miércoles, 27 de junio de 2012

Albucasis

Padre de la cirugía moderna.
Albucasis en el hospital de Córdoba
El esplendor y la prosperidad que le había dado a Córdoba Abderraman III eclipsaba a las demás ciudades de Europa, y su hijo Al hakem II continuó favoreciendo esa prosperidad en las ciencias, las letras y las arte.
El padre de Abú ´l Qásim Khalaf ibn ´Abbás al Zahrawi conocido como Albucasis, también era médico aunque no llegó nunca a tener el renombre de su hijo, a pesar de que fue su primer maestro. 
Abbás enseñó a su hijo Albucasis como debía de hacer las curas a un paciente ya que en aquellos tiempos esas tareas estaban a cargo de los criados o esclavos, para un galeno que se mereciera el título de su profesión tenían prohibidas incluso tocar al paciente... Y llegó a ser el cirujano árabe más prestigioso de su época.

Pero empecemos por el principio:
Albucasis nació en el 936 en Madinat al -Zahra, la ciudad de que mandó edificar Abderramán III,  en una familia donde su padre estaba al servicio del Califa como médico.
Es allí donde estudió y desarrolló toda su vida personal y profesional como médico de la corte del Califa Abderramán III y Al-Hakam II.
La verdad que para ser un médico tan prestigiosos en aquellos tiempos, sabemos muy poco de su vida personal, aunque afortunadamente sí de la profesional.
Se hizo famoso en Europa después de escribir un tratado de medicina siguiendo las directrices de Avicena dedicado a sus discípulos. 
Cuentan los cronistas que era extremadamente caritativo y que la mitad de su tiempo lo dedicaba a curar a enfermos sin recursos.
El tratado se tituló "el Kitab al-Tasrif" o "Método", que fue traducida al latín dos de sus volúmenes por Gerardo de Cremona en el siglo XII  conservándose en la Biblioteca Real de Madrid, mientras que el el siglo XIII se tradujo por Abraham Tortusiensis basándose en la traducción hebrea su tratado sobre farmacia, aunque la que gozó de mayor interés fue la que hablaba de cirugía, siendo su obra referencia en las universidades europeas durante cerca de 500 años. 
Ilustración de los instrumento
Quirúrgicos de Albucasis
Albucasis destacaba la importancia de la relación médico-paciente, a través de sus escritos se observa un especial cuidado de sus pacientes, tomando cada caso de forma individual para un mejor diagnóstico y tratamiento efectivo, manteniendo unas básicas normas de ética.
Su tratado consta de nada más y nada menos que treinta volúmenes o tratados, donde aborda aspectos de enfermedades describiendo hasta 325 con sus síntomas y tratamientos, anatomía, farmacología donde describe la fabricación de los medicamentos con sus formulas magistrales, nutrición y cirugía donde explica técnicas de cauterización.
Según D. Carlos P. Madrazo a Albucasis como inventor se le atribuye diversas pinzas y tijeras, como por ejemplo las tijeras para las amigdalectomía donde explicaba su forma de empleo.
Ilustración de instrumentos
En oftalmología da un gran paso donde enseña como operar cataratas o con punta roma para la circuncisión. 
Manuscrito de Albucasis 
También inventó la lanceta que podía ocultarse y que se usaba para abrir abscesos en personas miedosas o el diseño de un trocal de paracentesis que según A. Chinchilla- Albucasis expone con tanta exactitud la paracentesis que nada más se ha dicho de nuevo, describe perfectamente el trocar e incluso habla de como dejar la cánula segura después de abierto el abdomen. 
El fórceps el que describió e ideó para extraer fetos muertos anticipándose a los fórceps de Chanberlen que solo se diferenció de los del cordobés porque también los utilizaba para el alumbramiento e incluso habla del uso de tripa animal como material de sutura lo que hoy denominamos el hilo catgut y que todavía hoy día se utiliza. 

Cabe subrayar su aportación en la odontología habla incluso de cómo debe tratarse la placa dental diseñando un instrumento al que llama "Mijrad" rascador, se ocupa en su tratado de la extracción de raíces y  piezas rotas. También aconsejaba la extrema prudencia en el caso de extracciones "ya que el diente era un órgano tan noble y no puede ser reemplazado" recomendando fijar los dientes débiles a las piezas sanas con hilos de oro y plata, señalando que mucho de mejor de oro, ya que de plata se oxidaba con el paso del tiempo... En caso extremos se podrían sustituir alguna pieza con huesos de algunos animales.
El libro tres es la parte más corta de su tratado de Cirugía y se divide en dos grande partes, por una las lesiones craneales y por otra fracturas y luxaciones en general.
En traumatología en la que habla de luxación de hombro y como se realizaba una tracción, inventando la escayola moderna ya que aconsejaba y usaba el yeso para inmovilizar los miembros rotos.

Una copia de sus instrumentos  y sus famosos cauterios se encuentran expuestos en la torre de la Calahorra aunque la copia no reproduce los originales ya que el artesano se limitó a hacer los moldes partiendo de los dibujos.
Murió al estallar la guerra cordobesa de la fitnas.




Fuentes consultadas: 
Albucasis el hombre y su obra de Jose Navarro Moreno BOLETÍN de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba de 1948- Albucasis, el médico cordobés fue el primer cirujano del mundo por R.G Diario de Córdoba 25/01/1950 - La primera escuela de farmacia estuvo establecida en el siglo X Diario de Córdoba 21/03/1955 - El médico musulmán por R.G Diario de Córdoba 05/03/1957-  Un encuentro con Albucasis y su obra a través del tiempo de Carlos Pera Madrazo- Albucasis un cirujano de renombre de Juan Vte. Quintana Cerezal- El primer gran cirujano Albucasis por A. G. S. -Islam y Al Ándalus Albucasis su vida y obra- - El Sabio andalusí padre de la cirugía moderna y autor de la primera enciclopedia de medicina de Cordobeses de la historia por M. Cabello  El Día de Córdoba 04/10/2009-  Crisol de la cirugía de Jerónimo Fabricio Aqua Pendente- Historia bibliográfica de la medicina española, Volumen I por Antonio Hernández Morejón-Cordobapedia- Wikipedia-Dibujos recogido de Internet



martes, 19 de junio de 2012

Ibn Yulyul, uno de los médicos de la corte









Sulayman Ibn Yulyul nació  en el 944 y se educó durante la época de esplendor de la Cordoba de Abderraman III.
Llegando a ser uno de los médicos más reconocidos de la Corte en la época de al Hakam II y su hijo Hixem II.

A los diez años es cuando empieza a interesarse por la medicina, lo que llevó a convertirse a los veinticuatro en médico de la corte Califal.

Gracias a él sabemos que los médicos y fármacos eran gratuitos y proporcionados por las farmacias del palacio a todos los ciudadanos de la ciudad.
También que las causas de mayor mortalidad entre la población de aquellos tiempos eran debidas a enfermedades del vientre.

Su práctica de la medicina no solo se limitó al ejercicio de su profesión también se dedicó a la investigación, llegando a escribir un Comentario a la obra De Materia Médica de Dioscórides, introducida en Al-Andalus en tiempos de Abderramán III, y traducida al árabe por el monje Nicolás, que cuentan que se trasladó expresamente de Bizancio para traducir esta obra, contando con la colaboración de Ibn Yulyul; ésta obra se mantuvo como base de la medicina occidental hasta mediados del siglo XVIII.


Elaboró también un tratado sobre plantas medicinales en Al-Andalus, que faltaban en la obra de Dioscórides y una obra donde se describen los errores más comunes cometidos por algunos médicos de la época. 
Su conocimiento es fundamental para comprender el estado y extensión de los estudios científicos en la Andalucía del siglo X, según Francisco F. Sánchez en su trabajo nos cuenta -que en uno de sus textos nos descubre que hasta la época de Abderraman III la medicina estuvo controlada por médicos cristianos perviviendo esta huella de la cultura científica tardolatina, personificada en la figura del polígrafo Yahyá Ibn Isháq, hijo de un médico cristiano y autor de cinco cuadernos de "aforismos", quien no dudó en acudir a un monasterio a buscar un remedio para la otitis del soberano. 

Es a partir del siglo X con el Califato, cuando se inicia la orientalización científica de al-Andalus.
Ibn Yulyul describe cómo en aquellos tiempos aún se realizaban prácticas médicas tan contraproducentes como las famosas sangrías, que se siguieron ejerciendo habitualmente en siglos posteriores.


Fuentes consultadas: 

 Ciencias de La Naturaleza En Al-Andalus, Volumen 1 editado por Expiración García-Sánchez- Islam y Al Andalus- Ensayos de la filosofía en Al Andalus de M. A. Alonso- La escuela médica Sarqï (ss. XI-XIV): sociedad y medicina en el Levante de al-Andalus Francisco Franco Sánchez- Cordobapedia-Wikipedia -Foto recogida de internet

martes, 12 de junio de 2012

Arcángel de San Rafael de Julio Romero de Torres

Arcángel San Rafael ( 1925 )
Óleo y temple sobre lienzo 175 x 128 cm
Museo de Julio Romero de Torres
Córdoba


Uno de los cuadros  dentro de su obra mística más desconocidos por el público de Julio Romero de Torres.
Mezcla de sensualidad profana y sagrada, que representa al arcángel figura andrógina donde las haya ya que no sabríamos decir si era hombre o mujer, me inclino mucho más a mujer.
No olvidemos que Julio Romero convierte a la mujer en protagonista casi exclusiva de su obra.
Con el pelo rubio recogido hacia atrás, la figura está alada y descalza, donde muestra claramente su signo que no es otro que el pez, de cuya hiel se curó de ceguera el padre de Tobías. 
A los pies del arcángel aparecen dos mujeres, representan lo humano y lo divino. Una con mantilla y de riguroso luto inclinada hacía San Rafael en genuflexión, la otra solo la cubre un mantón ceñido al cuerpo donde deja ver su espalda descubierta y que a la vez que mira al espectador le ofrece al arcángel tres claveles blanco que simboliza el amor puro ¡La santísima trinidad! Un misterio hermoso como donde están señalando esos claveles... El vientre de una mujer.
El arcángel se encuentra sobre un pedestal de platería cordobesa, y como explica en la página del Museo, emulando al pintor barroco Valdes Leal que pintó en homenaje a la hermandad de los plateros de Córdoba su obra "La virgen de los plateros de Córdoba".
Pero ésta vez D. Julio Romero de Torres homenajear a Córdoba con su San Rafael y en vez de que aparezcan angelotes dorados aparecen figuras que representan al menos a dos de sus cuadros. 
Uno de ellos es la "Carcelera" que como podemos ver se encuentra en la parte central del pedestal, entre los pies del arcángel.
Tal vez quisiera que recordáramos el pago de la pena, el pago de los pecados terrenales...



Parte del cuadro
La Carcelera
                                    




















Un poco más abajo se encuentra otra figura, es una de las protagonistas de la buenaventura.
Simboliza la duda personificada, el no saber que pasará...


Parte del cuadro
"La buenaventura"
                                              














Al fondo del cuadro siempre Córdoba. Aparece La Calahorra y a sus pies el puente Romano, e incluso en un primer plano parte del paseo de la Ribera.






Fuente: 
Documentada Museo Julio Romero de Torres- Modelos de mujer arquetipos femeninos de la pintura de Julio Romero de Torres de José Raya Tellez- Cordobapedia

miércoles, 6 de junio de 2012

El Pavo Real Aguamanil de Madinat Al Zahra

Pavo Real Aguamanil
Bronce colado y cincelado- Altura 39.5 cm
Procedente de Madinat al-Zahra.
Depositado en Museo del Louvre París


La bella ciudad que en tiempos de Al Ándalus fue admirada por todos, Madinat Al Zarha, exigía un ajuar cerámico acorde con el marco donde se encontraban... Desgraciadamente la bella ciudad fue casi destruida, más tarde llegaron los saqueos y muchas piezas que se han ido encontrando a lo largo de los tiempos, están diseminadas por el mundo.
Este bello Pavo Real se encuentra en el Louvre, la pieza que adopta la forma de un pájaro semi-naturalista, semi-fantástico.
El cráneo está coronado por un florón, en su espalda se alza un asa hueca, dotada de una boquilla y que se adapta al aspecto de un cuello y una cabeza de pájaro.
El término aguamanil denominaba originalmente al jarro, con pico vertedero y un asa grande y levantada, usado para lavarse las manos sobre un recipiente.
En el cuerpo subsisten restos de un plumaje grabado. Una banda ornamental cubre el dintel. Las dos patas, cortas y rígidas, están relacionadas en la parte trasera por un semi-círculo que les aporta más estabilidad.
A nivel del buche, el pájaro lleva una inscripción en árabe y en latín.
En árabe: "‘Amal ‘abd al-malik al-nasrânî " que significa: Obra de ‘Abd al-Malik el cristiano.
En latín, precedida de una cruz de Malta, se presenta así: "Opus Salomonis era T X".
Dos medievalistas han demostrado que las letras T X transcribían una fecha de la era de España equivalente a 1010, es decir, 972 de la era cristiana,  lo que sitúa la ejecución del objeto bajo el reino del Califa Omeya al-Hakam II, hijo del primer Califa cordobés.

Se conocen otros dos pavos reales de bronce muy parecidos con el ejemplar del Louvre.
Uno pertenece a la Furusiyya Art Foundation de Davos, el otro, a la Pinacoteca de Cagliari, en Cerdeña.
El bronce italiano fue hallado en 1919 en Mores, un pueblo al norte de Cerdeña.
Los primeros estudios sobre el pavo datan del siglo pasado. La superficie de este pavo está completamente decorada aunque desgraciadamente la pieza tiene la cresta rota y perdió la cola y la cubierta del asa.
La presencia del Aguamanil de bronce en Cerdeña ha sido relacionada con las relaciones políticas y comerciales entre Cerdeña y el Califato Cordobés en el siglo X. Según Ibn Hayyan, el 24 de Agosto del año 942 un embajador del señor de Cerdeña pisó la tierra de Córdoba.
Posiblemente este Aguamanil fue comprado por cristianos para ser objeto litúrgico durante el rito de la ablución de las aguas



Biografía: Qantara Patrimonio Mediterráneo- Bonces Zoomorfos islámicos en Italia de Damiano Anedda- Diario Córdoba Diciembre de 1965