstrucción, encontrando desde restos romanos, califales y almohades .

PLANTA ALTA

En la planta alta se encuentra el Salón de los Mosaicos, salón de recepciones y el pasillo o galería.
Salón de los Mosaicos: El salón es de planta rectangular cubierta por una bóveda de lunetos decorada con motivos geométricos muy típicos de la Córdoba del siglo XVIII, se le llama de los mosaicos porque guarda bellos mosaicos romanos encontrados en la plaza de la Corredera.

Salón de Mosaicos
donde se aprecian los mosaicos
Fue capilla de la Santa Inquisición y donde se oficiaban los autos de fe.

Sala de Recepciones: Pequeña sala contigua al salón de los mosaicos se expone parte del coro capitular y sillones donde representa las collaciones de la ciudad. También esta sala luce un precioso mosaico titulado Océano.
Mosaico de Océano
Galería: Es donde realmente se puede observar la grandeza del recinto real, a través de sus balcones podemos contemplar el patio morisco y siguiendo por un pequeño pasillo nos da acceso a una escalera que nos llevará a la torre de los Leones y desde allí y por el paso de ronda a la torre del Homenaje.
Es muy cerca del Salón de Mosaicos donde se encuentra expuesto un precioso sarcófago del siglo III d C, fue encontrado en 1958 en el norte de la ciudad.
Sarcófago romano
El Jardín del Alcázar: La primitiva huerta del Alcázar dio lugar al magnífico jardín de 55.000 metros cuadrados, dividiéndose en jardín alto que se encuentra entre la torre de los Leones y la fachada de las caballerizas Reales, predominan los setos con su característico olor.
El jardín medio el jardín medio es el que está ubicado entre las albercas altas y el patio de los Moriscos.
El jardín bajo queda configurado a mediados del siglo XX sobre una parte del antigua Huerta del Alcázar que ahora existen donde las palmeras, cipreses, naranjos y limoneros se alternan con fuentes y estanques creando un espacio único.
Vista de los jardines desde la torre de los Leones
El Paseo de los Reyes: Se le llama así por la estatua a modo de homenaje que existen de los Reyes Católicos con Cristóbal Colón. Fue aquí donde Colón esperó hasta que fue recibido por los Reyes. 
Monumento de los Reyes Católicos y Colón
realizada por el escultor Pablo Yusti Conejo (1960)
El Patio del plátano de Cesar:- Como narramos al principio Julio Cesar se sabe que estuvo en este enclave en tiempos de Roma y c
uenta la leyenda que sembró con sus propias manos un plátano de sombra en este lugar y de la que ya hablamos en este blog (PARA LEER LA HISTORIA PINCHE AQUÍ)


Nota.-
Agradecer por el magnifico taller de "Los Museos te hablan" impartido por la historiadora Virginia Luque a la que he tenido el gusto de conocer y que con su curso ha hecho que edite esta entrada para ampliarla.



*Editada por ampliada Septiembre de 2018
*Editada por cambio de  fotografías 2018




Fuentes consultadas:
Las cárceles inquisitoriales del tribunal de Córdoba por Ana Cristina Cuadro García- Revista Anahgramas n. III 2016-BOE Junio de 1945-Casa de Cabrera en Córdoba: obra genealógica histórica, dedicada a el señor...(pag 437) escrito por Francisco Ruano, Joannes Ribadas- Memorias para la vida del santo rey don Fernando III por Andrés Marcos Burriel -Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España Escrito por Pascual Madoz y Sagasti Madoz (Madrid)- El Alcázar andalusí de Córdoba. La olvidada sede de los gobernantes de al-Ándalus por A. Montejo Córdoba y J. Antonio Garriguet Revista de Arqueología marzo de 1998 - Base de datos Patrimonio Inmueble de Andalucía- Estudio Histórico Arqueológico realizado por Pedro Caro Gonzalez, y Mari Carmen Chacón Guerrero Gerencia de urbanismo de Córdoba- Gerencia Municipal de Urbanismo 2009-El Alcázar por Dionisio Ortiz Juarez Diario de Córdoba 30/01/1955-Fotografías recogidas de Wikipedía y de Albumfotos.es-

sábado, 7 de agosto de 2010

Monumento del Gran Capitán

Monumento al Gran Capitán
Los cordobeses no concebimos la Plaza de las Tendillas sin el monumento al Gran Capitán.
Aunque puede sorprender a muchos, éste no fue en un principio el  emplazamiento de D. Gónzalo Fernández de Córdoba.
La idea de la colocación del Monumento partió de una asamblea según el periódico "El Defensor de Córdoba" fechado 18 de marzo de 1909:


"El proyecto de erigir un monumento al gloriosos patricio, guerrero D. Gonzalo Fernández de Córdoba. 


Al acto asistieron las autoridades eclesiásticas, civiles, militares, la aristocracia, academias, sociedades y todas las personas  que constituyen la fuerza viva de la ciudad.
La presidencia estaba ocupada por Manuel Cano y Cueto, gobernador civil, que tenía a su derecha al coronel del segundo deposito de caballos sementales D. Aniceto Ortiz de Saracho y a la izquierda al alcalde de Córdoba D. Antonio Pineda de las Infantas.... (...)
(...) Las bases de la reunión era elevar un mensaje al Rey para que se digne a patrocinar el erigir una estatua del Gran Capitán, encabezando la suscripción
Dirigiendo a las Cortes una solicitud pidiendo el bronce necesario con destino a la estatua
Se nombra comisión presidida por el alcalde para ir a Madrid y así interesar a cuantas personas se puedan al mejor éxito y para gestionar a S.M  el rey asista a la inauguración del monumento y que contribuya a la suscripción toda la familia, la grandeza de España y cuantos ostente los apellidos Fernández de Córdoba(...)
(...) Designar al conde Torres Cabrera, como descendiente del Gran Capitán, para que se encargue de dirigir las invitaciones de la nobleza a fin de que cooperen con la suscripción.
Aceptar el ofrecimiento del notable escultor don Mateo Inurria para la construcción del monumento.
El señor Carbonell (D. C) propuso que la comisión encargada de ir a Madrid esté compuesta por los firmantes de las bases:
Son estos, el señor alcalde y los concejales don Rafael Jimenez Amigo y don José Carretero Serrano por el Ayuntamiento, los diputados provinciales d. Patricio López Gonzalez de Canales y D. José de Viguera, por la Diputación y por la Academia de Ciencias D. Manuel Sandoval, D. Antonio Vazquez, D. José Amo Serrano y D. Francisco Marchessi (El coronel pintor)


La estatua fue encargada al escultor Mateo Inurria la realización de la obra que ascendía a 100.000 pesetas ¡De aquellos tiempos!
Se hizo una suscripción popular para recolectar el importe, e incluso el Ayuntamiento prometió que reforzaría la suscripción con 50.000 pesetas para poder pagar al escultor...
Pero los años pasaban y el señor Inurria no se atrevía a iniciar la escultura hasta que, al menos, le pagaran parte del trabajo.
En 1915 con ocasión de celebrarse el cuarto centenario del fallecimiento de nuestro ilustre paisano solo se pudo inaugurar el pedestal que había que realzar la figura del Gran Capitán, ya que aún el escultor no había recibido dinero alguno...
Habían pasado ochos años, la comisión que se había encargado de recolectar el dinero para la estatua, confiesa que todavía le quedaban 70. 000 pesetas para completar la cifra que costaba el trabajo.
Ni que decir que lo que dijo el Ayuntamiento sobre aquellas 50 mil que iban a poner, se quedó en agua de borrajas.
Mientras tanto, Mateo Inurria había acabado la escultura pero guardándose muy bien de entregarla hasta que se solucionara el asunto.
Precisamente esta estatua fue una de las obras por la que fue votado el escultor para la Medalla de Honor de la exposición Nacional.
Existe la leyenda de que la cabeza de mármol blando de Italia de la estatua se parece a los rasgos del matador de toros cordobés "Lagartijo" ya que el escultor hizo un magnifico busto al torero sobre su máscara mortuoria, obra que le tenía especial cariño el artista...
No es nada extraño que el autor rematara la escultura con el mejor de sus bustos... Aunque no existe documentación que lo afirme o que lo desmienta.

El 15 de Noviembre de 1923 es colocada la escultura de D. Gónzalo Fernández de Córdoba en el Paseo que lleva su nombre, y que hoy es avenida porque este fue el emplazamiento de un principio...
Para la inauguración vinieron los Infantes D. Carlos de Borbón - Dos Sicilias y doña María Luisa de Orleans, su segunda esposa; también los acompañó su hija Isabel Alfonsa, hija de su primer matrimonio, alojándose todos en la casa de la Marquesa del Mérito.
A lo largo de la avenida se coloraron los regimiento de La Reina, Ceriñona y Gallerano ( Hoy Regimiento de Infantería Mecanizada "Córdoba") y Sagunto así como de Artilleria.
Hasta un periódico de la época se hacía eco del asunto con esta frase:
"Bien vengan tarde las cosas si, al menos, como está, vienen buenas"

Más tarde, al Ayuntamiento aprueba un pequeño jardín en torno al monumento, existiendo un expediente en el archivo Municipal de la ciudad referente a la cuenta de 200 macetas satisfechas a 25 de mayo a la viuda de Rafael Laguna con ocasión de establecer un jardín entre esta estatua y su verja de cerramiento.
Pero sólo estuvo en esta ubicación cuatro años...
Cuando se elaboró el proyecto para modificar la plaza de las Tendillas es aprobado por el Ayuntamiento trasladar la escultura a la nueva plaza...
El proyecto fue de Felix Hernández y se ejecuta en 1.925, bajo la Alcaldía de José Cruz Conde, que propone fijar un estilo arquitectónico uniforme obligando a elevar las alturas de las edificaciones.
El espacio, a pesar de no tener edificios públicos ni representativos se convierte en centro neuralgico de la ciudad, al que se traslada en 1927 la estatua ecuestre del Gran Capitán, contando con la oposición vecinal que no aprobó el cambio de ubicación.
Letrilla de cuando al traslado:
 Cuando el Gran Capitán se enteró
 de que Cruz Conde se iba a Sevilla
 hincó espuelas al caballo
 y se plantó en las Tendillas.

En 1968, el Ayuntamiento se ocupó de embellecer la escultura dotándola de una corona de laurel, confeccionada en plata sobredorada obra del artista González del Campo, añadiéndole además una fuente circundante.
La remodelación de 1.998 la deja en su estado actual.
El invicto personaje aparece gallardamente aplomado en su silla de montar, vistiendo armadura y llevando en la mano, un bastón de mando.... El caballo, un hermoso animal de nuestra tierra con paso solemne que da sensación de caminar seguro...
Se alza sobre pedestal en el que aparecen dos escudos: 
El de los Reyes Católicos y el de Córdoba con dos inscripción que dice :
"Córdoba, casa de guerrera gente y de sabiduría clara fuente" y la otra: "Más quiero la muerte dando dos pasos adelante que vivir cien años, dando un solo paso hacia atrás"



Biografía: Cordobapedia- Evocación del acto inaugural de la estatua del Gran Capitán por R.G Diario de Córdoba 29/04/1953- Corona de laurel para el gran Capitán por Diario de Córdoba 1968- Vicisitudes al Monumento del Gran Capitán Diario de Córdoba 07/12/1968- Entorno a la estatua del gran Capitán de M. Medina Gonzalez Diario de Córdoba 09/12/1973-